Está en la página 1de 18

América a través de la cartografía

Yesica Amaya
Historia Americana II
Del relato del
Descubrimiento al
Encubrimiento (Quijano)

La Colonialidad del
poder (Quijano)

De la “invención de América” (O’


Gorman) a La construcción de la
Idea de América (Mignolo)
La cartografía sobre América

Dominación del territorio

Eurocentrismo

Modernidad

Colonialidad
Dominación del territorio

Como señala Mignolo


(2000), es a partir de esa
expansión que se
La expansión marítima cimentó la conformación
europea marcó un de un «sistema mundo
derrotero geopolítico moderno/ colonial»,
fundamental en la caracterizado por la
configuración espacial del estructuración de una
mundo conocido. economía planetaria y la
formación del discurso
de la «modernidad».
Papa de Fra Mauro 1459
En el medioevo las cartografías cristianas representaban a
Jerusalén en el centro del mundo.
Elaborado en 1502, el Planisferio de Cantino
presentó nuevos datos sobre el Nuevo Mundo a tiempo que
incorporó algunos rasgos clave de la cosmovisión medieval.
Jerusalén aparece en el centro mismo del Mundo.
El primer mapa conocido en el que aparece representada
América es el que fue elaborado por el cartógrafo español
Juan de la Cosa entorno a 1500.
Eurocentrismo

Un camino para ahondar y ejemplificar el etnocentrismo y el eurocentrismo viene


de la mano de la cartografía. El contenido de los mapas muestra los valores e
intereses de la sociedad y en particular el “poder” que los produce.

Durante el Renacimiento la proyección Mercator


contribuyó a consolidar imágenes de mundo afines al
sentido europeo de superioridad,...” (Díaz Ángel, 2009)
hasta los tiempos actuales.
América Latina, implicó un largo camino iniciado a finales del siglo XV, y que en
términos de denominación comenzó a definirse en 1507, cuando por primera
vez el cosmógrafo alemán, Martín Waldseemûller, plasmó en dos mapas, el
nombre de América.
Mapa de Mercator 1569
Mercator 1630
Modernidad

Construyó un discurso que asumió como horizonte la universalización de los


parámetros del pensar racional con cimientos cartesianos, el saber cartográfico
se erigió en un baluarte fundamental en su discursiva.
Mapa de América de Sebastian Munster (1561), en este mapa
de 1561 se habla del “Nuevo Mundo”, “Nouus Orbis”, se
vuelve a incluir la denominación de América
América en el primer atlas moderno (1595). Abraham Ortelius que
publica su Theatrum Orbis Terrarum
Coronelli 1691
LA COLONIALIDAD

Instauró una presencia física y el control territorial hegemónico, gracias a la instauración


de una visión de mundo, eurocéntrica, católica y blanca, apeló al conocimiento como
instrumento fundamental del poder.
Poder
Cartografía

En esto radica el poder de la cartografía,


que permitió a Europa continental
colocar a las colonias como su periferia,
los bordes necesarios para argumentar
su centralidad, simples extensiones de
una geometría implosiva y centrípeta.

Conocimiento Ideología
Bibliografía

• Imago Mundi. Mapas e imprenta, Universidad Complutense de Madrid, Biblioteca


Histórica Marques de Valdecilla, Madrid, 2010.
• Díaz Ángel, S Aportes de Brian Harley a la nueva historia de la cartografía y
escenario actual del campo en Colombia América Latina y el Mundo, Historia
Critica, N 29 Bogotá, 2009.
• Quijano, A La colonialidad del poder: eurocentrismo y América Latina, En Lander
(Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, Clacso, 2000.
• Mignolo, W. La idea de América Latina, la herida colonial y la opción decolonial,
Gedisa, Barcelona, 2007.
• O Gorman, E La invención de América: investigación acera de la estructura
histórica del Nuevo Mundo y del sentido de su devenir , FCE , México , 1958.
• Dussel, E 1492 El encubrimiento del otro Hacia el origen del “Mito de la
Modernidad” Plural Editores ,UMSA, La Paz ,1994.
• Montoya Arango, V. “El mapa de lo Invisible. Silencios y gramática del poder en la
cartografía”, Universitas Humanistica, 63, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá,
Colombia, 2007.

También podría gustarte