Está en la página 1de 18
Histofisiologia 1, CORAZON H coraz6n es una bomba muscular que impu $2 sangre con alta presion a través de la arteria pul monar hacia los pulmones para su oxigenacion (cireuito pulmonar) y, una vez oxigenada, a través dela aorta para su distribucién por todos los tejidos del cuerpo (circuito sistémico), A. Generacién y conduccién del impulso El nédulo sinoauricular (nédulo SA) del cora- z0n genera los impulsos que producen la contrac ion de los misculos auriculares para que la sangre de las auriculas pase a los ventriculos, Luego el im pulso se transmite al nédulo auriculoventricular (nédulo AV). El haz auriculoventricular (de His) surge del nédulo AV y sigue por el tabique interventricular, donde se subdivide y continia en la forma de fi bras de Purkinje. Las fibras de Purkinje transmi ten el impulso a las células musculares cardiacas de los ventriculos que se contraen para bombear la Sangre desde el ventriculo derecho hacia el tronco pulmonar y desde el ventriculo izquierdo hacia la aorta, B. Valvulas Las vélvulas auriculoventriculares entre las auriculas y los ventriculos impiden el reflujo de la Sangre hacia las auriculas. Del mismo modo, las valvulas semilunares ubicadas en el tronco pul monar y en la aorta impiden el reflujo de la sangre desde estos vasos hacia sus ventriculos respectivos. El cierre de estas valvulas causa los ruidos asociados on los latidos cardiacos, Il. ARTERIAS Las arterias se clasifican en tres tipos: arterias ‘lasticas, arterias musculares y arteriolas. Los capila- tes surgen de los extremos terminales de las arterio- las y sus paredes carecen de una tiinica de células musculares A. Arterias elasticas Las arterias elasticas son las mas grandes de to- ddas las arterias. Como surgen directamente del co: az6n, estin sujetas a cambios ciclicos de la presién dde la sangre, que es alta cuando los ventriculos ombean sangre hacia su luz y baja en los interva- los entre el vaciado de estas cavidades. Para com- Pensar estos cambios intermitentes de la presién en las paredes de esos vasos hay fibras elasticas abun tes. Estas fibras elisticas no s6lo proven estabi lidad estructural y tipo de arteri permiten la distension de este sino que ademas contribuyen al mantenimiento de latido, a tension arterial entre latido y B. Arterias musculares Las arterias musculares incluyen la mayoria de las arterias del organismo que tienen nombre. Su tii: nica media est compuesta sobre todo por muchas capas de células musculares lisas. Tanto las arterias elisticas como las arterias musculares contienen vasa vasorum y fibras nerviosas. C. Arteriolas Las arteriolas son las arterias mas pequenas y es tan encargadas de regular la tensién arterial, Las m tarteriolas son los extremos terminales de las arteriolas y se caracterizan por tener anillos incom. pletos de células musculares lisas (esfinteres preca- pilares) que rodean los origenes de los ¢ metarteriolas forman el extremo arterial (proximal) de una via central y estin encargadas de enviar la sangre al lecho capilar. El extremo venoso (distal) de la via central, conocido como via preferencial, tie nne a su cargo el drenaje de la sangre desde el lecho capilar y su envio hacia las vénulas, La contraccién del esfinter precapilar de una metarteriola desvia sangre hacia la via preferencial y de alli h vénula; de este modo, la sangre se saltea el lecho ca pilar. Las anastomosis arteriovenosas son conexio- nes directas entre las vénulas y también obligan a la sangre a que saltee el lecho ca pilar, Estas anastomosis intervienen en la termorre arten as arteriolas y gulaci6n y en el control de la tensién D. Vasoconstriccién y vasodilatacién la por las fibras acttian sobre las células musculares lisas de la ttinica media, Esto tiene una importancia especial en las arteriolas, que son las encargadas de regular la tensi6n arterial La vasodilatacion es causada por fibras nervio- ipiticas de un modo indirecto, En lugar La vasoconstriccién es causa nerviosas simpaticas q de actuar sobre las células musculares lisas, la acetil- colina liberada por los botones terminales nervio. sos se une a receptores en las células endoteliales las induce a que liberen 6xido nitrico (NO), lamado factor liberador derivado del endotelio (EDRF). El 6xido nitrico acta sobre el sistema de 149 Aparato circulatorio m= ‘causa la rel- GMP ces clas rmusculares sas y aus 18 Jacion de esas célalas, Hl, CAPILARES jefios compues- ie dita enotelaes rodea- tos, Estos selectiva y; Jun ‘cargo el intercambio tancias entre el t0- jel organismo. Hay fenestrados y sint- Los capilares son tos por una sola capa de célul das por una lamina basal y a veces vyasos exhiben una persmeal to con las vénulas, Henen a st de gases, metabolitos y otras sust rrente sanguineo y los tejidos tres tipos de capilares; continuos, soldales. A. Tipos de capilares Los capilares continuos carecen de fenestracio- nes, exhiben s6lo unas pocas vesiculas pinociticas ¥ poseen una kimina basal continua, Los hay en las fibras nerviosas periféricas, el misculo esquelético, Jos pulmones y el timo. Las células endoteliales de los capilares fenes- trados estin perforadas por poros de tamafo mas 0 ‘menos grande cubiertos por diafragmas. Estas célu- las también poseen vesiculas pinociticas y estén en- ‘yueltas por una limina basal continua. Los capilares, fenestrados estan situados en las glindulas endocri- nas, el pancreas y la lamina propia del intestino, y tambien constituyen los glomérulos renales, aun- que las fenestraciones de estos titimos capilares no estan cerradas por diafragmas. Los capilares sinusoidales 0 sinusoides son mucho mas grandes que sus andlogos fenestrados continuos. Estén envueltos por una lamina basal discontinua y sus células endoteliales no contienen, vesiculas pinociticas. Entre las células endoteliales contiguas hay espacios 0 brechas, lo que permite el ppaso directo de sustancias desde la luz vascular ha- cia el intersticio y viceversa, Hay sinusoides en el higado, el bazo y la médula ésea 8B. Permeabilidad capilar La permeabilidad capilar no depende sélo de las célulasendoteliales que forman el vaso sino también de las caractriticas fisicoquimicas (p.¢), tamano carp y forma) dea susanea que ste an nas mokéculas, como el H,O, se difunden pasivamen. te, mientras que otras suften transporte active través de la membrana plasmitica de la cells ened. telial, mediado por proteinas transportadoras, 150 & Aparato crcutatorio ee de los tejidos. C. Funciones metabélicas de los capitan, Las células endoteliaes capilarestenen ia cpg cidad de desactivar sustanclas (Como prosigh dlinas, serotonina y_bradicinina), cataboiin, tipoproteinas (para transformarlas en tracigices. Jes, dcidos grasos ¥ monoacilgliceroles), angiotensina I en angiotensina Il, iberar = as cpara inhibit la agregacion plaquetaay > = mover la fibrindlisis (mediante la produccién 4 activadores del plasmindgeno), expresar sitios ge fijacion para ciertos factores de la coagulaciény, ‘caso de lesiones, liberar factores histicos para in, ciar la respuesta de coagulaci6n. IV. VENAS Las venas, a diferencia de las arterias, son vasos de baja presion que conducen la sangre desde los tejidos corporales de regreso al coraz6n. En general las venas tienen una luz mas amplia y paredes mis finas con menos capas de células muscular lis que sus arterias acompafiantes. Ademés, muchas venas poseen valvulas en la luz que impiden el fe jo retrogrado de la sangre. V. VASOS LINFATICOS Los capilares linfaticos comienzan como fonds de saco ciegos. El exceso de Iiquido extracelular que entra en estos capilares adquiere el nombre del fa; este liquido pasa a vasos linfaticos de calibre da vez mayor. Interpuesta entre estos vasos hay ui serie de ganglios linfaticos que filtran la linfa. timo, los vasos linfaticos vierten su contenido el conducto toracico y la gran vena linfatict vacian la linfa en las venas grandes de la rit Cuello. Los vasos linfaticos grandes tienen un? tructura semejante a la de las venas pequefias cepto que poseen valvulas, exhiben una luz ™* amplia y tienen paredes mas delgadas. Consideraciones clinicas alicia Defectos valvulares Los niios que han padecido fiebre reumética pueden adquirir lesiones valvulares, Estos defectos valvulares consisten en el cierre inadecuado (In competencia o Insuficiencia) 0 en la apertura ina decuada (estenosis). Por fortuna la mayoria de estas lesiones pueden corregirse con cirugia, Aneurisma Con el tiempo una pared vascular dafiada puede debilitarse y expandirse para formar una lesién di latada que se conoce como aneurisma, La mayoria de las veces este trastorno afecta los vasos de gran ‘calibre, como la aorta. Si el aneurisma no se detec- ta 0 no se trata puede romperse sin aviso y causar luna hemorragia interna con consecuencias morta les, La reparacién quirirgica es posible pero de pende de la salud del paciente. Aterosclerosis La aterosclerosis, el depdsito de placas en las pa: redes de las arterias de calibre mediano y grande, causa una reduccion del flujo sanguineo dentro de 6908 vasos, 5i este trastorno alecta las arterias coro: ‘arias la disminucién del flujo sanguineo en el miocardio provoca enfermedad coronaria. Las con. secuencias de esta enfermedad pueden ser angina de pecho, infarto de miocardio, cardiopatia isqué ‘mica cronica 0 incluso muerte sibita Enfermedad de Raynaud La enfermedad de Raynaud es un trastorno idio- pico en el que las arteriolas de los dedos de las manos y fos pies sutren espasmos sdbitos que du- ran de minutos a horas y suspenden la irigacion digital con la cianosis y la pérdida de sensibilidad resultantes, Se cree que este trastomno, que afecta Sobre todo a mujeres jovenes, es causado por la exposicin al frioy también por el estado emocio- nal del paciente, Otras causas son aterosceross, esclerodetmia, traumatismos y reacciones ante ciertos medicamentos. El tratamiento de eleccién consiste en limitar la exposicién al fi, indicarse- dantes suaves y suspender el uso de productos del tabaco. A veces la prictca de terapiasreljantes también puede aliviar el trastorno Resena de la organizaclo I ARTERIA ELASTICA (ARTERIA DE CONDUCCION) Son ejemplos la aorta, las cardtidas primitivas A. Tiinica intima esta tapizada por eélulas ndlotelial es fibroelastico y elistica B, Tunica media s fenes. cterizadla por muchas memb Lasticas fenestrada: fibras colagenas, reticulares hay uulares lis C, Tunica adventicia Tejido con Hulas musculares li I, ARTERIA MUSCULAR (ARTERIA DE DISTRIBUCION) A. Tunica intima das de forma poligonal poligonal que pr men la tue du HON. En el tejido Ajuntive ubendotelial ha dgenas delgada: nas sculares Hisas de ori n longitudinal, L4 VAmina elasticn Inmae® muy obvia, con fr one a est dividida en mbranay : B, Tunica media aracterizada por musculares lisas de disposi He eélutas nas fibras elasticas, reticulare ee 152 @ n histologica las células musculares. La lamina etdsticg tery finida C, Tunica adventicia algur Por te de orientacién longitudinal. Tambien hay ee 1H, ARTERIOLAS A. Tunica intima Siempre hay un endotelio y ble de tejido conjuntive subendotelial ina Lamina elastica intema riolas mas grandes hay B, Tunica media Las fibras musculares lisas de disp espiral pu rganizarse en dos o tres ca a externa, pero ésta fal C, Tunica adventicia F UN tejidlo conjuntive coligem IV. CAPILARES Vide didmetro, A y &l nidcleo de una célula endotel V. VENULAS A. Tunica intima El endotelio esté apoyado sobre una cap jido conjuntivo subendotelial muy dele aumenta de espesor conforme a de te. da. que aumenta el tamaiio del vaso. En las vénulas mas pequenias con f cia hay pericitos asociados, recuen B. Tunica media Falta en las vénulas mas pequenas, mientras que las mas grandes pueden contener una 0 dos ca pas de células musculares lisas, C. Tunica adventicia Consiste en tejido conjuntivo colageno con fi- broblastos y algunas fibras elasticas. VI. VENAS MEDIANAS A. Tunica intima Siempre hay un endotelio y una escasa canti- dad de tejido conjuntivo subendotelial. A veces se ve una lémina elastica interna. Puede haber val vulas B. Tunica media Mucho mas delgada que la de la arteria corres. pondiente, aunque contiene algunas capas de célu- las musculares lisas. A veces algunas fibras musculares, en lugar de disponerse de modo circu- Jar, adquieren una orientacin longitudinal. Tam: bién hay haces de fibras colagenas entremezclados con unas pocas fibras elsticas C. Tunica adventicia Compuesta por fibras colégenas y algunas fi- bras elasticas, que forman la mayor parte de la pa- red vascular. A veces hay células musculares lisas de orientacién longitudinal. Los vasa vasorum pe netran incluso en la tinica media Vil. VENAS GRANDES A. Tunica intima Igual a la de las venas medianas pero con un tejido conjuntivo subendotelial mas grueso. Algunas venas grandes poseen valvulas bien de finidas, B. Tunica media No muy bien definida, aunque puede contener algunas células musculares lisas dispersas entre fi bras colagenas y elasticas, C. Tunica adventicia La mas gruesa de todas la capas; forma la ma yor parte de la pared vascular. Puede contener haces de células musculares lisas de orientacién longitudinal entre las capas gruesas de fibras co lagenas y elasticas, Son frecuentes los vasa va sorum, Vill. CORAZON Un 6rgano muscular muy grueso compuesto por tres capas: endocardio, miocardio y epicardio, El tejido muscular cardiaco es caracteristico de es te Organo. Otros elementos estructurales destaca bles son las fibras de Purkinje, las valvulas gruesas, los nédulos sinoauricular y auriculoven. tricular, las cuerdas tendinosas y el esqueleto car diaco de tejido conjuntivo grueso. IX. VASOS LINFATICOS Los vasos linfaticos estan colapsados y no se los distingue o estan llenos de linfa. En el dltimo caso aparecen como un espacio claro limitado por endo- telio, lo que los torna semejantes a un vaso sangui neo. Sin embargo, la luz. no contiene eritrocitos, pcitos. Estos vasos pue aunque puede contener lin den tener valvulas. Aparato circulatorio @ 153 Endotelio —— Capa subendotolil ~ Lamina elastica interna > Tanica media (tejido muscular iso ¥ tejdo conjuntvo fioroelastco) Valvula ~ Tunica adventicia (tejido conjuntvo ‘colageno,fbroblasios fibras elistica, bls rmusculares lisas y Va vvasorum) Las venas, a diferencia de las artrias, pueden poser valvulas que impiden el refiyjo de Vena de gran calibre Las arteras tienen una pared mas muscular y, en ‘consecuencia, una tinica media mas gruesa que las venas y poseen una cantidad mayor de te}do ‘kdstico. En cambio, la tinica adverticia de las venas ‘es mucho més gruesa que la de las arteias. \La.capa més externa es la tinea adventicia, ‘Compuesta por tejdo conjuntiv fibroelstico cuyos ‘as0s, os vasa vasorum, penetran en las regio" ‘mas externas de la tunica media para proveer sustancias nutiivas a sus céulas. 154m Aparato circulatorio a rmicroscopia electr6nico LAMINA 8-5 m@ Capilar, rn atin Miroecopls Mor criofractura OE fl 1G, 1. Capilar fenestrado, Hémster. ‘roscopia electronica. Criofractura. x 205200. nlrofotogratia electronica se ve un ejemplo Tos eapilresfenestrados de la corteza 8 det hamster, como los muestra la técnica de clo teplica, Las. lineas.paralelas (fechas) que (6 fy Se cet cemeerccden 41a lines, de, 1%) 1976) Aparato circulatorio @ 165 eouanD Organos linfaticos 1 tejido linfatico forma a base del si munitario del cuerpo y esth oryanizado en una va fiedad diftsa y otra nodular (véase ef yrifico 9-1). 1 linfocito, la cflula principal del tejido lintatico, tie nea su cargo el funcionamiento adecuado del siste ina inmunitario, Aunque de morfologia idéntica, los linfocitos pequefios pueden clasificarse en tres cate gorias de acuerdo con su funci6n: linfocitos rule Hinfocttos B y linfocitos . Entre los infocttos nu: le cLlulas, a saber, cébulas nade y = naturales (linfocitos “natural Ii K). Las células madre son células indiferen- adas que dan origen a los diversos elementos celulares de la sangre, mientras que los linfocitos Nik son cflulas citoténdcas encaryadas de la destruc ion de ciertas cateyorias de células ex Los linfocitos B, que probabletnente maduren en lam dula énea en los mamiteros (en la bolsa de Fabricio en as aves), tienen la capacidad de transformarve en plasmocitos y los linfocitos T sufren el proceso de la “educacion” en el timo. Los plasmocitos produ- cen anticuerpos humorales especificos contra un sntigeno particular. Los anticuerpos, una vez libera dos, se unen al antigeno y asi lo inactivan, Adem: ‘a union de los anticuerpos a los antigenos puede Potenciar la fagocttosts (opsonizacion) o precipitar |a activacion del complemento, cuya convecue a © la quimiotaxis de los neutréfilos ¢ incluso la isis del invasor. Los linfocitos T no producen ant ‘cuerpos sino que, en cambio, tienen la capacidad de funcionar en las respuestas inmunitarias media das por células, Estos linfocitos son los que partic P20 en el fenomeno del rechazo de los injertos ye” ‘4 diminacion de tas cétulas translormadas a— - varios subgrupos de linfocitos Ty B . ped linfocitos con ome eee. 0 “helper Ginfocitos Ty) ¥ 7 niet: supresones y linfocitos ¥ chuononscon: mentary narod ‘Una ver activado por 1» Pisencta de un antigeno el linfoctto T libera citost, as, sustancias que activan a los maciotayes, 10 (Sree hacia sitio de Ia invasion antienics TE}IDO LINFATICO DIFUSO 11 tefido Iintatico difuso © syotribud tes. Esto © particularmente obvio en propia del tubo digestivo y en el tejido suibepitelial de las vias 1 otias, Cabe destacar pita que las células lintéticas no estén distribuidas ¢ modo particular alguno sino que aparecen dispersas sin ningGn orden, Es frecuente hallas noduslos ints en una acumulacion més densa de tejido lintético nfocitos. Los nédiulos sobne tods compuest infdticos exhiben cor centro yerminative més palido y una corona mas oscura, de ubicacion perilérica. Lon centios perms de tinfocitos, 4c nativos son sitios de produccion mientras que la corona ests compue por linfocitos # de formacion reciente GANGLIOS LINFATICOS _ Los ganghios linthticos son Organs de forma co artifionada que fltran la linta (véase el ys 29-2), Poseen una superticie convena (que secibe Jon vason lintiticos aferentes) ¥ un hilio (donde lo vasos sanguineos entran y salen y los wasos litt ton eferentes que drenan la lints abandonan el 6 gano), Todo ganghio lintitico thene una chpsula de Toido conjuntivo denso coligeno, de tipo no mode Iedo. La cortezs del yanglio ests subdividida en compartimientos incompletos por tablques de te So conjuntivo derivados de la cippula. En relacson fon los tabiques y la superficie interna de ia cépsu- Teay una sed de fibras seticulases y células retics ives asociadas que forman un armazon pars vecener ta gran cantidad de ctlulas bres, en su ma- Jor parte Unloctos, que ocupan eh Gryano, La cor infico contene el eno capsular seza del ni es, ase Se ods lncos duccién de células inmunocompeten siios linfaticos también filtran la linfa. E1 proceso de filtracion es facilitado por las prolongaciones de las ccélulas reticulares que atraviesan los senos del gan- slio y asi obstaculizan y retardan el flujo de la linfa, Jo que prove mas tiempo para que los macrofagos residentes fagociten los antigenos y otros detritos. AMIGDALAS Las amigdalas son aglomeraciones de tejido linfatico mas 0 menos encapsulado que estén si- tuadas en la entrada de la orofaringe y en la rinofa- ringe. En la formacién del anillo amigdalino participan las amigdalas palatinas, faringeas y linguales. Estas estructuras producen anticuerpos contra los muchos antigenos y microorganismos que abundan en sus inmediaciones. BAZO HI bazo es el 6rgano linfitico més grande del cuerpo (véase el grafico 9-2). Sus funciones princi- pales son filtrar la sangre, fagocitar los eritrocitos seniles y los microorganismos invasores, prover linfocitos T y B inmunocompetentes y elaborar an- ticuerpos. A diferencia de los ganglios linféticos, el azo no esta subdividido en regiones cortical y me- dular ni recibe vasos linfaticos aferentes. Los vasos sanguineos entran y salen por el hilio esplénico y Viajan por el parénquima del bazo en trabéculas de- rivadas de su cépsula de tejido conjuntivo. El bazo std subdividido en pulpa roja y pulpa blanca; la primera consiste en los cordones esplénicos (de Billroth) interpuestos entze sinusoides, mientras {que la segunda esta compuesta por tejido linfatico asociado con arterias. Este teido linfatico esta orga. nizado de un modo especifico, sea en la forma de vainas linfociticas periarteriales (PALS) compues. tas por linfocitos T, sea en la forma de nédulos lin. faticos compuestos por linfocitos B. La region entre Jas pulpas roja y blanca recibe el nombre de zone ‘marginal y posee una gran abundancia de-vases a teriales y macrofagos muy fagociticos. La pulpa vo. ja consiste en una red esponjosa de sinuoides revestidos por células endoteliales de una longltva inusual con espacios interelulares amplios eee tentadas por una membrana basal pricey aceon nua y de forma anular. Las células reticle res y las, fibras reticulares asociadas con estos sinu tlcula 3¢ sinusoides se extienden dentro de los cordones esplénicos para 168 Organos linfaticos ‘a llamarse arteria central. Las artetias centr. Pe entran en la pulpa roja al perder la vaina lin citica periarterial y se subdividen en muchos va, rectos conocidos como arterias penicladas isn Vasos pequefios poseen tres regiones: arterioig, ae arteriolas envainadas y capilares arte. riales terminales. Todavia no se ha determinado de modo concluyente si los capilares arteriales termi. nales drenan directamente en los sinusoides (circy. lacién cerrada) 0 terminan abriéndose en. jos cordones esplénicos de la pulpa roja (circulacion abierta). Los sinusoides drenan en venas pulpares, que conducen a las venas trabeculares y, por il. ‘mo, a la vena esplénica. TIMO El timo es un 6rgano linfatico bilobulado que est en el mediastino, sobre los grandes vasos del corazén (véase el grafico 9-2). Sus funciones princ- pales son la formaci6n, potenciaci6n y destruccin de linfocitos T. Los linfocitos T no inmunocompe tentes entran en el timo, donde se tornan inmuno- competentes y son liberados hacia la circulacioa general, con ia excepcin de aquellos linfocitos T que podrian reconocer y atacar lo propio, que nose liberan sino que se destruyen en la corteza. Laci sula delgada de tejido conjuntivo del timo envia tabiques hacia el interior del 6rgano que lo subxlv= den de manera incompleta en lobulillos. El timo,2 diferencia de las estructuras linfaticas previas, det va de un primordio endodérmico que los linfocites invaden. Ademés, el timo carece de nédulos linfit Cos; en cambio, esti dividido en una corteza ext na compuesta por células epiteliorreticular’s Mmacrfagos y linfocitos T pequeiios (timocitos) ! una médula interna, de tincién més palida, © Puesta por células epiteliorreticulares, linfocites T grandes y corpasculos timicos (de Hassall): °° vasos sanguineos entran en la médula dentro dee tabiques de tejido conjuntivo, alos que abando™? én el limite corticomedular, donde proveet ®* capilares a 1a corteza. Estos capilares son de! ti? Continuo y estan rodeados por células epitelio™®™ Gulates que los aislan de los timocitos cortil® } “stablecen asi 1a barrera hematotimica, | provee un ambiente sin antigenos para la poten {i6n de tos linfocitos inmunocen 4 infocitos T inmunocompetentes 3350S sanguineos de la médula no son inusttl®) no forman una barrera hematotimica. El dre - 1. LA RESPUESTA INMUNITARIA I sistema inmunitario depende de las interaccio- ‘das y controladas de modo muy preciso pero una des- Ccipcion completa de los mecanismos de sus acciones ‘ecapa del propésito de este atlas. Por consiguiente, slo se deseribirin las caractersticas sobresalientes de los mecanismos del proceso inmunitario. A. Células del sistema inmunitario Las células del sistema inmunitario pueden sub- dividirse en tres categorias principales: los clones de linfocitos T y linfocitos B, los linfocitos NK y las cé- lulas presentadoras de antigenos. Un clon es una po- blacién pequefa de células idénticas, cada una de las cuales es capaz de reconocer un epitopo (determi- nante antigénico) especifico (0 relacionado de modo ‘muy estrecho) y responder a él. Los linfocitos T y B fn teposo se activan si entran en contacto con el epitopo especifico y ciertas citocinas. Estas células ac- tivadas proliferan y se diferencian en células efecto- ras, Las células presentadoras de antigenos, como Jos macr6fagos, participan en el proceso inmunitario mediante la fagocitosis de sustancias extrafias y su degradacion hasta epitopos. Luego presentan estos epitopos en su superficie en conjunto con molécu- las del complejo de histocompatibilidad mayor (moléculas MHC, acronimo de major histocompati- bility complex) y otros marcadores asociados con la membrana. Cabe destacar que en los seres humanos las moléculas MHC también reciben el nombre de antigenos leucociticos humanos (moléculas HLA, acr6nimo de uman leukocyte antigen) 1. UintocitosT Lis nfoctos (clulas 1) no son inmunocom- petentes hasta que entran en la corteza del time Ali, bao la Influencia del medio cortical, expresen sus receptors (os eceptores del linfocto-T 6 TOR) y sus marcadores de cimulo de diferenciacign (C2, CDs, CDs, CDB y CD28) se tomnan inner rnocompetentes. Una ver que shan vuelto tanone, Competentes los linfocitos T son destruidos ol extag programados para reacclonar conta lo propio) on san ala médula del timo, En la médula pevecgeny marcador CD4 0 su marcador COB y asf ecrerce ten en linfocitos T CD4s 0 COB», respective Estas células entran en Tos vasos sanguineer gene médula para pasar a formar pate de linfocitos circulantes. PONSA Boban 170 ® Organos linfaticos Erne aS ei aia ticas en su. ‘Una de ellas sel receptor a linfocito T (TCR = T cell receptor), que tiene la cp. cidad de reconocer ese epitopo particular para ¢ cui la célula esté programada genéticamente; sin ember 0, los linfocitos T pueden reconocer sélo los epi. pos que estén unidos a las moléculas MHC que fay fn la superficie de las células presentadoras de ant- ‘genos. En consecuencia, se dice que los linfociig 7 tienen restriccion de MHC. a. Linloctos T coadpvantes (0 “helper”). Estos lint tos estén subdivididos en dos categorias: linfoct tos Ty1 y linfocitos T,2 (ambos son céluis CD4*): Los primeros coordinan la respuesta in- munitaria mediada por células, mientras que los segundos organizan la respuesta inmune medi da por anticuerpos o humoral. Los linfocitosT,1 producen y liberan las citocinas interleucina 2 interferon gamma y otras, que modifican la e- puesta inmunitaria. Los linfocitos T,,2 produces y liberan las interleucinas 4, 5 y 6, que inducen a proliferaci6n y la diferenciacion de los linfoctos Ben plasmocitos productores de anticuerpes. b. Untoctos T citotéxicos (linfocitos T.). Estos info tos son células CD8* que cuando entran en con tacto con el complejo epitopo-MHC adecuado que les presentan las células presentadoras dea tigenos y después de haber sido activadas pot 8 interleucina 2 sufren mitosis para formar m chos linfocitos T citotéxicos (CTL = cytotoxic T lymphocytes). Estas células de formacion rece te destruyen células extrafas y células propiss transformadas por virus mediante la secrecion & Perforinas y fragmentinas (véase el grafico 4) © _Linfocitos T supresores (linfocitos T,). Se trata de lulas CD8* que actiian para suprimir las activid® des de las otras células del sistema inns De esta forma, modulan y detienen una resp ta inmunitaria. Se cree que pueden imped! iniciacion de una respuesta autoinmunitara necesario mencionar que algunos investiga" Cuestionan la existencia de los linfoctos Ty {infoctos T con memoria, Estos linfocites 0" ‘was inmunocompetentes y la progeni 4° Linfocitos T activados que suften mitosis duran. te una estimulacion antigénica, Son células cir culantes de vida larga que se afladen a i as del clon original y aumentan su canti dad. Este aumento del tamafio del clon es la causa de la respuesta anamnésica (una res. puesta secundaria mas répida y més intensa) frente a otro encuentro con el mismo 2. Linfocitos B Los linfocitos B (células B) se forman y se tor nan inmunocompetentes en la médula ésea. En: tran en la circulacion general, establecen clones euyos miembros siembran drganos linfaticos diver- sos y tienen a su cargo la respuesta inmunitaria humoral (mediada por anticuerpos). En lugar de re- ‘ceptores de los linfocitos T, los linfocitos B tienen anticuerpos (IgD o la forma monomérica de la IgM) en su membrana. Estas inmunoglobulinas de la superficie (SIG) de un linfocito B particular estan dirigidas contra el mismo epitopo. A diferencia de Jo que ocurre con los linfocitos 7, los linfocitos B. tienen la capacidad de actuar como células presen: tadoras de antigenos y presentar su complejo epito- PO-MHC de clase II a los linfocitos T,,1 Una vez activados los linfocitos B elaboran y li- eran IL-12, una citocina que promueve la for i6n de linfocitos 7,1. Los linfocitos B proliferan durante una respuesta inmunitaria humoral para formar plasmocitos y linfocitos B con memoria (véase el grafico 9-3) @. Plasmocitos. Son células diferenciadas que no poseen inmunoglobulinas de la superficie pero son “fabricas de anticuerpos” que sintetizan y liberan una cantidad enorme de copias idénti ‘cas del mismo anticuerpo especifico contra un epitopo particular (aunque puede desarrollar una reaccién cruzada con epitopos similares). Linfocitos B con memoria. Son semejantes a los li focitos ‘T con memoria porque son células circu- lantes de vida larga que se afaden a las células del clon original y aumentan su cantidad. Del mismo modo, este aumento del tamano del clon ‘es la causa de la respuesta anamnésica frente a lun encuentro ulterior con el mismo antigeno. 43. Linfocitos NK ‘Los linfocitos citotéxicos naturales (NK = ma- ‘tural killer, destructores naturales) son miembros de Ja division de células nulas de los linfocitos, Los lin- focitos NK carecen de los determinantes de la super- ficie celular tipicos de los linfocitos T 0 B y son inmunocompetentes tan pronto como se forman en ‘6sea, Estos linfocitos destruyen de mane t células alteradas por virus y células : de MHC. Los lin s céluslas “deco to denominado y fragmentinas para destruir es ” por medio de un procedimie citotoxicidad mediada por células dependiente de anticuerpos (ADCC = antibody-dependent cell mediated cytotoxicity), Las perforinas se ai Ja forma de poros en el plasmalen lulares, mientras que las fragmentinas condu diana a la apoptosis. a de las d 4. Células presentadoras de antigenos Las células presentadoras de antigenos (APC intigen-presenting cells), los macr6fagos y los lin: focitos B poseen moléculas de clase II del complejo. de histocompatibilidad mayor (moléculas MHC 11), mientras que todas las demas células nucleadas poseen moléculas MHC I Una APC fagocita y degrada el antigeno en ept topos, péptidos antigénicos muy pequefios de 7 a 11 aminoacidos de longitud, Cada epitopo esta uni. do a una molécula MHC IL y este complejo se colo- ca en la cara externa de la membrana celular. El complejo epitopo-MHC II es reconocido por el re- ceptor del linfocito T (TER) en conjunto con la mo- Iécula CD4 de os linfocitos Ty1 0 T,,2, un proceso conocido como restriccién de MHC II (véase el grafico 9-5). Las células presentadoras de antigenos y, especi: ficamente, los macrofagos producen y liberan ui gran variedad de citocinas que modulan la respues ta inmunitaria, Entre ellas se destacan la interleu- ‘cina 1 (que estimula a los linfocitos T coadyuvantes y a los macréfagos autoactivados) y la prostaglan- dina E, (que atenda algunas respuestas inmunita- ras), Las citocinas, como el interferén 7, liberadas por otras células linfaticas y por los mactOfagos es: timulan la avidez fagocitica y citolitica de estos i timos. I. GANGLIOS LINFATICOS La superficie convexa de los ganglios linfaticos recibe los vasos linfaticos aferentes que vacian su contenido en el seno subcapsular. Los senos para trabeculares (corticales) drenan el seno subcapsular y envian su linfa a los senos de la médlula, que es: tn drenados por los vasos linfaticos eferentes a la altura del hilio, La corteza esta subdividida en va: rlos compartimientos incompletos, cada uno pro- visto de un nédulo linfético con linfocitos B abundantes, lo mismo que APC y macréfagos. La regiGn del ganglio linfatico entre la corteza y la mé- ‘dula (la paracorteza) contiene sobre todo linfocitos ‘T, APC y macréfagos. Las células originadas en la corteza o la paracorteza migran hacia la médula, donde forman los cordones medulares compues- tos por linfocitos 1, linfocitos B y plasmocitos, Los linfocitos Ty B entran en los senos y abandonan et sganglio linfatico a través de los vas0s lintaticos efe- entes, Los linfocitos también entran en los gan- glios linfaticos a través de las arteriolas que penetran en el hilio, Hegan hasta la paracorteza Organos linféticos 171 Las ramas de ta arteria beculares) entran en la pulp onan las trabéeulas yuna vex conforme se rodean de vainas de linfocitos nas linfociticas ‘© PALS), reciben el nombre de arterias centrales. Ao largo del trayecto de las arterias centrales hay algunos nx lint ‘cos compuestos sobre todo por tinfocitos B pero 10> ddavia rodeados por la PALS. Conforme plerden sus ‘vainas de linfocitos las arterlas centrales se ramificant ‘varias veces pata formar vasos rectos (las arterlas Pe- niciladas) que poseen tres regione: arteriolas pulp res, arteriolas envainadas por macrOfagos y capilares arterials terminales. Los capilaes arteriles termina Jes terminan directamente en los sinusoides esplent- os (circulacién cerrada) 0 se abren en la pupa ro}a (circulacién abierta), La pulpa roja est compuesta ‘por los sinusoides, la red de fibras rticularesy las c&- Tulas de los cordones esplénicos. Una region de sinu Soides més pequenios forma la interfaz entre las pulpas blanca y roja, y esta interfaz se conoce como na marginal. Los capilares que surgen de las arte- s centrales llevan su sangre a los sinusoides de la zona marginal. Las APC de la zona marginal buscan antigenos y sustancias extrafias en esta sangre Consideraciones clinicas @ = ™ Enfermedad de Hodgkin La enfermedad de Hodgkin es una transforma cién neoplasica de los linfocitos con una preva: lence mayor en los varonesj6venes. El cundro linico es asintomatico al principio porque la tu tmetacclén del bigado, el bazoy los gangs lin fiticos no se acompatia de dolor. Otras manifestaciones comprenden adelgazamiento, hipertermia (temperatura elevada), disminucion del apetito y debilidad generalizada. Entre las caracteristicas histopatolégicas figuran las célu las de Reed-Sternberg, que son faciles de reco. nocer por su gran tamafo y los dos nicleos 172 @ Organos lintéticos membrana plasméatica receptores del linfocin | (ICR) y marcadores de cdmulo de diferenciacig (CD) (en especial CD2, CD4, CD4 y Cbs La mayoria de los linfocitos T mueten conforme migran desde la corteza hacia la médula; lox mac fagos fagocitan sus restos, Se cree que las cui que fueron destruidas estaban programadas gent, camente para reconocer como antigens las pte: nas proplas. En la médula timica los linfocites | pierden sus marcadores CD4 0 CD# y ¥¢ convienen en linfocitos T CDB* 0 CD4", respectivamente ovales voluminosos y pélidos que contiene cats | célula, | Sindrome de Wiskott-Aldrich | fl sindrome de Wiskot-Aldrich es un trator munodefictario que slo ocurre en rit vanes Caraceriza por eccema, tromboctongenia (Sar ci6n dela cantidad de plaquetas) y infocogera (tanto dela poblacién de infocitos 8 come de - blacion de infoctor 1). 6 estado de inmuniusrtn de estos nitios conduce a iecciones bacteranas hanes que pueden ser graves, a hemorrags / 8 ‘muerte a una edad terprana. La mayoria de os fos que sobreviven a la primera década de \a vida 0 quieren una leuceria oun nfoma. cual hay dos Varedades:infocton By tegen 1. GANGLIO LINFATICO A. Cépsula La cépsula, en general rodeada por tejido adi oso, esta compuesta por tejido conjuntive denso no modelado colageno con algunas fibras elasti easy células musculares lisas, Los vasos linfaticos aferentes entran por la superficie convexa; los va- sos linfaticos eferentes y los vasos sanguineos perforan el hilio, B. Corteza En la corteza hay nédulos linfaticos compues tos por una corona oscura (en su mayoria linfocitos B)y un centro germinativo mas pilido que contie ne linfoblastos B activados, macréfagos y células reticulares dendriticas. Hay trabéculas de tejido conjuntivo que subdividen la corteza en compatti mientos incompletos. En el seno subcapsular y en Jos senos corticales hay linfocitos, células reticu- lares y macréfagos. C. Paracorteza La paracorteza es la regi6n situada entre la cor- teza y la médula y esta compuesta por linfocitos T Aqui se encuentran las vénulas poscapilares de en- dotelio ciibico caracteristicas. D. Médula En la médula hay trabéculas de tejido conju tivo, cordones medulares (compuestos por macr fagos, plasmocitos y linfocitos) y senos medulares, uya pared consiste en una lamina discontinua de ‘células endoteliales. Los senos contienen linfoci- tos, plasmocitos y macréfagos. La region del hilio se destaca por el engrosamiento de la cépsula y la ‘falta de nédulos linfaticos. E. Fibras reticulares ‘Con tinciones se puede demostrar ‘el armaz6n de sostén ("estroma") de los gan- Resena de la organizacién histologica de fibras reti ; I, AMIGDALAS A, Amigdalas palatinas 1. Epitelio Estén cubiert plano no q Criptas amigdalinas, Los a través del epitelio. por un epitelio estratificado ado que se extiende en las ocitos pueden migrar 2. Nodulos linféticos Rodean las criptas y con frecuencia poseen centros germinativos 3. Cépsula Una cpsula de tejido conjuntivo denso no mo- delado colageno separa la amigdala del miisculo sub- vyacente de la pared faringea. Los tabiques que surgen de la cApsula se extienden dentro de la amigdala, 4. Gléndulas No hay B. Amigdalas faringeas 1. Epitelio En su mayor parte la superficie libre y los plie gues que parecen criptas estan cubiertos por un epi telio seudoestr lindrico ciliado (con infiltracion de I 2. Nédulos linfaticos La mayoria de los no centros germinativos, faticos tienen 3. Cépsula La cépsula del superficie pro- funda del drgano, envia tabiques hacia el interior de la amigdala 4. Glandulas Los conductos excretores de las glindulas se romucosas que estin de! Ja amigdala para desei bierta de epitelio. jo de la capsu bocar en ki perforan, superficie ew C. Amigdalas linguales 1. Epitelio Un epitelio estratificado plano no queratini zado cubre la amigdala y se extiende dentro de las eriptas poco profundas, Organos lintaticos. 173 2. Nédulos linfaticos La mayoria de los nédulos lin centros germinativos. faticos tienen 3. Cépsula La cépsula es fina y poco definida, 4. Glandulas tn la base de las criptas desembocan glindulas seromucosas. Ill, BAZO A. Capsula La cipsula, compuesta por un tejido conjunti- vo denso no modelado colageno que es mas grue- soa la altura del hilio, contiene algunas fibras elisticas y células musculares lisas. Posee una cu bierta de mesotelio pero no esta rodeada por tejido adiposo, Desde la cipsula se extienden trabéculas con vasos sanguineos hacia el interior del bazo. B, Pulpa blanca La pulpa blanca esti compuesta por vainas linfociticas periarteriales y n6dulos linfaticos con centros germinativos. Las vainas linfociticas iarteriales (que contienen linfocitos T) y los n6- ulos linfaticos (que contienen linfocitos B) ro- dean la arteria central de ubicacion excéntrica, una caracteristica distintiva del bazo. €. Zona marginal Es una acumulacién més laxa de linfocitos, macréfagos y plasmocitos que esti situada entre la pulpa blanca y la pulpa roja. Esta region esta irriga. da por asas capilares provenientes de la arteria central D. Pulpa roja La pulpa roja esta compuesta por los cordones esplénicos y los sinusoides. Los cordones esplen cos estin formados por fibras reticulare. ‘células reticulares estrelladas, plasmocitos, ma fagos y células de la sangre circulante. Los stan des tienen un revestimiento discontinuo de ce wdotelales alargadas que esté rodeado por una fembrana basal engrosada, dspuesta a la maners ¢e anilos en ascacon con fbr recta, a la pulpa roja pueden distinguitse las regiones ahve ss de 1s vas peniciladen Eso ees s delicadas, 174 ® Organos linfaticos E. Fibras reticulares Con tinciones especiales se Puede demostat gue el armaz6n de sostén (“estroma”) del bazo ests puerta por una red extensa de fibras reticular Iv. TIMO A. Capsula La capsula delgada est compuesta por conjuntivo denso no modelado colageno (coy. {gunas fibras eldsticas) que envia trabéculas inter ulillares que subdividen el timo en lobuliios modo incompleto. B. Corteza La corteza carece de nédulos linfaticos y plas ‘mocitos. Esté compuesta por macrofagos, céluls epiteliorreticulares palidas y linfocitos T (timoci tos) pequefios de tincién intensa y muy apifiados que son la causa del aspecto oscuro de la corte Las células epiteliorreticulares también rodean ios capilares, los ‘inicos vasos que hay en la corteza, C. Médula La médula, que se tine mucho menos intense mente que la corteza, est en continuidad de un lo bulillo a otro. Contiene plasmocitos, linfocitos macréfagos y células epiteliorreticulares. Ade més, los corptisculos timicos (de Hassall), queso Células epiteliorreticulares de disposicién concts ttica, constituyen un rasgo caracteristico de la m¢ dula del timo, D. Involucién El timo comienza a involucionar desputs de Pubertad. La corteza se torna menos densa po? Su poblacién de linfocitos y células eptelioreti lares es reemplazada, en cierta medida, pot tei? adiposo. En la médula los eorptisculos timicos Mentan en cantidad y tamano. E. Fibras reticulares y sinusoides El timo no tiene fibras reticulares ni sinusol® —— GRAFICO 9-1 @ Tejidos linfaticos El tid linftico comprende varios Srganos encapsulados (ganglios. linfaticos, timo y bazo) y tejido lintatico difuso, compuesto por aglomeraciones laxas de célulaslinfaticas:linfocitos B, linfocitos 7, plasmocitos, macréfagos sk y olasprosetadras de angers. frecuencia estas células linfticas a . se hallan reunidas en la forma de corvicales "Nédulos linfticos que aparecen segin — Recesidad, aunque siempre estan presentes en el tubo digestivo (GALT: {ej lnftico asociado con el intestino: Placas de Peyer, las vias respiratorias {BALT: tejdo infatco asociado con tos ‘bronquios) y ciertas mucosas (MALT: {ejido lnftico asociado con as mucosas). Ganglos trequeobronquiales — Ganglos axiares Cconducto tordcico Ganglios abrticos Placas de Peyer (leon) =~ ‘- AY: he Los linfocitos T se orig Ganglos : ‘ Iw fen fa médula ésea y luego Ks migran al timo para iacos g y 7 converse en infoctosT A Estos linfooits Ty B inmunocompetentes luego Slembran Ios todos linfticos, -) 01 Baz, 1s {ganglos infatioos y los adulos lntticos, y son ‘do activarse en la formacion de linfocites T y B y en la fitracion de la lint Eltimo tiene a su cargo la maduracién e los linfocitos T. Los linfocitos T coadyuvantes (helper?) desemperian un papel crucial en el desarrollo y el mantenimiento de la respuesta inmunitara Interaccionan con las Células presentadoras de antigenos y liberan citocinas, io que da como resultado la generacién de plasmocitos para la ‘respuesta humoral ylinfocitos T citotéxicos ara la respuesta mediada por células, Anterias capsulares Pulpa roja Arteria esplenica Ei bazo fitra la sangre, elimina los eritroctos seniles © alterados, forma linfocitos T ylinfocitos B y almacena eritroctos en algunos animales ero no en los seres humanos 176 @ Organos lintati

También podría gustarte