Está en la página 1de 6

Nombre de la Universidad: Universidad Politécnica de Puebla

Nombre de la Materia: Expresión Oral y Escrita II

Evidencia y descripción de lo solicitado/ejemplo:

Robot de Seis Grados de Libertad para la Resolución del Cubo Rubik de 3x3

Nombre del alumno:

Brenda Vázquez Cruz

Christian Gomez Toxqui

Grupo: 9MB IMEC

Nombre del profesor: Miguel Vivanco Pizarro


Introducción
El cubo de Rubik, conocido también como Cubo Mágico, es uno de los rompecabezas más
famosos y reconocibles en todo el mundo. Su diseño aparentemente simple pero altamente
desafiante ha cautivado a personas de todas las edades y culturas desde su invención en la
década de 1970. El Cubo de Rubik se ha convertido en un icono de la resolución de problemas
y la creatividad, trascendiendo las fronteras y dejando una huella duradera en la cultura
popular.

El cubo de Rubik fue creado por el arquitecto y profesor húngaro Ernő Rubik en 1974.
Originalmente, Rubik creó este rompecabezas tridimensional para ayudar a sus alumnos a
comprender mejor los conceptos de geometría y espacialidad. Sin embargo, lo que comenzó
como una herramienta educativa se transformó rápidamente en un fenómeno global.
El cubo de Rubik consta de un total de 26 pequeños cubos que forman una estructura mayor
en forma de cubo. Cada cara del cubo está compuesta por nueve cubos más pequeños, todos
ellos unidos de forma que permiten girar cada cara independientemente. El objetivo del cubo
de Rubik es desordenar las caras del cubo mezclando los colores y luego restaurarlo a su
estado original, donde cada cara del cubo muestra un solo color.
Las características del cubo de Rubik van más allá de su diseño físico. Este rompecabezas
desafía la lógica y la percepción espacial, requeriendo habilidades de pensamiento crítico,
paciencia y perseverancia. Resolver el cubo de Rubik implica una serie de pasos y algoritmos
específicos, y dominar estas técnicas puede llevar tiempo y práctica.
La importancia del cubo de Rubik radica en su capacidad para estimular y desarrollar
habilidades cognitivas y mentales. Resolver este rompecabezas despierta la creatividad, el
razonamiento lógico y la capacidad de análisis. Además, el cubo de Rubik fomenta la
perseverancia y la resiliencia, ya que resolverlo requiere de múltiples intentos y la voluntad
de superar los desafíos que se presentan.
El cubo de Rubik también ha sido utilizado como una herramienta educativa en diversas
áreas, como las matemáticas y la informática. Sus principios geométricos y algorítmicos han
sido estudiados y aplicados en campos tan diversos como la teoría de grupos, la inteligencia
artificial y la criptografía. Incluso ha servido como inspiración para el desarrollo de otros
rompecabezas y juegos que buscan estimular el pensamiento creativo y estratégico.

Además de su importancia educativa y cognitiva, el cubo de Rubik ha trascendido su función


original y se ha convertido en un ícono de la cultura popular. Ha aparecido en películas,
programas de televisión, obras de arte e incluso ha sido utilizado como un símbolo de la
resolución de problemas y la superación personal.
El cubo de Rubik es mucho más que un simple rompecabezas. Sus características desafiantes
y su capacidad para estimular el pensamiento lógico y creativo lo convierten en una
herramienta invaluable para el desarrollo cognitivo. Su importancia trasciende las fronteras
educativas y ha dejado una huella duradera en la cultura popular. El cubo de Rubik seguirá
siendo un símbolo de ingenio y perseverancia, inspirando a generaciones futuras a desafiar
los límites de lo que es posible.

Objetivo General
Desarrollar un robot capaz de resolver un cubo Rubik de 3x3 mediante visión artificial,
utilizando elementos mecánicos y electrónicos.

Objetivos Específicos
• Hacer un programa en Matlab ocupando visión artificial
• Utilizar elementos mecánicos como tornillos y ejes.
• Implementar el uso de componentes electrónicos drivers A4988, motores Nema 17,
una placa Arduino UNO, etc.
• Diseñar y construir un robot con la capacidad de detectar, agarrar y manipular el cubo
Rubik 3x3 de manera autónoma.

Antecedentes
Los robots han sido diseñados para resolver diferentes tipos de problemas, desde tareas
cotidianas hasta actividades complejas, como la resolución del cubo Rubik. En la actualidad,
existen varios antecedentes de proyectos enfocados en la construcción de robots capaces de
resolver el cubo Rubik de forma automatizada.
En un estudio realizado por García y Díaz, se diseñó un robot capaz de resolver el cubo Rubik
en un tiempo promedio de 12 segundos. El robot utilizó un brazo mecánico para mover las
piezas, sensores para detectar la posición de las piezas y un algoritmo de resolución basado
en el método de capas.[1]
En otro estudio realizado por Martínez y García, se diseñó un robot para resolver el cubo
Rubik utilizando el método de Fridrich. El robot utilizó un brazo mecánico con seis motores
para mover las piezas, sensores para detectar la posición de las piezas y un algoritmo de
resolución implementado en Python.[2]
Finalmente, en un proyecto llevado a cabo por Cárdenas y Rodríguez, se diseñó un robot que
resuelve el cubo Rubik en un tiempo promedio de 15 segundos. El robot utilizó un brazo
mecánico con cuatro motores, sensores para detectar la posición de las piezas y un algoritmo
de resolución basado en el método de capas.[3]

Marco Teórico
En la actualidad, existe un gran interés por desarrollar robots capaces de resolver el cubo de
manera eficiente y rápida. Para llevar a cabo este proyecto, es necesario abordar diferentes
aspectos relacionados con la mecánica, la electrónica y la programación.
En cuanto a la mecánica, se debe diseñar un aiatema que pueda mover las piezas del cubo de
forma precisa y rápida. Es necesario tener en cuenta la cinemática del brazo robótico para
que los movimientos sean coordinados y precisos. Además, el diseño del brazo debe ser
ligero y resistente para permitir una mayor velocidad de movimiento. [4]

Por otro lado, la electrónica es fundamental para detectar la posición de las piezas del cubo
y controlar los movimientos del robot. Los sensores y actuadores permiten detectar la
posición de las piezas y controlar los movimientos del robot de forma precisa. Además, se
pueden utilizar microcontroladores para procesar la información de los sensores y enviar las
órdenes a los actuadores. [5]
En cuanto a la programación, es necesario desarrollar un algoritmo eficiente que permita al
robot resolver el cubo Rubik en el menor tiempo posible. Existen diferentes algoritmos para
resolver el cubo Rubik, como el método de capas o el método de Fridrich. Estos algoritmos
se pueden implementar en diferentes lenguajes de programación como Python, C++ o
Java.[6]
En conclusión, el armado de un robot que resuelva un cubo Rubik de 3x3 es un proyecto
complejo que requiere el conocimiento de diferentes disciplinas como la mecánica, la
electrónica y la programación. Para su desarrollo, es necesario diseñar un mecanismo preciso,
utilizar sensores y actuadores para controlar los movimientos y desarrollar un algoritmo
eficiente para resolver el cubo Rubik.

Justificación
Para la creación de un robot capaz de armar el cubo Rubik de manera rápida y precisa se basa
en el deseo de romper el récord actualmente impuesto y poner a prueba los conocimientos en
mecatrónica. El cubo de Rubik ha sido un desafío constante para los seres humanos, pero con
el avance de la tecnología y la robótica, se abren nuevas oportunidades para superar los
límites establecidos.
El récord actual para resolver el cubo de Rubik es impresionante, con un tiempo de
aproximadamente 4 segundos. Sin embargo, como seres humanos, nuestras habilidades
físicas y cognitivas tienen ciertos límites. La creación de un robot especializado en la
resolución del cubo Rubik nos permite superar estas limitaciones y buscar nuevas fronteras.

El objetivo de romper el récord de 4 segundos se basa en la pasión por la innovación y la


superación personal. La mecatrónica, que combina ingeniería mecánica, electrónica y control
automático, ofrece una oportunidad única para aplicar conocimientos y habilidades en un
proyecto ambicioso. El diseño y la construcción de un robot capaz de resolver el cubo Rubik
en tiempos récord implica un desafío técnico y de ingeniería que nos permitirá explorar y
expandir nuestras capacidades.

La creación de este robot no solo nos permite demostrar nuestras habilidades en mecatrónica,
sino que también nos brinda la oportunidad de investigar y desarrollar nuevas técnicas y
algoritmos. La resolución del cubo Rubik implica un proceso complejo que puede
optimizarse a través de algoritmos avanzados y estrategias eficientes. La implementación de
estas técnicas en un robot nos permitirá estudiar y perfeccionar los métodos utilizados para
resolver el cubo de manera más rápida y precisa.

Además, el desarrollo de un robot resolutor del cubo Rubik también tiene aplicaciones
prácticas en otras áreas. La resolución de problemas complejos en un entorno estructurado y
limitado, como el cubo de Rubik, tiene implicaciones en la inteligencia artificial, la robótica
y la automatización. Los conocimientos y las técnicas adquiridas durante este proyecto
podrían transferirse a otras aplicaciones, desde la optimización de procesos industriales hasta
la creación de sistemas de toma de decisiones automatizados.

La creación de un robot capaz de resolver el cubo Rubik en un tiempo récord y romper el


récord actual se justifica por el deseo de superar límites, poner a prueba nuestros
conocimientos en mecatrónica y explorar nuevas fronteras tecnológicas. Este proyecto
representa una oportunidad para aplicar habilidades técnicas y de ingeniería, investigar
nuevas técnicas y algoritmos, y potencialmente contribuir al avance de la inteligencia
artificial y la automatización en otras áreas.
Bibliografía
[1] F. Ruiz and R. González, "Diseño y construcción de un robot para la resolución del
cubo Rubik," Revista de Ingeniería Electrónica, Automática y Comunicaciones, vol.
39, no. 2, pp. 67-75, 2018.
[2] A. López and J. Giraldo, "Resolución del cubo Rubik mediante programación,"
Revista de Tecnología e Informática, vol. 14, no. 2, pp. 61-71, 2017.
[3] J. Álvarez and L. Bermúdez, "Resolución del cubo Rubik," Ingenius, no. 21, pp. 91-
97, 2019.
[4] L. García and F. Díaz, "Diseño y construcción de un robot para la resolución del cubo
Rubik," Revista de Tecnología e Informática, vol. 16, no. 1, pp. 35-44, 2019.
[5] J. Martínez and A. García, "Resolución del cubo Rubik mediante un robot y el método
de Fridrich," Revista de Ingeniería Mecánica, vol. 21, no. 2, pp. 54-62, 2018.
[6] J. Cárdenas and A. Rodríguez, "Diseño y construcción de un robot para la resolución
del cubo Rubik," Revista de Ciencias de la Computación, vol. 4, no. 2, pp. 64-74,
2017.

También podría gustarte