Está en la página 1de 5

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°56 GREGORIO DE LAFERRERE
ESPACIO CURRICULAR: DIDÁCTICA II
PROFESORA: Lina Burgos
ALUMNA: Sotelo Rebeca Verónica
DIVISIÓN: 3°

SECUENCIA DIDÁCTICA

FUNDAMENTACIÓN:
Con la aprobación de Ley N° 26.150, norma que establece como propósito primordial la
responsabilidad del Estado de hacer válido el derecho de niños, niñas y jóvenes a recibir
Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos públicos de
gestión estatal y privada. Su cumplimiento busca fortalecer las capacidades de los propios
niños, niñas y adolescentes para asumir una vida plena, tal como lo recomienda el Comité
de los Derechos del Niño.
Desde la asignatura de las prácticas del lenguaje se pretende encuadrar nuestra tarea diaria
mediante los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Los cuales
mencionan que la Educación Sexual Integral constituye un espacio de enseñanza y de
aprendizaje que comprende contenidos de distintas áreas de conocimientos, adecuados a
las edades de los niños y las niñas y jóvenes.
El maltrato de género no tiene edad definida .La prevención de las conductas de agresión
deben comenzar en la socialización temprana. El primer paso para evitar situaciones de
violencia de género es tomar conciencia de lo que representa para posteriormente poner
límites a lo que nunca debería ser aceptado como normal.
La ESI favorece e incluye el conocimiento y cuidado del propio cuerpo y el de las y los
demás; la valoración de las emociones y expresiones; la información básica sobre la
dimensión biológica de la sexualidad; la reflexión sobre las relaciones interpersonales; el
fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto por la
vida y la integridad de las personas; y el ejercicio de los derechos relacionados con la
sexualidad; la construcción de normas de convivencia y las relaciones igualitarias entre
varones y mujeres.
A través de estas actividades se pretende potenciar el trabajo cooperativo y aumentar así la
motivación de aquellos alumnos que habitualmente tienen una actitud pasiva en clase,
intentando hacer de este un tema de interés para todo el grupo.

CONTENIDOS:

 Específicos:
 Cuento realista.
 Características del cuento realista
 Elementos y recursos del cuento realista
 Efecto de Verosimilitud
 Oraciones aseverativas

 E.S.I:
 El femicidio como fenómeno social,
 violencia en el noviazgo,
 tipos de violencia
 estereotipos que perpetúan la violencia.

OBJETIVOS:

● Comparar el abordaje de los mismos temas, en diferentes lenguajes artísticos:


pinturas, esculturas, óperas, composiciones musicales, etc. Socializar las
experiencias.
● Vincular la música y la literatura.
● Analizar la información explicita e implícita en textos polémicos.
● Reconocer los diferentes tipos de violencias que se da en un noviazgo violento.

● Reconocerse como actores sociales con valores propios que regulan su vida social
● Reconocer las características de los subgéneros, psicológicos y existencialista.

RECURSOS: Video, celular, notebook, utilización de la plataforma YouTube, fotocopias,


afiches, pizarrón y marcadores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Se evaluará: La lectura por parte de los alumnos, la participación en clase, la resolución de


las actividades, el trabajo en grupo, el debate en clase y exposición oral.

DURACIÓN: 10 MÓDULOS

AÑO: 2do

CLASE 1

ACTIVIDADES DE INICIO:

Se escuchará la canción “Venganza” de No te va gustar y Nicki Nicole


https://youtu.be/6gHnmXB4t1k
Se reflexionará sobre lo visto y escuchado en el video
Se reflexionará sobre el título de la canción
¿Cuáles son los hechos violentos ejercidos por el victimario hacia su pareja según la víctima
(la cantante)?
¿La venganza es justicia o violencia?

DESARROLLO:

Se describe en el pizarrón los conceptos de, Violencia en el noviazgo, las consecuencias, y


los tipos de violencia.
Se hará una lectura compartida e interrumpida del cuento “La intrusa” de Jorge Luis Borges

CIERRE:

Reflexionamos sobre el tema del cuento y su relación con el video visto.

CLASE 2

INICIO:
Se retomara lo leído con preguntas tales:
¿De qué trata el cuento? ¿Qué otras obras del autor recuerdan?

DESARROLLO:
Se resolverá una guía de preguntas sobre el análisis del cuento La intrusa.
1) Indiquen quiénes son los personajes principales, su vínculo, el lugar y la época en que se
desarrolla la historia.
2) ¿Por qué el relato se titula “La intrusa”?
3) ¿Cuál es el desenlace?
4) ¿Por qué piensan que finaliza de ese modo?
5) ¿Cuáles el tema principal? ¿Cuáles son los subtemas?
6) ¿A qué género literario pertenece la intrusa? ¿Por qué lo creen así?
7) ¿Las descripciones son objetivas?
8) ¿Estos acontecimientos suceden en la vida real?

Sus respuestas darían pie para explicar las características del cuento realista; la
socialización será guiada por el docente quien ira designando los alumnos que responderán
esto se llevara adelante a partir de esquema que el docente elaborará en el pizarrón.
Acto seguido se les repartirá a los alumnos un texto breve que explica las características
del cuento realista antes explicitadas.

CIERRE:
Reflexionamos sobre la relación del cuento con las problemáticas actuales.

CLASE 3

INICIO:
Dialogo pedagógico .Interpelación a los alumnos. Recupero de información.
¿Cómo tenían que ser esos elementos que lo conforman, el tiempo, el lugar y los
personajes?

DESARROLLO:
El docente explicará y dictará sobre los recursos que utiliza el cuento realista para lograr el
efecto de verosimilitud, y las clases de narradores.
Se resolverá una guía de preguntas
1) Transcriban del texto:
a) dos ejemplos de descripciones de los personajes, es decir, de sus
características, cómo son (un ejemplo de los hermanos y otro de Juliana).
b) dos ejemplos de frases dichas por los personajes, correspondientes al
lenguaje típico del ámbito en el que viven.

2) ¿Qué tipo de narrador cuenta la historia de La intrusa? ¿Cómo te diste cuenta?


Anota tres ejemplos tomados del texto que den cuenta del tipo de narrador del que
se trata.
3) Transcriban del cuento elementos que existen en la vida real.
4) Buscar el significado de las palabras cuya definición desconozcas.

CIERRE:
Corrección de la actividad en clase.

CLASE 4

INICIO:

Se verá las siguientes publicidades y se reflexionará sobre el rol de mujer en los mismos.

https://youtu.be/vKbyeFMkPGQ
https://youtu.be/0ngl5__-pTE

DESARROLLO:

Se dará el concepto de estereotipos y de roles de género en el noviazgo


Se resolverá en grupo las siguientes actividades:

a) Extraer del texto La intrusa cinco oraciones aseverativas, afirmativas y luego


transformarlas en negativas.
b) A partir de esta cita, expliquen cómo se representa a la mujer en “ La intrusa”

“- Ahí la tenés a Juliana; si la querés, usala”


c) ¿Por qué crees que los hermanos Nilsen deciden asesinar a Juliana
Burgos?
CIERRE:

Puesta en común. Se les pedirá a los alumnos afiches, plásticola, fibrones, para trabajar en
la clase siguiente e información básicas para la prevención, detección de la violencia de
genero.

CLASE 5

INICIO:

Se leerá las siguientes frases sobre “El amor”:


● El amor todo lo puede
● Si siente celos es porque me ama
● El amor verdadero lo perdona y aguanta todo.
● No hay amor verdadero sin sufrimiento
● El verdadero amor es predestinado / mi alma gemela
● Solo se ama una vez en la vida
● Sin ti no soy nada
● No se puede ser feliz sin pareja.

Se reflexionará:

¿Qué opinan de estas frases? ¿Creen en esa descripción del amor? ¿Qué es el amor?
¿Qué idea de amor encuentran en las canciones de ahora?

DESARROLLO:

Se escribirá en el pizarrón las señales que identifican a una persona violenta y las distintas
justificaciones que utiliza la víctima hacia su victimario.
Se pedirá a los alumnos que describan como incluye el narrador al amor en el cuento La
intrusa.

Teniendo en cuenta el cuento la intrusa, los alumnos deben escribir frases, o ilustraciones,
en forma de grafitis que refleje señales de violencia de género.

CIERRE:

Con la información y las creaciones obtenidas por los alumnos se armara la cartelera o
mural que será expuesto en el patio de la escuela en la semana del ESI.

También podría gustarte