Está en la página 1de 7

González Gómez Fabián

Macroeconomía Grupo 1301

Fecha de Entrega

Lunes 5 de Septiembre

¿Por qué se origino el conflicto Rusia-Ucrania?

No solo Kiev es la ciudad afectada, los atentados se producen en diversas


ciudades ucranianas, debido a estos atentados por parte de Rusia, el G-7
conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino
Unido tomaran una serie de medidas y sanciones contra la nación de Rusia,
principalmente sanciones económicas como la prohibición de las transacciones de
activos y reservas del Banco Central de Rusia, también la restricción de la
adquisición de deuda soberana rusa y los flujos financieros procedentes de Rusia,
Prohibición de exportaciones y las importaciones de algunos bienes desde y hacia
Rusia.

Pero volvamos al principio, como se origino este conflicto, siendo el año 2014 el
gobierno ruso organizó un referéndum donde pregunto a los habitantes de Crimea
si querían o no que su país no formara parte de Rusia y la gran mayoría de
habitantes voto que si y entonces este país fue anexado a Rusia y esto desató una
crisis política entre Ucrania y Rusia pero Ucrania tacho el referéndum como ilegal.
Tanto la población de ucrania occidental como el presidente Volodímir Zelenski
buscan entablar relaciones mas estrechas con Occidente algo que para Rusia es
inaceptable, Rusia considera que Ucrania no solo es la madre del eslavismo,
especifico de los eslavos rusos y lo que quiere Rusia es que Estados Unidos y los
países de la OTAN se comprometan a que Ucrania nunca ingrese en esta alianza
militar, que siempre ha visto a los rusos como enemigos. Por parte de la OTAN ha
intentado dialogar con Rusia para que no se resista al orden internacional que hay
actualmente.
¿Cuáles fueron las causas del aumento de precios en los energéticos y los
alimentos?

La guerra en Ucrania ha causado una gran conmoción en los mercados de


productos básicos, alterando los patrones mundiales de comercio, producción y el
consumo en una forma que los precios altos se mantendrían altos hasta finales del
2024 donde Rusia y Ucrania son grandes productores.

Se espera que los precios de energía aumenten a mas del 50% en 2022 antes de
atenuarse en 2023 y 2024 también se prevé que los precios no energéticos,
incluidos los productos agrícolas y los metales también incrementen en un 20% en
2022 en caso de que la guerra se extienda o apliquen mas sanciones a Rusia, los
precios podrían subir aún más.

Todos estos altos precios de los alimentos y la energía esta actualmente


generando un alto costo humano y económico y muy probablemente frenará los
avances en la reducción de la pobreza y retrasando el desarrollo en algunos
países.

En una reunión de Jefes de Estado que ocurrió en Marzo de 2022 los dirigentes de
la Unión Europea acordaron en eliminar gradualmente la dependencia de la UE de
los combustibles fósiles rusos, también decidieron prohibir prácticamente el 90%
de todas las importaciones rusas de petróleo para finales de 2022.

La reducción de las importaciones de maíz, trigo, harinas de colza y girasol


procedentes de Ucrania repercute, en particular en los precios en la industria
alimentaria de la UE, la asequibilidad es la principal preocupación en la UE, Rusia
es la única responsable de la crisis alimentaria y le pidieron que dejara
inmediatamente de atacar las instalaciones agrícolas y permitiera la exportación
de cereales ucranianos y aunque las sanciones puestas a Rusia, estas permitían a
libre circulación de productos agrícolas y alimentos, además de la ayuda
humanitaria y estas sanciones están diseñadas específicamente para no centrarse
en los productos alimenticios y agrícolas.

A que países afecto más la inflación y ¿Por qué?

Según los informes del Programa Mundial de Alimentos (PMA), una organización
de la ONU, la dependencia de suministros como el trigo ruso y el aceite de girasol
ucraniano han tenido graves consecuencias en la asistencia en algunos países
como Yemen, Etiopia, Afganistán y Siria que de por si ya estaban en uno de los
peores niveles de inanición, el PMA recoge casos de cancelación y retrasos de
envíos de alimentos provenientes de la ciudad ucraniana Odesa que es
actualmente uno de los principales objetivos del Ejercito Ruso y según otro
informe de la PMA el conflicto va a incrementar en 29 millones de dólares
mensuales, el programa se vio obligado a recortar las ayudas en varios países.

Uno de los países más afectados por este conflicto Rusia-Ucrania es Yemen ya
que dicho país había estado arrastrando una dura crisis humanitaria y ahora con
todo esto los estancamientos de comida para 13 millones de personas que asiste
el programa del cual dependen de gran medida, todo esto junto con la falta de
cereales rusos eleva el costo del PMA, el programa ya había tenido que adoptar
recortes graduales en las ayudas. Ocho millones de personas antes recibían una
canasta mensual de comida en Yemen, ahora con el conflicto esas entregas de
comida ya no se hacen mensualmente ahora se entregan cada dos meses. Esta
situación se repite en otros países como Etiopia, Afganistán, Siria y Sudán que por
supuesto todos esos países internamente están enfrentando conflictos activos.

En Europa la energía es el principal forma de repercusiones dado que Rusia es la


fuente principal de importaciones de gas natural generando así los
desabastecimientos.

En América Latina los precios de los alimentos y la energía son las principales
consecuencias, 5 de las principales economías de América Latina y el Caribe ya
registran una tasa anual media de 8% Brasil, México, Chile, Colombia y Perú.
Las consecuencias de la guerra han conmocionado no solo a las naciones sino
también a la región y al mundo ahí es la importancia de contar con una red
mundial de seguridad y mecanismos regionales para proteger la economía.

¿Qué se podría hacer para abatir la inflación mundial?

La inflación a nivel mundial sigue creciendo año con año y la política monetaria
que se esta aplicando es la misma de siempre, incrementar la tasa de interés y al
parecer los bancos centrales aun no entiendes la principal causa de la inflación no
es un problema de demanda de mercado, sino mas bien es de oferta.

Los niveles altos de inflación son el resultado de una política monetaria que no es
efectiva, los incrementos continuos de las tasas de interés no están frenando al
consumo de ninguna manera pero si están es estrangulando a las empresas
porque los créditos se vuelven mas caros y esto ocasiona que las empresas no se
expandan y, por ende, que la oferta del mercado no crezca.

Para poder detener la inflación se requiere inundar al mercado con bienes,


servicios o sea es decir incrementar el ritmo de productos de insumos y bienes
finales, también es necesario aumentar la inversión publica y privada con un
objetivo, el de generar un crecimiento en el numero de nuevas empresas, así
como también evitar a quiebra de mas empresas a partir de propiciar condiciones
apropiadas para su funcionamiento, mediante algunos apoyos fiscales, alianzas
estratégicas, certeza jurídica, seguridad pero sobre todo un entorno económico
estable. La inflación solo podrá ser controlada impulsando enérgicamente a la
oferta del mercado.

La inflación en países desarrollado y en vías de desarrollo van a tener o están en


la inflación que no han tenido en sus naciones desde hace 20 años, es lo único, y
lo que va a pasar es que sus ciudadanos reducirán su nivel de consumo. “De
repente van a tener que sacrificar algunas vacaciones o la compra de un coche,
pero no va a pasar mas de eso” Dijo Alejando Diaz Quiroz, Dr de economía en el
Tec de Monterrey Toluca.
En lo inmediato es necesario sostener el bienestar de los sectores más pobres,
advierte el organismo. La seguridad alimentaria debe ser una prioridad. Para ello
no se debe restringir el comercio internacional de alimentos y fertilizantes pues
hacerlo aceleraría la inflación y dañaría a los más pobres.

¿Cómo esta afectando a México?

Aunque parezca que el conflicto militar entre Ucrania y Rusia es lejano a México,
la realidad es que ya esta impactando de forma dura Tan sólo durante los
primeros dos meses de 2022 la inflación ya creció 7.55 por ciento, prácticamente
lo mismo que en todo el año pasado, que fue de 7.56 por ciento, según datos del
Inegi.

La canasta básica presenta un incremento de 5.23 pesos, lo que representa un


aumento de alrededor de 0.045 por ciento, colocando su precio total en 11 mil
521.99 pesos, por lo que se necesitan aproximadamente 2.16 salarios mínimos
para poder cubrir los 121 artículos que la integran.

Todo esto ocurre tras las sanciones económicas de varios países contra Rusia,
que está trayendo golpes a las economías de muchas naciones, y México no es la
excepción.

Si bien los efectos derivados de este conflicto ya han repercutido sobre la


economía mundial ante las alzas en las referencias internacionales de materias
primas y por la volatilidad en los mercados financieros la magnitud directa del
impacto en cada país dependerá de la relevancia del comercio directo e indirecto
de Rusia y Ucrania con cada uno de sus pares comerciales.

“Para México existe una baja relación comercial con Rusia y Ucrania, excepto para
algunos productos particulares, y que, por lo tanto, cabría esperar que la mayor
parte de las afectaciones para México provengan de los efectos del conflicto sobre
las presiones en los precios a nivel global”, indica un documento de Banco de
México.
En cuanto a la posición de México ante el conflicto, recordó que no ha impulsado
sanciones comerciales contra Rusia, pues el interés del actual gobierno es tener
buenas amistades con todos los gobiernos del mundo.

Para evitar que el impacto sea tan crudo, el investigador del CUCEA recomendó a
las familias fomentar el ahorro, evitar los gastos hormiga y diversificar los ingresos.

CONCLUSIONES

 I. La ira de Rusia despertó tras el acercamiento de la OTAN y de la Unión


Europea a Ucrania que es exrepública soviética, que Putin considera que
es parte de su identidad y de su espacio de influencia por lo que es de vital
importancia para la seguridad de su nación.

 II. En todo el mundo se ve reflejado el aumento de precio de los alimentos y


los energéticos, en los mercados internacionales, producción y consumo de
esos productos. Los mercados de productos básicos están experimentando
una de las mayores crisis de la oferta en décadas debido a la guerra.

 III. La subida de precio de los alimentos ha afectado en mas porcentaje a


diferentes países, un ejemplo es el de Yemen, donde las organizaciones
que ayudan a esos países como el PMA (Programa Mundial de Alimentos),
aunque las organizaciones ayudan bastante pues no es suficiente debido a
que cada día que pasa el precio de transportar alimentos se hace mas caro,
y aumentando el precio de los alimentos al mismo tiempo se complica más
ayudar a todos, aunque varias organizaciones se han juntado con el mismo
objetivo, aún hace falta mucha más ayuda.
 IV. El nivel de afectación de la inflación es diferente entre países, lo mejor
para no tener un problema mas grande de este tipo es que esta inflación se
mantenga en niveles de 3-4%.

 V. México también se vio afectado con una inflación de 7.55% porque


tenemos una baja relación comercial con Rusia y Ucrania pero con algunos
países con mejor relación comercial va a afectar en un porcentaje mayor.

También podría gustarte