Está en la página 1de 7

Fabián González Gómez Derecho Constitucional Mexicano Grupo 1102

Ensayo: Poder Político en México

Fabián González Gómez

Profesor:
Alexander Rabago Ruben Maximiliano

Grupo 1102
Fabián González Gómez Derecho Constitucional Mexicano Grupo 1102

El poder público es la capacidad del estado para obligar a alguien


a realizar un determinado acto, es prácticamente necesario para
un buen funcionamiento de muchos grupos sociales que fluyen
en un espacio físico, buscan el equilibrio y armonía de fuerzas
mediante una serie de pesos y contrapesos.

El poder publico tiene origen y correspondencia al pueblo según


la Constitución Política y el pueblo es el que decide ejercerle
mediante diferentes instituciones, cuya cabeza de todo esto es la
Suprema Corte de Justicia.
Toda la representatividad del poder publico se deposita
principalmente en un sistema multipartidista, donde todos los
partidos políticos son el principal ente de participación
ciudadana y todo este procedimiento esta regulado por varias
instituciones electorales autónomas (Instituto Nacional Federal,
Tribunal electoral y Fiscalía electoral) Cada que ocurren estas
participaciones ciudadanas llamadas “Elecciones” se realizan
varios estudios por varias instituciones, salieron los resultados
de un estudio hecho por la Universidad Autónoma de México e
indica que gran parte de los ciudadanos, el 74% considera que el
sistema electoral del país no es transparente y desconfían
completamente de los resultados oficiales.
Fabián González Gómez Derecho Constitucional Mexicano Grupo 1102

De acuerdo al artículo 116 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, el poder público se dividirá para su
total ejercicio en tres poderes, El Poder Ejecutivo, Poder
Legislativo y Poder Judicial, estos tres poderes no podrán
reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona o una
sola corporación.
Los poderes se organizarán conforme a la Constitución de cada
uno de ellos, con sujeción a ciertas normas:
I I. Los gobernadores de los Estados no podrán durar en el
encargo más de 7 años y su mandato podrá ser revocado, si es
así la Constitución establecerá unas nuevas normas relativas a
ciertos procesos de revocación.

I II. El numero de representantes de las Legislaturas tendrá


que ser proporcional al numero de habitantes de los Estados por
ejemplo; hay 7 diputados en un Estado de 400 mil habitantes, si
pasa esa cifra tendrán que ser ahora 9 diputados y si sobrepasa
los 800 mil habitantes serán 11 diputados que es el número
máximo.

Hay nueve normas en el artículo 116 que deben de seguir, pero


hay algo más que dice el articulo 116, algo que ya fue escrito, el
poder se divide en estos tres poderes, Poder Ejecutivo, Poder
Legislativo y Poder Judicial, a continuación, explicare cada uno
de los poderes públicos.
Fabián González Gómez Derecho Constitucional Mexicano Grupo 1102

Poder Ejecutivo:

Desde la independencia de México el 16 de septiembre de 1810,


México se convirtió en una Republica Federal, 14 años más tarde
se estableció la Constitución en 1824 y no fue hasta el 5 de
febrero de 1917 que fue aprobada por el congreso.
El poder ejecutivo gobierna con conformidad lo establecido por la
legislación. El presidente Constitucional de los Estados Unidos
Mexicanos es elegido mediante las elecciones directas cada seis
años y sin posible reelección. El presidente tiene la facultad legar
para nombrar a sus colaboradores más cercanos y ponerlos en
puestos como Secretarios de Estado y Procurador General de la
Republica.

Poder Legislativo:

El poder se deposita en el Congreso de la Unión, que se divide en


solo dos Cámaras; La cámara de diputados y la otra cámara de
Senadores.
Las dos cámaras se encargan de expedir leyes que regulen la
estructura y funcionamiento internos de la Republica Mexicana.
Fabián González Gómez Derecho Constitucional Mexicano Grupo 1102

Dentro de la cámara de diputados que esta conformada por 500,


300 de estos son elegidos por el principio de votación mayoritaria
relativa y los 200 restantes por el principio de representación
proporcional.
Por otra parte, la cámara de Senadores esta integrada solo por
128 senadores de los cuales en cada estado de la republica son
2 los electos según el principio de votación mayoritaria.

Poder Judicial:

El poder judicial es el encargado de vigilar el cumplimiento de la


constitución y las leyes, preserva que la constitución sea la única
ley suprema y que no haya ninguna ley o normas que la
contradiga.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación es el máximo tribunal
en México y también resuelve controversias entre la federación y
las entidades federativas.
El Poder Judicial Federal esta formado por:
• o La Suprema Corte de Justicia de la Nación

• o El Tribunal Electoral.

• o Los tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito, y los


Juzgados de Distrito.
La Suprema Corte de Justicia de la nación se integra por 11
ministros y funciona en pleno o salas.
Fabián González Gómez Derecho Constitucional Mexicano Grupo 1102
Fabián González Gómez Derecho Constitucional Mexicano Grupo 1102

Conclusión:
El pueblo mexicano ejerce su soberanía por medio de estos tres
poderes de la Unión, es decir, de los poderes federales , pero
también el pueblo ejerce su soberanía a través de los poderes de
los estados en sus regímenes interiores, La constitución federal
es la que expresamente ha creado estos dos órdenes de gobierno

También podría gustarte