Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE ENFERMERÍA
INTERNADO ROTATIVO

HOSPITAL ISIDRO AYORA


SUB ROTACIÓN: Cirugía

ELABORADO POR: Evelyn Katherine Salazar González

LOJA – ECUADOR

2021
PARACETAMOL
Presentación Líquido parenteral 10 mg/ml
I.V
Dosis Administrar lentamente en al menos en 15 min.
<50 Kg:
Dosis usual: 12.5 mg/kg c/4 h
Alternativa: 15mg/kg c /6 h
Dosis máxima: 750 mg/ dosis o 3.75 g/ día
> 50 Kg:
Dosis usual: 650 mg c/4 h
Alternativa: 1000 mg c/6h Dosis
máxima: 4g/día.
Mecanismo de Acción Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de
prostaglandinas en el SNC y bloquea la generación del
impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro
hipotalámico regulador de la temperatura.
Indicaciones Oral o rectal: fiebre; dolor de cualquier etiología de
terapéuticas intensidad leve o moderado.
- IV: dolor moderado y fiebre, a corto plazo, cuando
existe necesidad urgente o no son posibles otras vías.
Contraindicaciones Hipersensibilidad al medicamento o a sus componentes
hepatitis o disfunción hepática, insuficiencia renal,
alcoholismo, administración repetitiva en pacientes con
anemia, enfermedad cardiaca, pulmonar o renal.
Efectos Adversos Frecuentes: Exantemas, urticaria prurito, nausea.
Poco frecuentes: Fiebre medicamentosa, leiones de
mucosas.
Raro: Icterisia colestática, anemia hemolítica.
Cuidados de Evitar su administración en presencia de consumo de
Enfermería alcohol ya que este puede aumentar su toxicidad.
Informar sobre los efectos adversos al paciente.

CEFAZOLINA
Presentación CEFAZOLINA 1 g polvo y disolvente para solución
inyectable IM o IV
CEFAZOLINA 2 g polvo para solución inyectable IV
Dosis Vía intramuscular: Diluir con 4,0 mL de agua para
inyectables (se obtiene un volumen final de 5,0 mL)
Inyección intravenosa directa: Diluir en 10 mL de agua
para inyectables.
Indicaciones Infecciones del aparato respiratorio producidas por D.
pneumoniae, especies de Klebsiella,
H.influenzae,Staphylococcus aureus (sensibles y
resistentes a la penicilina) y en estreptococos
betahemolíticos del grupo A.
Infecciones del aparato genitourinario producidas por
Escherichia coli, Pr. mirabilis, especies de Klebsiella y
algunas cepas de enterococos y Enterobacter.
Infecciones de la piel y tejidos blandos producidas por
Staphylococcus aureus (sensibles y resistentes a la
penicilina) y estreptococos betahemolíticos del grupo A y
otras cepas de estreptococos. - Infecciones de los huesos
y articulaciones producidas por Staphylococcus aureus.
Septicemia producida por D. pneumoniae,
Staphylococcus aureus.
Endocarditis producida por Staphylococcus aureus
(sensibles y resistentes a la penicilina) y estreptococos
betahemolíticos del grupo A.
Mecanismo de Acción Interfiere en la fase final de síntesis de pared celular
bacteriana.
Contraindicaciones Cefazolina nunca debe administrarse a pacientes con
hipersensibilidad a las cefalosporinas o a alguno de los
excipientes. Tampoco ante la existencia de
hipersensibilidad inmediata a penicilinas.
Efectos Adversos Picazón genital, parches blancos en la boca, pérdida de
apetito, acidez, gas, náusea, vómitos, diarrea, dolor de
cabeza, mareos, confusión, debilidad, cansancio,
somnolencia, dolor.
Tener en cuenta los 10 correctos para la administración de
los medicamentos.
Verificar hipersensibilidad a Cefazolina, Cefalosporinas y
Penicilina, antes de su administración.
No administrarse en pacientes con hipersensibilidad a
Cefazolina, Cefalosporinas y Penicilina, antes de su
administración
No aplicar más de 1 g en un mismo punto, cuando se usa
vía IM.
Los antibióticos deberán administrarse con precaución en
pacientes que hayan demostrado alguna forma de alergia

 AMPICILINA+SULBACTAM

Acción terapéutica: Antibiótico b-lactámico.


Mecanismo de acción: El mecanismo de acción de la ampicilina consiste en la
inhibición de la síntesis de la pared celular bacteriana (en la fase de crecimiento)
mediante el bloqueo de proteínas fijadoras de penicilina (PBPs), como por ejemplo,
transpeptidasas. De ahí resulta un efecto bactericida. En combinación con sulbactam, se
inhibe la inactivación de la ampicilina causada por ciertas betalactamasas. El sulbactam
protege a la ampicilina de la desintegración por la mayoría de beta-lactamasas de
estafilococos, así como algunas beta-lactamasas codificadas por plásmidos (por
ejemplo, TEM, OXA, SHV, CTX-M) y ciertas beta-lactamasas codificadas por
cromosomas de bacterias gram-negativas. Estas beta-lactamasas están presentes, por
ejemplo, en Escherichia coli, Klebsiella spp., Proteus mirabilis y Haemophilus
influenzae. El espectro de acción antibacteriano de la ampicilina se amplía a bacterias
cuyas beta-lactamasas son inhibidas por el sulbactam. (UNASYM, 2019)
Interacción:
Otros antibióticos o agentes quimioterapéuticos; Ampicilina/sulbactam no debe
combinarse con otros agentes quimioterapéuticos bacteriostáticos ni antibióticos como,
por ejemplo, tetraciclinas, eritromicina, sulfonamidas o cloranfenicol, ya que es posible
una reducción de la eficacia.
Alopurinol; Los pacientes con gota que recibieron alopurinol tienen un mayor riesgo de
reacciones en la piel si es coadministrado con ampicilina/sulbactam.
Anticoagulante; Las penicilinas parenterales pueden producir alteraciones en la
agregación plaquetaria y el tiempo de protrombina. Estos efectos pueden ser aditivos
con anticoagulantes.
Metotrexat; El uso concomitante de metotrexato y penicilinas conlleva a un
aclaramiento disminuido de metotrexato y a una toxicidad por metotrexato. Los
pacientes deben ser estrechamente supervisados. Puede necesitarse incrementar y
administrar dosis de leucovorina por periodos de tiempo prolongado.
Probenecid; Como consecuencia de la inhibición de la excreción renal (secreción
tubular), la administración concomitante de probenecid conlleva a concentraciones
séricas más altas y prolongadas de ampicilina y sulbactam, concentraciones de
ampicilina en la bilis, así como a una vida media de eliminación prolongada y un
aumento en el riesgo de toxicidad. (UNASYM, 2019)
Dosis: La dosis recomendada 1.5 g en adultos es de 0.75 a 3 g cada 6 a 8 horas. La dosis
máxima diaria en adultos es 12 g de 1.5 g (correspondiente a 8 g de ampicilina y 4 g de
sulbactam). (UNASYM, 2019)
Dilusión: Disolver el contenido en 5 ml de agua estéril para inyectables. Para perfusión
I.V. diluir con agua estéril, cloruro de sodio 0.9%, Ringer lactato, dextrosa 5%, lactato
de sodio 1/6M o dextrosa en solución salina.
Efectos secundarios: Se han observado reacciones de hipersensibilidad grave y
ocasionalmente mortales (reacciones anafilácticas) en pacientes tratados con penicilina,
incluyendo la administración intramuscular e intravenosa de ampicilina/sulbactam. En
los pacientes con un historial de reacciones de hipersensibilidad a la penicilina, así
como a las cefalosporinas y/o múltiples alérgenos, existe una mayor probabilidad de
ocurrencia de estas reacciones. (UNASYM, 2019)
 CEFTRIAXONA

Acción terapeutica: es un antibiótico bactericida, de acción prolongada para uso


parenteral, y que posee un amplio espectro de actividad contra organismos
grampositivos y gramnegativos como: S. pneumoniae, S. betahaemolyticus, E. coli, P.
mirabilis, K. pneumoniae, Enterobacter, Serratia, Pseudomonas, Borrelia crocidurae,
H. influenzae, S. aureus, S. pyogenes, H. parainfluenzae, H. aphrophilus, Actinobacillus
actinomicetemcomitans, Cardiobacterium hominis, Eikenella corrodens, Kingella
kingae, S. viridans, S. bovis, N. gonorrhoeae, B. fragilis, Clostridium, Peptostrep-
tococcus y N. meningitidis. (Facmed, 2010)
Mecanismo de acción: como todos los antibióticos beta-lactámicos es bactericida,
inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana al unirse específicamente a unas proteínas
llamadas "proteínas ligandos de la penicilina (PBPs)" que se localizan en dicha pared.
(VADEMECUM, 2012)

Interacción: Se ha reportado aumento en la nefrotoxicidad por parte de los


aminoglucósidos cuando se administran en forma conjunta con ceftriaxona.

Se ha observado que los niveles de la ciclosporina sérica se aumentan cuando se


administra de manera concomitante con ceftriaxona (por lo que se aumenta su toxicidad
y con ello provoca disfunción renal).

Cuando se aplica la vacuna contra la fiebre tifoidea, ceftriaxona puede interferir con la
respuesta inmunológica; cuando se administra de manera concomitan-
te con verapamilo, compite con éste a nivel de los sitios de unión con las proteínas
plasmáticas, por lo que verapamilo permanece libre; se han reportado casos de bloqueo
cardiaco incompleto y ésta puede ser la explicación. Cuando se combina su uso con
cloranfenicol, parece que existe efecto antagónico.

ceftriaxona no se debe administrar en soluciones que contengan calcio, como la


solución Hartman y la del Ringer.

De acuerdo con la literatura disponible, ceftriaxona tampoco es compatible con


amsacrina, y fluconazol. (Facmed, 2010)

Dosis: La dosis usual para el tratamiento de infecciones causadas por organismos


susceptibles es de 1-2 g en una sola administración o dividida en 2 dosis diarias,
dependiendo del tipo y severidad de la infección. (Facmed, 2010)
Dilusión: Ceftriaxona en polvo debe ser reconstituida antes de su uso. El vial de
ceftriaxona 1g se disolverá en 10 ml de agua estéril para inyección.

Efectos secundarios: Dentro de estas reacciones se pueden observar efectos sistémicos


como: molestias gastrointestinales en 2% de los casos; deposiciones blandas o diarrea;
náusea; vómito; estomatitis y glositis. Los cambios hematológicos se observan en 2% de
los casos y consisten en eosinofilia, leucopenia, granulocitopenia, anemia hemolítica,
trombocitopenia. (Facmed, 2010)

 VANCOMICINA

Acción terapeutica: es un antibiótico natural derivado de Nocardia orientalis. Se


considera de espectro reducido.
Mecanismo de acción:
Interacción:

La asociación de VANCOMICINA con aminoglucósidos puede resultar en


nefrotoxicidad grave.

La asociación con anestésicos generales puede desencadenar eritema en niños.

Debido a que VANCOMICINA tiene en solución un pH bajo, puede precipitar y


descomponer otros fármacos, por lo que debe administrarse sola. (Facmed, 2017)

Dosis: La dosis diaria recomendada es de 2 g divididos en 500 mg cada 6 horas o 1


gramo cada 12 horas.

Se debe evitar pasar el medicamento en menos de 60 minutos, debido al riesgo de


presentar eventos por la infusión rápida (Facmed, 2017)

Dilusión: Antes de administrarse se requiere dilución adicional con 100 ml para 500
mg, y 200 ml para 1 g con cualquiera de las siguientes soluciones: cloruro de sodio al
0.9%, dextrosa al 5% y Ringer lactato. (Facmed, 2017)

Efectos secundarios: puede causar ototoxicidad, la cual puede presentar desde zumbido
de oídos, vértigo, tinnitus y mareo, hasta sordera temporal o permanente. Esta acción
potencia la de otros compuestos ototóxicos, como los aminoglucósidos. El riesgo se
incrementa en pacientes con insuficiencia renal.

Es posible que vancomicina precipite colitis seudomembranosa de intensidad variable,


por lo que se debe sospechar en todo paciente que acude por diarrea y está recibiendo
tratamiento con este medicamento.

La administración I.V. continua puede desencadenar superinfecciones, debido a la


presencia de microorganismos resistentes. El daño renal es otro aspecto importante de
vancomicina, en especial en pacientes ancianos, por lo que se recomienda el monitoreo
continuo de la función renal durante el tratamiento con vancomicina. Es posible el
desarrollo o empeoramiento de insuficiencia renal y nefritis intersticial. Estos efectos se
revierten con la suspensión del tratamiento (Facmed, 2017)

También podría gustarte