Está en la página 1de 10

Instituto Superior de Formación Docente N°56

Profesorado en Lengua y Literatura


Cátedra: Didáctica de La Lengua III
Profesora: Lina, Burgos
Alumna: Caballero Fernanda
Curso: 3 ° 1

Proyecto: “Entre palabras, yo te escucho” (Entrevistas


audiovisuales a personas resilientes)

Descripción del proyecto:


En este proyecto, dirigido a alumnos de tercer año de secundaria, se tratarán aspectos
importantes sobre el género periodístico de carácter interpretativo: la entrevista. Se
conocerá desde el concepto de entrevista, hasta cuál es su estructura y contenido, cómo
se planifica y cómo se realiza. A través de las actividades propuestas se realizarán
algunas entrevistas que permitirán poner en práctica lo aprendido y conocer todo lo
necesario sobre las mismas. Las propuestas para los estudiantes combinan instancias de
investigación y de producción, de resolución individual y grupal, que exigen resoluciones
divergentes o convergentes, centradas en el uso de distintos recursos. También,
convocan a la participación activa de los estudiantes en la apropiación y el uso del
conocimiento, integrando la cultura digital.
Esta propuesta, titulada Entrevistas a personas resilientes, pretende enseñar la entrevista
fomentando el diálogo intergeneracional entre los adolescentes y las personas adultas
con una historia de superación, además de dejar un mensaje, se busca que los alumnos
salgan del ámbito escolar y lleven consigo lo aprendido en el aula, para poder llegar al
producto final se trabajó en clases con diferentes situaciones de comunicación, medios de
comunicación entre las personas, utilizando recursos literarios de manera permita llegar a
la finalidad de lo que se busca al momento de las entrevistas , a su vez los alumnos
sumen sus propios recursos y habilidades para concretar su propio producto. Su
modalidad de trabajo se orientará en primer lugar en la ejecución de videos audiovisuales

1
para la adquision de estrategias, en segundo lugar visitas educativas dirigidas a una
institución, en relación a una conferencia de una personalidad resiliente, en la cual se
prevee un ambiente de comunicación mediante el entrevistado y el que entrevista, y por
último y no menos importante que es la producción y elaboración de entrevistas propias
de los alumnos, la búsqueda de información y de ideas propias mediante formato
audiovisual, realzara el trabajo llegando a su producto final.

Marco institucional:
Este proyecto se llevará a cabo en la Escuela Media Nº 43, Fundada en el año 1962, al
poco tiempo se convirtió en la Escuela Nacional de Comercio y bachillerato anexo de
González Catán. El trabajo incansable de todo el personal, la inestimable cooperación de
las familias de la comunidad y el éxito de nuestros alumnos, rápidamente lograron que
esta casa de estudios fuera muy reconocida en la zona, describiendo a la misma como
muy amplia en cuanto a su población, una ciudad más del tipo barrial. El prestigio
conquistado quedó permanentemente asociado a su abreviatura, por eso, más allá del
número de escuela o su nombre “Independencia”, la seguimos llamando “ENCYBA”.
A modo de participación, se busca hacer mención dentro de este marco institucional a los
beneficiarios indirectos la institución, que apoya desde su lugar de dirección de la escuela
la propuesta educativa, siendo participe y ganadora de un sorteo de la Universidad de La
Matanza para presenciar una charla de Mayra Arena ( estudiante de ciencias políticas,
que realiza charlas y conferencias, una personalidad resiliente ) otorgando a los alumnos
de primer nivel de secundaria la asistencia a esta charla y la comunidad , en primer lugar
los familiares, facilitando las autorizaciones y toda la documentación , de los alumnos
solicitada por inspección para poder ejecutar la salida, en segundo lugar , los vecinos de
cada barrio, que colaboraron volviéndose participes de este proyecto áulico.

Diagnóstico del grupo:


Los beneficiarios directos en este proyecto son los alumnos de tercer año, en el aula
son veintiocho alumnos con edades entre catorce y quince años, se observan
adolescentes con un interés por el trabajo grupal, cuando ocurren situaciones grupales,
todos trabajan y participan con ideas. La mayoría de los alumnos utilizan el lenguaje como
medio de comunicación y de relación con sus compañeros, tienen participaciones que en
ocasiones se desvían del tema del cual se está tratando, comparten sus miedos, sus
intereses, también tienen gran facilidad para expresar lo que sienten. Algunos de los
alumnos no se integran como el resto de los alumnos, en las dinámicas educativas, por
causas diferentes en cada caso, aunque de manera progresiva se van integrando al
proceso de escolarización, mediante las diferentes estrategias y con ayuda de la
participación de las familias.

2
Propósito comunicativo:

 Elaboración de entrevistas audiovisuales y creación del escenario comunicativo


que se desea que experimenten.

Fundamentación: El presente proyecto está destinado a tercer año de secundaria, en el


área de prácticas de lenguaje consideramos la palabra, como un acontecimiento, un
evento siempre nuevo que activa la experiencia del lector, del escritor, como del orador y
les provoca su libertad. Todas estas experiencias deben ser garantizadas en el ámbito del
aula ,los alumnos al adquirir aprendizajes relacionados con la oralidad , como la lectura de
textos, la interpretación de los mismos, la práctica de las diferentes situaciones
comunicativas , entre otras, y en la práctica de la escritura ,el alumno se encontrara con
borradores , con una multiplicidad de géneros, el uso del mismo permitirá abordar la
escritura y la lectura de textos que impliquen un mayor grado de profundización sobre un
tema de interés y de autonomía tanto en la búsqueda de información como en la manera
de presentarla.
Según el diseño curricular, dentro del eje de estudio, en el momento de la producción de
textos orales y escritos; los alumnos deben conocer el papel que el lenguaje desempeña
en la vida social y cómo, a través de este, es posible regular en gran medida el
funcionamiento de las instituciones. El docente de Prácticas del lenguaje es el encargado
de brindar a los alumnos la posibilidad de escribir y hablar con seguridad y eficiencia. Ante
todo, se tendrán que leer y escuchar otros planteos para luego poder producir los propios.
En la medida de lo posible hay que utilizar textos reales, diversos, que el docente debe
ofrecerles para su análisis. Otras actividades pueden organizarse en torno a la búsqueda
de los propios alumnos: grabar, anotar, conseguir por sus propios medios textos
modélicos que circulan en las instituciones con las que ellos (o los adultos con los que
viven) se relacionan. (D.C, p; 55). Y por otra parte en el eje de la literatura; al momento de
las orientaciones didácticas en las cuales los alumnos formen parte de situaciones de
lecturas sociales, el docente debe garantizar ciertas situaciones de experiencias literarias
compartidas dentro y fuera del aula. Por un lado se espera que dentro del aula se pueda
asignar un tiempo fijo destinado a compartir lecturas desde diversos puntos de vista y en
el marco de diferentes actividades (la hora de lectura compartida, la elaboración de
comentarios grupales en torno a los libros que se están leyendo, etc.); por otro lado, poner
en juego actividades fuera de la escuela, tales como ir al teatro, escuchar narradores
orales, visitar bibliotecas importantes, ir a presentaciones de libros, mirar programas
televisivos documentales en torno a la vida de un autor o a un movimiento estético,
etcétera. (D.C. p; 47). Para poder argumentar lo extraído desde el diseño curricular, en
este proyecto se busca, trabajar desde dentro del aula como fuera de ella, los alumnos
demostraran en todo lo adquirido, como todo su esfuerzo y trabajo se coloca en un
proyecto social y real, como lo establecido en el diseño, la intención es ambientar las
situaciones de lectura en sus propias experiencias del mundo social.
Objetivos:
-Que los alumnos logren:

3
 Mejorar la expresión oral y escrita incorporando herramientas de la estructura de la
lengua.
 Trabajar y enriquecer la imaginación y la creatividad individual.
 Saber producir un género discursivo escrito destinado a una situación de
comunicación formal: una entrevista.
 Instalar la reflexión acerca de las necesidades de adecuación del texto a esos
propósitos, teniendo en cuenta el destinatario y las intenciones para ajustar el
tratamiento, tipo de registro, vocabulario, elementos paratextuales, etcétera;
 Saber seleccionar información relevante y pertinente en relación con la situación
de comunicación.
 Identificar y conocer el formato textual oral a utilizar;
 manejar los componentes no lingüísticos de la comunicación, por ejemplo, la
mirada, los gestos y el tono de la voz;
- Actividades:

 Elaboración de borradores (cartas formales, cuestionarios)


 Selección de información para la elaboración de entrevistas
 Leer y analizar los textos que circulan en los medios masivos de comunicación
 Comunicación oral (lectura de diferentes situaciones comunicativas)
 Practica de registros formales y estrategias paratextuales.
 Elaboración de entrevistas.
Contenidos:

 Oralidad (registros formales y recursos paratextuales)


 Definición y función de la carta formal.
 Características y estructura de una carta
 Redacción y exposición organizada de argumentos.
 Escritura: Planificación y redacción de una carta formal.
 La entrevista y sus características
 Contenidos Tic (operar con diferentes herramientas que permitan la comunicación
entre el docente y los alumnos).
 Se trabajará con literatura juvenil
 Situaciones comunicativas
 Lectura: Compartir la lectura de artículos y otros textos críticos.

Actividades:
Fase 1
Análisis y recorrido para la elaboración de entrevistas
o Explicación de los objetivos y procesos del proyecto
o Presentación de diferentes modelos de cartas formales
o Entrega de modelos
o Exhibición de los elementos de las cartas
o Se indaga a los alumnos acerca del registro utilizado (formal o informal)

4
o Se entrega material teórico (el circuito de la comunicación).
o Escritura de borradores de cartas de presentación

Fase 2
o Lectura de los borradores
o Autocorrección de los borradores de forma grupal
o Devolución por parte del docente
o Se solicitará búsqueda de información acerca de las diferentes formas de
comunicación que existen
Estrategias comunicacionales
Fase 3
Se indagará a los alumnos acerca de las diferentes formas de comunicación
o
que existen
o Se debate: ¿qué medios de comunicación utilizan los alumnos?
o Presentación de la novela “Pulsaciones” y entrega del pdf de la novela
o Antes de leer: se indaga
¿Y SI HUBIERAS ENCONTRADO AL AMOR DE TU VIDA… ¿Y LO
HUBIERAS OLVIDADO?
• Conversen. ¿Cómo se sentirían ustedes si esto les ocurriera? ¿Cuál sería la sensación o el
estado de ánimo frente a esta situación?
Fase 4
o Repaso de temas
o La docente inicia la lectura (lector experto)
o Se indaga a los alumnos acerca del concepto resiliencia-superación (temática de
la novela juvenil)
o Se continua con actividades de interpretación: (Las respuestas se corregirán en
clase y quedarán registradas en sus carpetas)
Fase 5
o Lectura de la novela “Pulsaciones” por parte de los alumnos
o Análisis: - las similitudes y las diferencias que existen entre el HeartBits y
otros programas de mensajería instantánea (WhatsApp, Line, Tuenti,
BlackBerry Messenger, etc.) que utilizen habitualmente
o Debate sobre la evolución de este tipo de aplicaciones

Introducción a la temática
Fase 6
o Finalización de la lectura de la novela “Pulsaciones”
o Interpretación: Durante la lectura encontramos una frase sobre la compasión y
el sufrimiento ajeno. Actividad grupal: Busca en el diccionario el significado de
“compasión” y da tu punto de vista sobre esta, relacionándola con la vida
cotidiana.

5
o Visualización de video musical : : https://youtu.be/Wwklz-XPfAg grupo musical
español NiKosia
o Análisis de cada párrafo de la canción y relacionarla con la novela
o Investigar información acerca de personalidades resilientes de la vida real.
o Búsqueda de información sobre Mayra Arena.

Fase 7
o Utilización de herramientas informáticas
https://www.canva.com/es_ar/crear/infografias/
o Realización de infografías
o -Creación de infografías dirigidas a las personalidades seleccionadas en la
búsqueda.

Concentración previa “la entrevista”


Fase 8
o Lectura de un artículo https://www.latercera.com/paula/noticia/la-resiliencia-de-
mayra-arena-la-argentina-que-derriba-los-mitos-de-pobreza/
E4LIHW6DJBGLDD3WDGBAEDXHVU/
o Indagaremos acerca de la biografía de Mayra Arena.
o Debate del artículo: -que temas trata -conocen a emisora del artículo-Les gustaría tener un
dialogo con la emisora ¿Qué lenguaje utilizarían? ¿Qué significa la palabra resiliencia para
ustedes?
Fase 9
o Anuncio de salida educativa a la facultad de UNLAM (Universidad nacional de la
matanza)
o Motivo de la visita: Mayra Arena dará una conferencia a todos los alumnos y
alumnas de diferentes escuelas de la matanza.
o Visualización de un video https://youtu.be/4JDu69Jy41Y “que tienen los pobres en
la cabeza” por Mayra Arena en el TEDX de Bahía Blanca.
o Explicación y entrega de soportes teóricos acerca de la entrevista
o Agrupamiento por parejas
o Borrador de preguntas posibles a la protagonista del video
o Lectura y selección de preguntas.

Fase 10
o Reproducción de videos de entrevistas
https://youtu.be/4JDu69Jy41Y
https://youtu.be/yKp1vsV_Pro
https://youtu.be/7iWaTrlMMOo
o Sociabilización de las entrevistas vistas.
o Formulen diferentes formas de presentación a un entrevistado
o Se propone probar, discutir y analizar los distintos modos de entrevistar

6
o Reflexionar: la pregunta orientada y la búsqueda de información.

Modalidades de operación- comienzo del desafío


Fase 11
o Repaso de los contenidos dados
o Agrupamiento en grupos.
o Producción de entrevistas.
o Grabaciones de voz, escritos o filmaciones de las entrevistas.
o Formulación de preguntas posibles - recuerdos de la infancia- una película o
una serie que le gustó- un libro que recomienda- la música que escucha- sus
actividades en el tiempo libre- los lugares que le gustaría conocer
o Socialización de entrevistas
o Publicación de las mismas en el classrom del curso y devolución

Fase 12
o Repaso del registro formal
o Tipos de preguntas en una entrevista
o Ensayo de tono de voz y postura
o Elaboración de entrevistas a directivos y profesores
o Temática: como se trabaja la resiliencia en el aula.
o Agrupamiento en grupos
o Grabaciones de voz, filmaciones u anotaciones de las entrevistas
o Publicación de las entrevistas en el classrom del curso
o Devolución de las entrevistas via classrom

Fase 13
o Visita a la Universidad de la Matanza
o Comienzo de la conferencia de Mayra Arena
o Apertura de las entrevistas a Mayra Arena
o Grabación de las entrevistas
o Ejecución de las preguntas de los alumnos a la entrevistada.
o Debate de la experiencia y devolución del docente.

Fase 14
o Organización de la tarea: se constituirán grupos para la creación y producción
o Explicación del proyecto final
o Propuesta: Entrevistas audiovisuales a personas resilientes
o Revisión de pasos a seguir
o Colocar título a la entrevista
o Investigación de la persona a entrevistar
o Formulación de preguntas

Fase 15
o Inspección del lugar a realizar la entrevista

7
o Debate: ¿que se hará con la entrevista realizada?
o Se subirá al blog de la escuela
o Como se realizará la entrevista (presenciales o virtuales)
-se dividirán tareas
 Estudiante que realice la entrevista
 Estudiante que grabe la entrevista
 Todos buscaran información de algún vecino, familiar, amigo, etc…
 En conjunto seleccionaran la personalidad resiliente correcta.
 Estudiante que seleccionará y escribirá las preguntas
 Estudiante que edite el video de la entrevista
 Estudiante que realice la presentación y breve resumen de sus entrevistas
o Se articulará con el profesor de tics: El formato elegido: grafico visual:
https://www.educ.ar/recursos/112681/entrevista
https://www.educ.ar/recursos/102089/lenguaje-audiovisual-la-entrevista
o Realizar el montaje y la edición de la entrevista realizada
o Publicación de las entrevistas en conjunto con los otros cursos de tercer año de la
escuela en la página de Instagram de la escuela
Fase 16
o Ambientación del salón
o Presentación del producto terminado/ video de los alumnos de las entrevistas
https://youtu.be/otCajzt_9Zc
o Se proyectará en el salón las entrevistas audiovisuales de los alumnos
o Reflexión acerca de la experiencia vivida
o Devolución del docente
o Autoevaluación por parte de cada grupo

ASPECTOS MUY POCO LOGRAD OBSERVACIONE


LOGRAD LOGRAD O S
O O
SE
CUMPLIERON
LOS PASOS
PREVIOS A SU
REALIZACION
SE REALIZARON
DIFERENTES
TIPOS DE
PREGUNTAS
ES VISIBLE UNA
INVESTIGACION
PREVIA A LA
ENTREVISTA

Recursos humanos:

8
El docente será el encargado responsable, que ejecutara el proyecto con la
colaboración de la institución, brindando la oportunidad de una salida educativa,
relacionada a la temática a trabajar en el proyecto, el cual se elaborara con la
participación del profesor de tics, el cual enseñará a los alumnos las diferentes
propuestas tecnológicas, ya sea para la edición de videos y los diferentes recursos
tecnológicos para poder establecer la comunicación con la docente y sus compañeros.
Y por último la ayuda de la cooperativa de la institución, los cuales serán los
encargados de contratar el viaje de ida y vuelta necesario para la salida educativa.
Los beneficiarios indirectos, también son un recurso humano que forma parte de este
proyecto, en este caso la institución, que apoya desde su lugar de dirección de la
escuela la propuesta educativa, siendo participe y ganadora de un sorteo de la
Universidad de La Matanza para presenciar una charla de Mayra Arena ( estudiante
de ciencias políticas, que realiza charlas y conferencias, una personalidad resiliente )
otorgando a los alumnos de primer nivel de secundaria la presencialidad a esta charla
y la comunidad , en primer lugar los familiares, facilitando las autorizaciones y toda la
documentación , de los alumnos solicitada por inspección para poder ejecutar la
salida, en segundo lugar , los vecinos de cada barrio, que colaboraron volviéndose
participes de este proyecto áulico.

 Pre-requisitos: Se presentarán autorizaciones solicitadas por las normativas


desde inspección, firmadas por los padres de los menores, y demás
documentación solicitada por la normativa para realizar salidas educativas.
-Se solicitarán autorizaciones a los padres de los menores para la publicación
de los videos de las entrevistas.

Recursos materiales:
 Fotocopias (cartas formales)
 Afiches (circuito de la comunicación)
 Novela: Pulsaciones de Javier Ruescas
 Video musical: Canción Pulsaciones; grupo musical NiKosia
https://youtu.be/DXYspE-C0RA
 Recortes de artículos de interés
https://www.latercera.com/paula/noticia/la-resiliencia-de-mayra-arena-la-argentina-
que-derriba-los-mitos-de-pobreza/E4LIHW6DJBGLDD3WDGBAEDXHVU/
 Videos de entrevistas a través del canal de YouTube :
https://youtu.be/4JDu69Jy41Y
 https://youtu.be/yKp1vsV_Pro
 https://youtu.be/7iWaTrlMMOo

9
 Classrom de los alumnos y docentes de tercer año de la escuela
 Medios audiovisuales proporcionados por el profesor de tics:
https://www.educ.ar/recursos/112681/entrevista
https://www.educ.ar/recursos/102089/lenguaje-audiovisual-la-entrevista
 Proyector de la escuela

Presupuesto del tiempo: De acuerdo al calendario educativo, se utilizará:


el primer trimestre para la introducción al tema a tratar, redacción de borradores de cartas
formales, cuestionarios y la lectura de la novela Pulsaciones con temática a trabajar
(resiliencia, superación) como finalidad para el producto final.
Como cierre en el segundo trimestre se continuará con la temática y se implementarán las
entrevistas junto con una salida educativa relacionada a la temática y se trabajará en el
producto final, que serán las entrevistas de los alumnos realizadas a personas con hechos
de superación plasmadas las mismas en videos con presentación y serán públicas en el
classrom del salón.
El tiempo dispuesto según el diseño en tercer año de secundaria es de cuatro módulos
semanales. El proyecto estará sujeto a modificaciones, de acuerdo a las propuestas que
surjan en el grupo. Se trabajará con una modalidad de tiempo como lo previsto en el
diseño curricular

Evaluación:
La evaluación será constante. Se evaluará el desempeño de los alumnos tanto oral como
escrito. Se utilizará el error para corregir y construir el conocimiento. Las exposiciones de
sus trabajos finales será el cierre de la misma. En el caso de que sea necesario, la
docente solicitara un nuevo proyecto de escritura, si en el momento de la observación
aparecen ciertas cuestiones como el error en la ortografía, la puntuación y otros, en este
trabajo se evaluara el proceso de los alumnos para llegar al producto final y toda su
evolución. Dar cuenta de una mejoría en:
- sus estrategias de lectura
- la búsqueda de información
- las exposiciones, los debates, los comentarios u otras prácticas del lenguaje oral
- las expresiones, los gestos, las pausas, el registro formal, la postura, todo lo
relacionado con la oralidad.
- la elaboración de borradores de los cuestionarios para las entrevistas.

- el trabajo de información individual y grupal.

10

También podría gustarte