Está en la página 1de 1

Analepsis

La analepsis es una técnica narrativa, utilizada tanto en la literatura como en el cine y las series de
televisión. Consiste en trasladar momentáneamente la acción a un momento del pasado, para luego
volver al punto temporal actual de la historia. La analepsis, que en su acepción anglosajona se conoce
como flashback y es, también, en castellano, muchas veces referida con esa denominación, se utiliza
generalmente para narrar eventos que sucedieron en un momento previo al segmento temporal principal
de la historia. Sin embargo, hay que saber diferenciarla de otra técnica muy parecida, el “racconto”, que
consiste también en una traslación al tiempo pasado pero mucho más pausada, lineal y detallada. Para
hacernos una idea, el “racconto” ocurre cuando el narrador comienza a contar la historia que le llevó a
estar en la situación actual, mientras que la analepsis sucede cuando el narrador da cuenta de un episodio
concreto del pasado. Dentro de la misma, podemos distinguir entre la analepsis interna, que sucede
cuando el tiempo vuelve a un momento del pasado ya narrado en la historia, y la analepsis externa, que
sucede cuando el tiempo viaja a un momento del pasado previa al inicio de la narración.

La técnica de la analepsis se utiliza con bastante frecuencia para añadir suspense a una historia, o para
desarrollar más profundamente el carácter de un personaje. Además de en la literatura, la analepsis es un
recurso muy utilizado en el cine y la televisión, ámbitos en los que casi siempre se la conoce como
flasback.

En la literatura, los ejemplos de analepsis son amplios, y se pueden encontrar hasta en los primeros
escritos conocidos. Un ejemplo de esto mismo es el Ramayana y el Mahabtharata, los dos clásicos de la
literatura hundú, donde la historia principal se narra a través de un marco situado en un momento
posterior. También lo encontramos en Las mil y una noches; en concreto, en los cuentos Las tres
manzanas, Sinbad el marino o La ciudad de hierro.

Los escritores Ford Madox Ford y Robert Graves han hecho de la analepsis un elemento clave de sus
estilos narrativos, y una continua fuente de inspiración. La novela de Thorton Wilder El puente de San
Luis Rey, de 1927, abrió una nueva y fértil vía de utilización de la analepsis, donde, partiendo de un
acontecimiento desastroso que afecta a una serie de víctimas, la historia avanza mediante flashbacks de
esas mismas personas, y cuenta cómo llegaron a la situación del desastre, cuyas causas van siendo así,
poco a poco, averiguadas por el lector.

También podría gustarte