Está en la página 1de 38

FACULTAD DE HUMANIDADES SEMESTRE ACADÉMICO

ESCUELA PROFESIONAL DE 2020 - II


PSICOLOGÍA

PSICOMETRIA II
Características y medición del deterioro cognitivo. Etiología y
evaluación Práctica: Procedimientos para aplicar el Minimental
Folstein. Escalas adicionales de cuidado.

EQUIPO DOCENTE
LOGRO DE LA UNIDAD II:

Al finalizar esta unidad, el estudiante realiza la medición de


aspectos psicopatológicos

LOGRO DE LA SESIÓN N° 12:

Al término de la sesión, el estudiante, elabora un


informe psicológico sobre los efectos del deterioro
cognitivo con casos actuales. Aplicando e
interpretando el Minimental Folstein con ética y
responsabilidad,
Respondemos:

• ¿Qué entiendes por deterioro cognitivo?


• ¿Cómo me puedo dar cuenta del deterioro cognitivo de una persona?
• ¿Cómo puedo evaluar el deterioro cognitivo?
DETERIORO COGNITIVO
Durante el envejecimiento normal se producen numerosos cambios en el sistema
nervioso central que causa deterioros en una serie de procesos cognitivos como
la velocidad de procesamiento de la información, el control ejecutivo, le memoria
de trabajo y la memoria episódica.

El concepto mismo de “deterioro” hace referencia a un declive con


respecto a un nivel previo, hecho que nos sugiere que haya un proceso
patológico subyacente, y nos obliga a distinguirlo de una mera falta de
competencia y de habilidades cognitivas no adquiridas durante el
proceso de maduración.

Hace referencia a una de los tres componentes clásicos de la mente


humana: cognición, emoción y conación o conducta.
DETERIORO COGNITIVO

El análisis pormenorizado de cada uno de estos dominios cognitivos es


unos de los campos más complejos de la neurología

Podemos subdividir las entidades que producen deterioro cognitivo, según


la intensidad de su grado de afectación, en dos grandes grupos: por una
parte aquellas que producen una deterioro cognitivo más intenso o
demencia.
DETERIORO COGNITIVO
Cuatro son las claves para el diagnóstico de la demencia:

1) afectación significativa de uno o más dominios cognitivos


2) deterioro cognitivo con respecto a nivel previo
3) repercusión funcional en las actividades de la vida diaria.
4) excluyendo cuadro confusional -delirium- y depresión.
ACTITUD DE ALERTA

El profesional debe mantener una actitud proactiva y valorar en sus


justos términos aquellas quejas subjetivas o del informador que
sugieran la existencia de un DC.

La evaluación funcional puede realizarse durante la anamnesis,


durante la exploración por observación directa
MINI MENTAL STATE
EXAMINATION
Folstein
MINIMENTAL LOBO
EVIDENCIA DE TRABAJO

Tarea: Elabora y envía a la carpeta


de tareas, un informe psicológico
.en base al protocolo y hoja de
resumen del Minimental Folstein y
escalas adicionales de
autocuidado aplicado.
Respondemos:

¿ Que aprendimos hoy?


¿Como lo aprendimos?
¿ Para que me ha servido?
¿En qué ocasiones podré usarlo?
CIERRE:
Criterios diagnósticos de deterioro
cognitivo “asociado a la edad”
A. Deterioro de la actividad cognitiva, demostrable objetivamente,
“a consecuencia de la edad” y dentro de los límites normales
de esa edad.

B. Presentan problemas para recordar nombres o citas y para


resolver problemas complejos

C. Esta categoría solo debe usarse cuando el deterioro cognitivo


no es atribuible a un trastorno mental específico o enfermedad
neurológica
Documento de Consenso en deterioro cognitivo
leve
Foro de Expertos (Europeo)

A. Debe haber una queja de pérdida de memoria o de otra función


cognitiva expuesta por el paciente o un informante

B. La puntuación es normal en tests cognitivos globales pero


alterada en algún test parcial (memoria u otra función)

C. Existe deterioro en alguna actividad compleja pero no de la


intensidad suficiente como para el diagnóstico de demencia
Recomendaciones de la Sociedad Española
de Neurología

1. Alteración cognitiva: queja cognitiva sin evidencia de


demencia ni de delirium, refrendada por un informador y no
constatada mediante test psicométricos

2. Deterioro cognitivo ligero: si a lo anterior se añade


deterioro objetivado mediante test en algún área: memoria, atención-
concentración, lenguaje, visoespacial y funciones ejecutivas

3. En cualquiera de las anteriores debe especificarse la posible causa


(neurológica, sistémica, medicamentosa, psiquiátrica, etc o “asociada
a la edad”)
más de 80 causas
diferentes

Cerebro DEMENCIA
“Deterioro global, generalmente progresivo, de las funciones
cognitivas superiores en un individuo que las había adquirido
previamente”

El deterioro cognitivo se define como el declive de


las funciones cognitivas, ya sea debido a las
alteraciones atribuibles al proceso fisiológico del
envejecimiento o debido a otros factores.
DEMENCIA
DSM IV

Un síndrome adquirido (puede deberse a múltiples causas)

Predomina la alteración cognitiva

-memoria.
-pensamiento abstracto
-razonamiento.
En ausencia de un cuadro confusional durante la evaluación

Conlleva a un deterioro progresivo del funcionamiento social


Y ocupaciónal del paciente
-B- Epidemiología/factores predisponentes/etiología
Epidemiología 15% de las personas >65 años

Factores predisponentes:

-Edad. -Alzheimer:
-Factor génetico.
-Sexo femenino.
-hipertensión sistólica.
-Acumulación de aluminio.
-Demencia vascular: -HTA,Diabetes,Obesidad,Arritmias.

Etiología:
-Enf. Alzheimer. -Demencia vascular. -Creutzfeld-Jakvob.
-Enf. de Pick. -Parkinson. -Trast. Inmunológicos.
-Corea Huntington -TCE. -Enfermedades hepáticas.
-Tumores cerebrales -Anoxia. -Enfernedades neurológicas.
-VIH. -Sifilis -Deficit de niacina tiamina b12
-C- CLASIFICACIÓN

Demencias degenerativas
primarias

DEMENCIAS Demencias Vasculares

Demencias Secundarias
-C- CLASIFICACIÓN
Demencias degenerativas primarias
Se desconoce la causa/ afectación encefálica primaria

-Alzheimer : + fr (50%).
-Demencia degenerativa lóbulo frontal.
-Enfermedad de Pick.
-Parkinson.
-Corea. T.N-Mov. involuntario de manos o pies
CARACTERISTICAS * De inicio precoz : < 65 años.
* De inicio tardío : > 65 años.
1 Afectación precoz de la memoria.

2 Deterioro múltiple y progresivo de las funciones superiores.

3 Aparición de síntomas psiquiátricos /conducta.


4 Evolución progresiva hacia la pérdida de la independencia para
las AVD. (actividades de la vida diaria)
Demencias Vasculares
-C- CLASIFICACIÓN

Lesiones encefálicas causadas por alteraciones vasculares


Su inicio se puede precisar con más exactitud , los síntomas
dependen de la región afectada del encefálo

-Corticales.

-Subcorticales.

-Enf. De Binswagner.

-Demencia talámica.
La enfermedad de Binswanger o encefalitis subcortical crónica es una
enfermedad neurológica caracterizada por la degeneración de la sustancia
blanca del cerebro.

Es una forma de demencia vascular que se produce cuando las células


cerebrales se ven privadas de oxígeno causando su muerte.
Causas Afecta principalmente a pacientes mayores de 50 o 60 años.
Suele producirse en personas que padecen hipertensión arterial y han sufrido
accidentes cerebrovasculares repetidos de carácter leve. Aquellos que padecen
diabetes son más susceptibles de padecer esta enfermedad.
Síntomas: Los principales síntomas de la enfermedad son la combinación de
demencia e ictus.
La demencia es la característica principal y puede ser el único síntoma
significativo. Se caracteriza por
•cambios de carácter
•bradipsíquia (lentitud mental)
•apatía
•abulia (pérdida de iniciativa, falta de voluntad)
•pérdida de memoria
DEMENCIA TALÁMICA POR INFARTO
TALÁMICO IZQUIERDO Y EN RODILLA
DE CÁPSULA INTERNA DERECHA

http://www.uninet.edu/neurocon/congre
so-1/posters/p-44.html
-C- CLASIFICACIÓN
Demencias Secundarias
Etiología muy diversa.
Tratables.
El cuadro puede ser reversible.
-SIDA.
Por infecciones -Encefélitis hérpetica.
-Enf prionicas ( C.Jackob)

Por hidrocefalia

-Hipo/hiper tiroidismo.
Metabólicas/endocrinas -Enf. Wilson

GRUPOS Carenciales (deficit de B12, ac. Fólico)

Por tóxicos Traumáticas (TCE) Esclerosis múltiple

(Alcohol , monóxido de carbono)


D- CLINICA Y DIAGNOSTICO:

1. CLINICA:
a) Síntomas cognitivos.
b)Síntomas psiquiátricos y de
comportamiento asociados.
c) Alteraciones funcionales.

2. DIAGNOSTICO
a. Síntomas Cognitivos
1. CLÍNICA
Pérdida memoria recienteMemoria remota
Amnesia: Dificultad para retener información nueva

Afasia: Trastorno del lenguaje, dificultad para denominar y comprender


la sintaxis tanto verbal como escrita final mutismo

Apraxia:
Deterioro de la capacidad de ejecución de actividades.
Incapacidad para el manejo de objetos habituales.
Incapacidad para actividad constructiva de actos motores habituales
1. CLÍNICA a. Síntomas Cognitivos

Agnosia: Dificultad para reconocer o identificar objetos y personas

Alteración de las capacidades ejecutivas

Incapacidad para ordenar la secuencia de actos que lleva a la ejecución


material del pensamiento

Desorientación espacio- tiempo

Aprosexia Incapacidad para mantener la atención

Acalculia
1. CLÍNICA

b. Síntomas psiquiátricos y de comportamiento asociados

-Depresión : ( 20-50%)

- Mania: (5-15%)

-Ideas delirantes (20-70%): + frecuentes de robo, referencia, abandono

-Alucinaciones (15-50%) + fr. Visuales.

-Falsos reconocimientos identificativos (23-50%): de sí mismo (signo


del espejo) , presencia de extraños (huesped fantasma), considerar
real lo que ve en TV.
-Trastornos del sueño: inversión del ritmo
b. Síntomas psiquiátricos y de comportamiento asociados 1. CLÍNICA

- Cambios de personalidad (exageración de rasgos previos)

- Trastornos del comportamiento:

-Vagabundeo.
-Inquietud y agitación psicomotora.
-Comportamientos repetitivos.
-Comportamientos anormales: gritos..etc.
-Trastorno del comportamiento sexual.
-Trastornos de la alimentación

-Incontinencia de esfínteres
C. Alteraciones funcionales 1. CLÍNICA
Aparecen desde los primeros estadios

Actividades Instrumentales de la vida diaria (AIVD)

-Domesticas.
-Financieras.
-Control de la medicación.
-Manejo de aparatos.

Actividades básicas de la vida diaria (ABVD)

-Higiene.
-Alimentación.
-Deambulación.
-Control de esfínteres.
-2- Diagnóstico
-Antecedentes.
-Anamnesis.
1. Hª clínica:
-Exploración física.
-Exp. Neuropsicológica.
-Valoración funcional.

-Minimental state Examination.


2º Valoración cognitiva -Minimental-test
-Escala de demencia de Blesseal.
-Test del reloj.

-Índice de Barthel.
3º Valoración de las -Índice de Katz.
discapacidades -Cuestionario AIVD
-Cuestionario ABVD
-2- Diagnóstico

4º Diagnóstico diferencial con la depresión Escala Dep. Hamilton

5º Entrevista familiar
-Hemograma.
-VSG. (veloc de sedimentació
-K, Na, Ca, urea, creatinina.
6º Pruebas de laboratorio -Enz. Hepáticas.
-Tiroides
-B12 y Ac. fólico

7º Neuroimagen - TAC/ PET/RNM

También podría gustarte