Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Fabián González Gómez

Macroeconomía

Trabajo extra por Faltas

Se entrega el día 25/Septiembre/2023

Horario de clase 11-13


Los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), calculados por
fuentes de financiamiento y en términos devengados, miden el total de los
recursos financieros netos (internos y externos) que demanda el sector público
para cubrir su déficit fiscal en su definición más amplia. Este concepto se integra
por el balance financiero y los pasivos adicionales (obligaciones de carácter
contingente que cuentan con el respaldo del sector público). El balance financiero
se conforma con las operaciones del sector público no financiero (Gobierno
Federal y Organismos y Empresas Públicas) y los requerimientos de la banca de
desarrollo y los fideicomisos oficiales de fomento. Por su parte, los pasivos
adicionales se componen por: a) la variación en los pasivos netos del IPAB; b) el
financiamiento a los proyectos de inversión financiada (Pidiregas); c) las
obligaciones netas de disponibilidades del Fideicomiso de Apoyo para el Rescate
de Autopistas Concesionadas (FARAC); d) la contingencia asociada al subsidio
implícito en el “swap” de tasas de interés del esquema de reestructuración de
créditos bancarios en UDIs; y, e) los programas de apoyo a los deudores de la
banca.

En 2011, los RFSP presentaron un déficit por 426.5 miles de millones de pesos
(mmp), cifra que representó 3.0 por ciento del PIB (Cuadro 14 y Gráfica 40) y un
aumento de 0.4 puntos del producto respecto al nivel registrado en 2010.47 El
financiamiento de los RFSP en 2011 provino en su mayoría del sector interno, el
cual representó el 79.4 por ciento de los recursos totales (50.8 por ciento el año
anterior). Por su parte, el financiamiento externo significó el 20.6 por ciento (49.2
por ciento en 2010). De esta forma, el financiamiento interno de los RFSP fue de
338.6 mmp (2.4 por ciento del PIB), mientras que el financiamiento externo fue de
88.0 mmp (0.6 por ciento del producto).

Al cierre de 2011, el financiamiento interno se explica por los siguientes factores:


el sector público acumuló activos financieros netos en el Banco de México por
332.4 mmp; con la banca comercial aumentó su endeudamiento neto en 60.6
mmp; se obtuvo un financiamiento neto del sector privado por 701.9 mmp (a través
de valores del Gobierno Federal); y una reducción en otros pasivos con el sector
privado por 91.5 mmp.48 El financiamiento externo total por 88.0 mmp se integró
por un endeudamiento neto por parte del Gobierno Federal, los organismos y
empresas públicas, y la banca de desarrollo de 81.3 mmp, así como por un
endeudamiento neto a través de Pidiregas por 6.7 mmp.
En 2011, los RFSP se utilizaron para financiar el déficit del balance financiero por 402.0 (2.8 por
ciento del PIB) y a los pasivos adicionales por 24.5 mmp (0.2 por ciento de PIB). Estos últimos se
integraron por: un aumento en la deuda neta del IPAB por 18.6 mmp; el endeudamiento neto a
través de Pidiregas por 7.6 mmp; un aumento de los pasivos del programa de apoyo a deudores de
la banca por 1.7 mmp; el incremento en los pasivos del programa de reestructuración de créditos
bancarios en UDI’s por 1.0 mmp; y el desendeudamiento neto del FARAC por 4.3 mmp
Durante 2011, la Deuda Total del Sector Público se incrementó como resultado del déficit
mostrado en los RFSP. Para dicho año, la estrategia de endeudamiento estuvo dirigida a financiar la
mayor parte del déficit en el mercado local de deuda. En particular, el Gobierno Federal continuó
aplicando una política flexible de endeudamiento público con el propósito de adaptarse a las
condiciones de los mercados financieros nacionales e internacionales. En el ámbito interno, se
instrumentó un programa de colocaciones orientado a hacer compatible la demanda de valores
gubernamentales por parte de los nversionistas con las necesidades de financiamiento del
Gobierno Federal, manteniendo una tendencia al alza en su plazo promedio ponderado de
vencimiento. Por el lado externo, las colocaciones se orientaron a fortalecer las referencias de los
bonos mexicanos en los mercados internacionales, así como a ampliar y diversificar la base de
inversionistas, aprovechando las oportunidades de financiamiento a los mejores costos.
En 2011, la Deuda Total del Sector Público (DTSP) representó el 37.3 por ciento
del PIB, lo que implicó un incremento de 0.8 puntos respecto al nivel observado en
2010. Ello como resultado del déficit público que se presentó en 2011. En cuanto a
su composición, a diciembre de 2011, la Deuda Económica Amplia Neta (DEAN)
representó 30.3 por ciento del PIB, un aumento de 1.3 puntos porcentuales
respecto al año anterior; en tanto que los Pasivos Adicionales fueron equivalentes
a 7.0 puntos del producto, cifra inferior en 0.5 puntos respecto al año anterior (

En cuanto a la administración de la deuda externa, el Gobierno Federal realizó a lo


largo del año 3 emisiones en los mercados internacionales por un total de 3,000
millones de dólares (mdd), con el fin de fortalecer los bonos de referencia y
ampliar y diversificar la base de inversionistas. La primera emisión se efectuó en
febrero, a un plazo de 10 años por 1,000 mdd; la segunda en abril, a un plazo de
30 años por 1,000 mdd; y la última en agosto, a un plazo de 100 años por 1,000
mdd. Las 3 colocaciones correspondieron a reaperturas de títulos colocados en
años previos. Por otra parte, al mejorar las condiciones de los mercados
internacionales de capital en 2011, las necesidades de financiamiento frente a los
OFIS disminuyeron, por lo que el endeudamiento neto al final del año con estos
organismos se ubicó en 2,612 mdd (3,499 en 2010). La deuda bruta del Gobierno
Federal ante OFIS pasó de 16,995 mdd en diciembre de 2010 a un saldo de
19,607 mdd al cierre de 2011.

También podría gustarte