Está en la página 1de 13

Guía conceptual de membrana celular, transporte de proteínas, síntesis

proteica y operon lactosa

El modelo de la estructura de la membrana propuesta por Singer y Nicolson en


1972 denominada “modelo del mosaico fluido”, establece que el componente
lipídico de la membrana actúa como un medio en el cual se encuentran
inmersas las proteínas que pueden estar total o parcialmente incluidas en la
membrana. La estructura es fluida y los componentes integrales de la
membrana pueden rotar y cambiar de posición. Está constituida
principalmente por lípidos: fosfolípidos y colesterol. Fosfolípidos: Son las
moléculas más abundantes, se disponen formando una doble capa o bicapa de
fosfolípidos(o bicapa lipídica), se caracterizan por tener dos zonas: las cabezas
polares o hidrofílicas (afines al agua) en contacto con el medio acuoso de la
célula, y las colas hidrofóbicas (repelen o rechazan el agua) que son parte de
la estructura interna se los fosfolípidos.
Colesterol: Se ubica entre los fosfolípidos, lo que limita la movilidad de estos,
proporcionando estabilidad a la membrana.

Proteínas: Se encuentran insertadas en la bicapa lipídica, le dan la


característica de mosaico a la membrana. Existen dos tipos de proteínas de
membrana: -Proteínas integrales: Son las que atraviesan completamente la
membrana y sobresalen por ambas caras de ésta. Transportan sustancias
desde y hacia la célula. Se denominan también proteínas transmembrana. -
Proteínas periféricas: No atraviesan la estructura de la membrana, se localizan
en la superficie interna o externa de la membrana plasmática. Cumplen
funciones como: fijar los filamentos del citoesqueleto, enzimas, receptores de
señales, etc.
Los carbohidratos o glúcidos: están unidos tanto a proteínas como a lípidos
constituyendo glucoproteínas y glucolípidos. El conjunto de glúcidos asociado
a la membrana plasmática se denomina glucocálix, que protege a las células y
sirve de reconocimiento para el sistema inmune.
El movimiento de las partículas desde zonas en que están en mayor
concentración hacia zonas de menor concentración se denomina difusión.
Trasporte pasivo. 1. Difusión Simple Debido a que están chocando entre sí, las
moléculas tienden a desplazarse, espontáneamente, desde donde están más
juntas hacia donde lo están menos, hasta que alcanzan una distribución
uniforme
Difusión Facilitada Se realiza a través de proteínas transportadoras, que
actúan por gradientes electroquímicos y que atraviesan toda la membrana. De
acuerdo al mecanismo que utilizan las proteínas los llamamos: a. Canales: Son
proteínas que se abren y cierran para permitir el paso de distintas moléculas

Osmosis La difusión de un solvente, tal como el agua, a través de una


membrana semipermeable. En el caso de las células el movimiento de agua a
través de las membranas, es decir, desde donde el agua está en mayor
proporción hacia donde está en menor proporción.
Dos soluciones son isotónicas si tienen la misma proporción de agua, es decir,
la misma concentración total de solutos. Entre ellas, evidentemente, no hay
transferencia neta de agua a través de una membrana. Al comparar dos
soluciones que tienen diferente proporciones de agua, es decir, diferentes
concentraciones totales de solutos, decimos que es hipotónica la que tiene
menor concentración de solutos e hipertónica la tiene una concentración
mayor.
Transporte activo El transporte activo es el que ocurre en contra del gradiente
electroquímico de las sustancias. Considerando solo el gradiente químico,
podemos decir que es el movimiento de partículas desde el lado de la
membrana en que están menos concentrada hacia el lado donde lo están más,
pudiendo ser hacia fuera o hacia dentro de la célula. Es comparable al
desplazamiento de un objeto cuesta arriba. Ya que el transporte activo es en
contra de la gradiente de concentración se ocupa energía en forma de ATP.
Transporte mediado por vesículas: Para el trasporte de grandes partículas
hacia el interior, así como también para la expulsión de moléculas grandes o
en grandes cantidades, las células utilizan vesículas. Estas son esferas
delimitadas por membranas, cuyo contenido permanece sin contacto con el
resto del citoplasma. En este caso, la entrada de sustancias a la célula o a la
salida, no involucra el paso a través de la bicapa ni la asistencia de proteínas
de transporte (canales y transportadores)
a. Endocitosis: Es la incorporación de partículas en solución o de partículas
grandes a la célula en vesículas que se forman por invaginación de la
membrana plasmática y que se desprenden de esta hacia el citoplasma,
conteniendo lo incorporado. •
b. Pinocitosis: consiste en la ingestión de líquidos y solutos mediante
pequeñas vesículas. •
c. Fagocitosis: consiste en la ingestión de grandes partículas como
proteínas, bacterias o virus, fagocitosis, ciertos glóbulos blancos que se
engloban en grandes vesículas (fagosomas) que se desprenden de la
membrana celular.
d. Exocitosis: Es la salida de sustancias contenidas en vesículas. Algunas de
las sustancias exocitadas se unen a la cubierta celular, y otras difunden
hacia el líquido intercelular, como es el caso de los mensajeros químicos
(hormonas, neurotransmisores.)
BIOENERGÉTICA
Respiración celular
La oxidación de los compuestos biológicos mediante la RESPIRACIÓN
CELULAR, consiste en un oxidación completa de compuestos orgánicos
en el que el aceptor final de electrones es un compuesto inorgánico. Si
es el oxigeno molecular se denomina respiración aerobia, y si es
cualquier otra, anaerobia.

El ATP se produce por fosforilación asociada a un gradiente


quimiosmótico (fosforilación oxidativa).

Tiene lugar en las mitocondrias.

Glucolisis
Tiene lugar en el citoplasma.

Produce ATP, sin embargo su eficacia energética es baja (2 ATP por molecula de glucosa),
genera poder reductor (2 moléculas de NADH), suministra a la célula precursores
metabólicos (2 moléculas de piruvato).

No requiere de la presencia de oxígeno y se trata de una ruta metabólica muy antigua y


universal.

Respiración celular aerobia


Los organismo eucariotas efectúan la respiración aerobia, en la cual los
electrones que se obtienen de la glucólisis son cedidos al oxígeno.

La respiración es el conjunto de procesos catabólicos que tienen lugar


después de la glucolisis. Por tanto, la respiración aerobia, en el
catabolismo de glúcidos, es la oxidación total del producto final de la
glucólisis, es decir, del piruvato. Este se descarboxila para formar acetil-
CoA, compuesto que en el interior de la mitocondria se incorpora al ciclo
de Krebs para su oxidación total hasta CO2.
Ciclo de Krebs:

Ocurre en la matriz mitocondrial y produce entre otros compuestos

Tres moléculas de NADH y una de FADH2. Estas moléculas permiten la


formación de moléculas de ATP durante el proceso de fosforilación.

Fosforilación oxidativa:

Es el mecanismo de síntesis de ATP en la respiración. Tiene lugar en la


membrana mitocondrial interna. La enzima ATP sintetasa es la enzima
que cataliza la síntesis de ATP.

Formación del gradiente quimiosmótico: (acumulación de protones)

La energía que los electrones van perdiendo al pasar por estas moléculas
transportadoras se emplea en bombear protones (H+) a través de la
membrana mitocondrial interna, que se acumulan en el espacio
intermembranal de la mitocondria.

La acumulación de protones entre las dos membranas mitocondriales


origina un potencial eléctrico de membrana.

Síntesis de ATP

La fuerza protón-motriz constituye el motor energético de la


fosforilzación del ADP en la síntesis de ATP.

En la membrana mitocondrial interna se encuentran las enzima ATPasa


o ATP sintetasas, proteínas transmembranales que contienen un canal
en su interior del cual los protones pueden volver a entrar en la matriz
mitocondrial. El paso de los protones permite que las ATP sintetasa
actúen para formar ATP.
Operon Lactosa
TRADUCCION:
Proceso de elongacion:

También podría gustarte