Está en la página 1de 12

DISEÑO TOTAL

(MODELO V)
Christian Gómez Toxqui
José N. Actual Montes
Cristofer J. Gómez Tepale
Javier Flores Cuautle
Axel H. Daniel Gutierrez
Nahomi S. Ginez Castillo
Joel I. Vargas Michimani
¿Qué es?
El modelo V o modelo en cuatro niveles es un
modelo empleado en diversos procesos de
desarrollo, por ejemplo, de productos para las
TIC.

Además de las fases de desarrollo de un


proyecto, el modelo V también define los
procedimientos de gestión de la calidad que lo
acompañan y describe cómo pueden interactuar
estas fases individuales entre sí. Su nombre se
debe a su estructura, que se asemeja a la letra V.
Objetivo
En resumen de objetivo
Minimizar los riegos en el proyecto.
Mejora la garantía y calidad del proyecto.
Reducción de gastos.
Mejora la comunicación.
Verifica los datos
Validación
Ventajas
Minimización de riesgos y mejor planificación a través de roles, estructuras y resultados fijos y
predeterminados.
Mejora de la calidad del producto gracias a medidas de control de la calidad firmemente
integradas.
Ahorro de costes gracias al procesamiento transparente a lo largo de todo el ciclo de vida del
producto.
Detección temprana de problemas: Al dividir el proceso en fases y realizar pruebas en cada
etapa, los problemas pueden identificarse y corregirse antes de que se vuelvan más costosos de
solucionar.
Documentación sólida: El modelo V requiere una documentación detallada en cada fase, lo que
facilita el seguimiento y la trazabilidad de los cambios.
Enfoque estructurado: Ofrece una estructura clara para el desarrollo, lo que puede ser
beneficioso en proyectos grandes y complejos.
Desventajas

Rigidez: El Modelo V puede resultar rígido en proyectos


donde los requisitos cambian con frecuencia.

Enfoque secuencial: una secuencia de pasos que puede dar


lugar a retrasos si se descubren problemas graves durante la
validación.

No adecuado para todos los proyectos: El Modelo V es más


adecuado para proyectos en los que los requisitos son bien
conocidos y estables desde el principio.
Fases de Desarrollo del Modelo V

Concepción: Se definen los objetivos del proyecto y los requisitos


iniciales del producto o sistema.

Diseño Preliminar: Los diseñadores exploran diversas soluciones de alto


nivel y conceptos de diseño, aborda cómo se cumplirán los requisitos
definidos en la fase anterior.

Diseño Detallado: Se elaboran los detalles específicos del diseño,


incluyendo planos, especificaciones técnicas y selección de materiales.
Fases de Desarrollo del Modelo V

Desarrollo y Construcción: Los componentes del producto o sistema se


fabrican o construyen según el diseño detallado.

Pruebas y Validación: Aquí, se llevan a cabo pruebas para verificar que el


producto o sistema cumple con los requisitos y estándares establecidos.

Integración y Ensamblaje: En esta fase, los componentes individuales se


ensamblan en el producto o sistema completo.
Fases de Desarrollo del Modelo V

Validación del Sistema: Se verifica que el sistema completo funcione de


acuerdo con los requisitos y las especificaciones.

Puesta en Marcha y Operación: El producto o sistema se pone en


funcionamiento y comienza su operación en el entorno previsto.

Mantenimiento y Soporte: En esta última fase, se gestiona el


mantenimiento continuo y el soporte del producto o sistema a lo largo de
su ciclo de vida.
Modelo V XT: desarrollo
posterior del modelo V
En 2006, se revisó el modelo V para que reflejara nuevos principios
como el desarrollo ágil. El resultado fue el modelo V XT. XT se refiere
a Extreme Tailoring y describe la nueva posibilidad de adaptar el
modelo a los requisitos de cada proyecto.

Una idea fundamental detrás de esta revisión era proporcionar un


modelo que pudiera adaptarse de forma versátil a proyectos de
diferentes tamaños. En los proyectos más pequeños, en particular, el
método antiguo era a menudo demasiado costoso y, por lo tanto,
ineficiente, pero con el Modelo V XT es posible eliminar ciertas fases
que requerirían esfuerzo extra.
Ámbitos de aplicación del modelo V
El modelo V XT es un modelo muy arraigado en la
industria ya que está disponible públicamente. En la
mayoría de las ofertas de nuevos proyectos de software
de las autoridades públicas, el uso del modelo V es incluso
obligatorio y, por lo tanto, es un pilar esencial.

Asimismo, el modelo V también puede utilizarse en otras


áreas de desarrollo, por ejemplo, para sistemas
electrónicos o mecánicos en investigación y ciencia. En
estos ámbitos de aplicación, existen algunas variantes
adaptadas que reflejan los pasos de proceso típicos de la
disciplina.
Bibliografía
[1] R. Agüero Botella, «Modelo V: Ingeniería de Software,» 2015. [En línea]. Available:
https://slideplayer.es/slide/4672663/. [Último acceso: 19 09 2022].

[2] «Modelo V,» 28 09 2020. [En línea]. Available: https://www.ionos.mx/digitalguide/paginas-


web/desarrollo-web/modelo-v/. [Último acceso: 19 09 2022].

[3] F. J. García Peñalvo, «Ingeniería de Software,» 20 02 2018. [En línea]. Available:


https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/1142/1/IS_I%20Tema%203%20-
%20Modelos%20de%20Proceso.pdf. [Último acceso: 19 09 2022].

[4] Sasha, “Modelo V per i tuoi progetti : definizione e 9 passaggi per successo!”, Waalaxy.com, 28-jul-
2023. [En línea]. Disponible en: https://blog.waalaxy.com/es/modelo-v-definicion/. [Consultado: 18-sep-
2023].

También podría gustarte