Está en la página 1de 18

MINISTERIO DE EDUCACION

UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL Nº 02


Institución Educativa Inicial N° 0004
AV. CAQUETA 311 – S.M.P TELF-: 481 5297 / 994420211
ie0004@ugel02.gob.pe

PROYECTO DE APRENDIZAJE N°04


“UN VIAJE POR EL PERÚ”
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD MARTES 4 DE JULIO
EL LUGAR DONDE VIVO TAMBIEN ES EL PERÚ

IU PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Estándar: Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se
identifica en algunas de sus características físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y
preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Practica
hábitos saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las
actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a
los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan. Busca y acepta la
compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con
ira, triste o alegre
Área competencia DESEMPEÑO EVIDENCIA CRITERIO DE
evaluación
 Se valora a sí “CONSTRUYE •Reconoce sus Observan y Construye su
mismo. SU intereses, registran con identidad al
IDENTIDAD” preferencias, dibujos o textos compartir hechos
• Autorregula sus escritos (desde su y momentos
características físicas nivel), cómo es
emociones. importantes de la
y cualidades, las ahora la comunidad historia de su
diferencia de las de donde viven (calles, comunidad.
los otros a través de viviendas,
palabras o acciones. comercios,
naturaleza) para
•Participa de establecer
diferentes acciones de relaciones entre el
presente y el pasado
juego o de la vida de su comunidad.
cotidiana asumiendo
distintos roles, sin
hacer distinciones de
género.

• Se reconoce como
parte de su familia,
grupo de aula e IE.
Comparte hechos y
momentos
importantes de su
historia familiar.

•Toma la iniciativa
para realizar acciones
de cuidado personal,
de manera autónoma,
y da razón sobre las
decisiones que toma.
Se organiza con sus
compañeros y realiza
algunas actividades
cotidianas y juegos
según sus intereses.

•Expresa sus
emociones; utiliza
palabras, gestos y
movimientos
corporales e identifica
las causas que las
originan. Reconoce
las emociones de los
demás, y muestra su
simpatía, desacuerdo
o preocupación.

• Busca la compañía y
consuelo del adulto en
situaciones en que lo
requiere. Utiliza la
palabra para expresar
y explicar lo que le
sucede. Reconoce los
límites establecidos
para su seguridad y
contención.

Descripción de la actividad:
Actividad RECURSOS
 ACTIVIDADES PERMANENTES.

 Saludo
 oración
 Asistencia Parlante
 Calendario
Música
 Tiempo
 Acuerdos.

ACTIVIDAD
Juego libre de los sectores.
Planificación
Reunidos en asamblea la maestra pregunta a algunos niños ¿Dónde quieres
jugar?, ¿Con quiénes quieres jugar? ¿En qué sector deseas jugar? , ¿Por
qué quieres jugar en ese sector? La maestra y los niños recuerdan las
normas de convivencia para el buen desarrollo del juego. Los niños y niñas
se ubican en el sector de su preferencia.
Organización: Papelote
Se agrupan en pares organizan su juego y deciden a qué jugar, con quien
Hojas
jugar cómo jugar. Y se desplazan a las aulas de juegos.
Ejecución o desarrollo:
Los niños y niñas juegan libremente, de manera autónoma de acuerdo a lo Plumones
que eligieron, la maestra observa a los niños sin alterar su ejecución y
cuando interviene lo hace para complejizar, expandir su imaginación y
creatividad. (No invasiva, buscar la forma de acercarse con respeto y
apertura para ser invitada o incorporada al juego). Con 10 minutos de
anticipación comunicamos a los niños y niñas que acabará la hora d jugar y
que vayan terminando (Esto para complementar lo que necesiten y darle un
fin a su historia o proyecto de juego).
Orden: niños y niñas ya termino el juego guarden los materiales con quien
han jugado en cada sector.
Socialización:
En asamblea algunos niños voluntariamente conversan sobre lo realizado
durante la actividad ¿A qué jugaste? ¿Con quién jugaste? Los niños
representan de manera individual o grupal a través de diversos lenguajes
lo vivenciado en el juego. Los niños responden algunas preguntas: ¿Qué
dificultades tuviste?, ¿Cómo lo solucionaste?, ¿Qué te agrado y que no te
agrado, por qué? ¿Qué han aprendido hoy? (Los aprendizajes pueden ser
sociales, emocionales, matemáticos, lingüísticos, científicos, musicales
entre otros).
Representación:
Los niños y niñas dibujan lo que hicieron y exponen sus trabajos.

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA
N° NOMBRE DEL COMPETENCIA: “CONSTRUYE SU IDENTIDAD”

ALUMNO
Construye
CRITERIO: su
identidad al compartir
OBSERVACIONES RELEVANTES
hechos y momentos
PROPOSITO: (Fortalezas identificadas y/o aspectos
importantes de la historia de
Identificar los cambios que ha habido y establecera relaciones
fortalecer) entre el
su comunidad.
presente y el pasado de su comunidad.
INICIO
La maestra inicia la actividad comentando a los niños acerca de su
INICIO PROCESO LOGRADO
comunidad donde vive a través de una foto y comenta una pequeña historia
al respecto.
“Cuando era niño, todo esto era chacra con árboles de nísperos; no había casas. Por
01aquí Mariella
había una acequia, que es como un pequeño riachuelo que lleva el agua por toda
la chacra…”. “Esta casa es la más antigua del barrio. Y por aquí estaba la bodega del
02chinito
Thiago
Juan, pero ahora es una renovadora de zapatos…”.
A partir de esta historia, la maestra les realiza la pregunta a los niños
03 Luana .
¿Cómo crees que era antes tu comunidad? Se les pide que lo representen
a través de un dibujo.
 DESARROLLO
04LuegoAbdiel
de escuchar las respuestas y después de mostrar sus producciones
05acerca de cómo creen que era su comunidad, la maestra muestra una foto
Paolo
actual de la comunidad donde vive y junto a ellos identifican los cambios
06que ha habido. Luego observan las fotos solicitadas con anticipación a las
Chelsea
familias de la comunidad donde vive cada niño y comparan como ellos
07 Lia
creían que era antes y como es ahora. Luego juntos dialogamos sobre ¿Por
08qué Henry
crees que se llama así? ¿Qué lugares importantes encuentras?
Asimismo, comentan lo conversado con sus familias acerca del lugar donde
09viven.
Ezequiel
Finalizan la actividad dibujando su comunidad.
10 CIERRE
Alexandra
Recuento de lo aprendido
11Dialogamos
Abigail acerca de las actividades que realizamos y como les pareció lo
aprendido.
12 Lukas
Metacognición:
13Planteamos
Valeria las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendieron el día de hoy?,
¿Por qué creen que lo aprendieron? ¿Todos participamos hoy? ¿Cómo
14 Emma
participamos?
15 Catalina
Recreo
16Lonchera
Wohung
Taller de expresión
17 Carlos

18 Esteban

19 Sheyla

20 Jherol

21 Karla

22 Kevin

23 Lyam

24 Andy
REFLEXION:………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MINISTERIO DE EDUCACION
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL Nº 02
Institución Educativa Inicial N° 0004
AV. CAQUETA 311 – S.M.P TELF-: 481 5297 / 994420211
ie0004@ugel02.gob.pe

PROYECTO DE APRENDIZAJE N°04


“UN VIAJE POR EL PERÚ”
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD LUNES 3 DE JULIO
PLANIFICACION DE LA EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE

IU PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Estándar: Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita;
realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y
paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido
del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de
interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus
ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una
pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio,
generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
Área competencia DESEMPEÑO EVIDENCIA CRITERIO DE
evaluación
Cuando el niño se “SE  Expresa sus Elaboramos Usa la palabra
comunica COMUNICA necesidades, nuestro para comunicar
oralmente en su ORALMENTE emociones, planificador que actividades
EN SU LENGUA expresando lo que
necesitamos
lengua materna, intereses y da
MATERNA” realizar en el
combina e integra cuenta de sus queremos hacer
proyecto.
las siguientes experiencias al en nuestro
capacidades: interactuar con proyecto.
personas de su
•Obtiene
entorno familiar,
información del
escolar o local.
texto oral.
Utiliza palabras de
• Infiere e uso frecuente y,
interpreta estratégicamente,
información del sonrisas, miradas,
texto oral. señas, gestos,
movimientos
•Adecúa, organiza corporales y
y desarrolla el diversos volúmenes
texto de forma de voz, según su
coherente y interlocutor y
cohesionada. propósito: informar,
pedir, convencer,
• Utiliza recursos agradecer.
no verbales y Desarrolla sus
paraverbales de ideas en torno a un
forma estratégica. tema, aunque en
• Interactúa ocasiones puede
estratégicamente salirse de este.
con distintos •Participa en
interlocutores. conversaciones,
• Reflexiona y diálogos o es - cucha
evalúa la forma, el cuentos, leyendas,
contenido y rimas, adivinanzas y
contexto del texto otros relatos de la
oral. tradición oral. Espera
su turno para hablar,
escucha mientras su
interlocutor habla,
pregunta y responde
sobre lo que le
interesa saber o lo
que no ha
comprendido con la
intención de obtener
información.

•Recupera
información explícita
de un texto oral.
Menciona algunos
hechos y lugares, el
nombre de personas y
personajes. Sigue
indicaciones orales o
vuelve a contar con
sus propias palabras
los sucesos que más
le gustaron.

• Deduce relaciones
de causa-efecto, así
como características
de personas,
personajes, animales
y objetos en
anécdotas, cuentos,
leyendas y rimas
orales.

• Comenta sobre lo
que le gusta o
disgusta de personas,
personajes, hechos o
situaciones de la vida
cotidiana dando
razones sencillas a
partir de sus
experiencias y del
contexto en que se
desenvuelve

Descripción de la actividad:
Actividad RECURSOS
 ACTIVIDADES PERMANENTES.

 Saludo
 oración
 Asistencia Parlante
 Calendario
Música
 Tiempo
 Acuerdos.

ACTIVIDAD
Juego libre de los sectores.
Planificación
Reunidos en asamblea la maestra pregunta a algunos niños ¿Dónde quieres
jugar?, ¿Con quiénes quieres jugar? ¿En qué sector deseas jugar? , ¿Por
qué quieres jugar en ese sector? La maestra y los niños recuerdan las
normas de convivencia para el buen desarrollo del juego. Los niños y niñas
se ubican en el sector de su preferencia.
Organización: Papelote
Se agrupan en pares organizan su juego y deciden a qué jugar, con quien
Hojas
jugar cómo jugar. Y se desplazan a las aulas de juegos.
Ejecución o desarrollo:
Los niños y niñas juegan libremente, de manera autónoma de acuerdo a lo Plumones
que eligieron, la maestra observa a los niños sin alterar su ejecución y
cuando interviene lo hace para complejizar, expandir su imaginación y
creatividad. (No invasiva, buscar la forma de acercarse con respeto y
apertura para ser invitada o incorporada al juego). Con 10 minutos de
anticipación comunicamos a los niños y niñas que acabará la hora d jugar y
que vayan terminando (Esto para complementar lo que necesiten y darle un
fin a su historia o proyecto de juego).
Orden: niños y niñas ya termino el juego guarden los materiales con quien
han jugado en cada sector.
Socialización:
En asamblea algunos niños voluntariamente conversan sobre lo realizado
durante la actividad ¿A qué jugaste? ¿Con quién jugaste? Los niños
representan de manera individual o grupal a través de diversos lenguajes
lo vivenciado en el juego. Los niños responden algunas preguntas: ¿Qué
dificultades tuviste?, ¿Cómo lo solucionaste?, ¿Qué te agrado y que no te
agrado, por qué? ¿Qué han aprendido hoy? (Los aprendizajes pueden ser
sociales, emocionales, matemáticos, lingüísticos, científicos, musicales
entre otros).
Representación:
Los niños y niñas dibujan lo que hicieron y exponen sus trabajos.

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA

PROPOSITO:
Que los niños y las niñas participen en la planificación haciendo uso de la expresión
verbal.
INICIO
Se les muestra a los niños un video donde muestran lo que se celebra en
este mes de julio. Se le comenta a los niños lo que han observado y porque
creen que habremos visto este video, sobre que creen que tratara
entonces este nuevo proyecto. Se les pregunta ¿Cómo podremos conocer
acerca del Perú? ¿Qué podremos hacer para que todos aprendan acerca
del Perú?
Luego se les comunica a los niños que el día de hoy vamos a organizar
nuestro trabajo para realizar un proyecto sobre el aprendizaje de la
celebración del mes patrio, se les pide que brinden ideas de las
actividades que podemos trabajar cada día y se ira escribiendo en el
cuadro de planificación.
 DESARROLLO
La maestra les presenta el cuadro de la planificación del proyecto y los
niños y las niñas dictaran a la maestra las diversas actividades que quieren
realizar para el proyecto.
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?

Luego motivamos a los niños descubrir el nombre del proyecto mostrando


tarjetas de palabras que conforman el título, poco a poco irán leyendo
cada cartel e irán formando el nombre completo del proyecto. Luego se
lee junto con los niños “Un viaje por el Perú”
 CIERRE
Recuento de lo aprendido
N° NOMBRE DEL COMPETENCIA: “SE COMUNICA ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA”
ALUMNO
CRITERIO: Usa la palabra para
comunicar que actividades
Dialogamos acerca de las actividades que realizamos yOBSERVACIONES
como les pareció lo
RELEVANTES
necesitamos realizar en el
aprendido. (Fortalezas identificadas y/o aspectos
proyecto.
Metacognición: a fortalecer)
Planteamos las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendieron el día de hoy?,
¿Qué problema resolveremos? ¿Todos participamos hoy? ¿Cómo
INICIO PROCESO LOGRADO
participamos? ¿Cómo vamos a realizar la celebración de fiestas patrias?

Recreo
01Lonchera
Mariella
Taller de expresión
02 Thiago

03 Luana .

04 Abdiel

05 Paolo

06 Chelsea

07 Lia

08 Henry

09 Ezequiel

10 Alexandra

11 Abigail

12 Lukas

13 Valeria

14 Emma

15 Catalina

16 Wohung

17 Carlos

18 Esteban

19 Sheyla

20 Jherol

21 Karla

22 Kevin

23 Lyam

24 Andy
REFLEXION:………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MINISTERIO DE EDUCACION*--------------------------
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL Nº 02
Institución Educativa Inicial N° 0004
AV. CAQUETA 311 – S.M.P TELF-: 481 5297 / 994420211
ie0004@ugel02.gob.pe

PROYECTO DE APRENDIZAJE N°04


“UN VIAJE POR EL PERÚ”
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD VIERNES 7 DE JULIO
DONDE NACÍ

IU PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Estándar: Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se
identifica en algunas de sus características físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y
preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Practica
hábitos saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las
actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a
los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan. Busca y acepta la
compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con
ira, triste o alegre
Área competencia DESEMPEÑO EVIDENCIA CRITERIO DE
evaluación
• Se valora a sí “CONSTRUYE •Reconoce sus Comenta historias, Comparte hechos y
mismo. SU intereses, relatos o anécdotas momentos
IDENTIDAD” preferencias, relacionadas a los importantes del lugar
• Autorregula sus lugares, recursos,
características físicas donde nació.
emociones. tradiciones y
y cualidades, las costumbres de su
diferencia de las de comunidad y del
los otros a través de Perú.
palabras o acciones.

•Participa de
diferentes acciones de
juego o de la vida
cotidiana asumiendo
distintos roles, sin
hacer distinciones de
género.

• Se reconoce como
parte de su familia,
grupo de aula e IE.
Comparte hechos y
momentos
importantes de su
historia familiar.

• Toma la iniciativa
para realizar acciones
de cuidado personal,
de manera autónoma,
y da razón sobre las
decisiones que toma.
Se organiza con sus
compañeros y realiza
algunas actividades
cotidianas y juegos
según sus intereses.

•Expresa sus
emociones; utiliza
palabras, gestos y
movimientos
corporales e identifica
las causas que las
originan. Reconoce
las emociones de los
demás, y muestra su
simpatía, desacuerdo
o preocupación.

• Busca la compañía y
consuelo del adulto en
situaciones en que lo
requiere. Utiliza la
palabra para expresar
y explicar lo que le
sucede. Reconoce los
límites establecidos
para su seguridad y
contención.
Descripción de la actividad:
Actividad RECURSOS
 ACTIVIDADES PERMANENTES.

 Saludo
 oración
 Asistencia Parlante
 Calendario
Música
 Tiempo
 Acuerdos.

ACTIVIDAD
Juego libre de los sectores.
Planificación
Reunidos en asamblea la maestra pregunta a algunos niños ¿Dónde quieres
jugar?, ¿Con quiénes quieres jugar? ¿En qué sector deseas jugar? , ¿Por
qué quieres jugar en ese sector? La maestra y los niños recuerdan las
normas de convivencia para el buen desarrollo del juego. Los niños y niñas
se ubican en el sector de su preferencia.
Organización: Papelote
Se agrupan en pares organizan su juego y deciden a qué jugar, con quien
Hojas
jugar cómo jugar. Y se desplazan a las aulas de juegos.
Ejecución o desarrollo:
Los niños y niñas juegan libremente, de manera autónoma de acuerdo a lo Plumones
que eligieron, la maestra observa a los niños sin alterar su ejecución y
cuando interviene lo hace para complejizar, expandir su imaginación y
creatividad. (No invasiva, buscar la forma de acercarse con respeto y
apertura para ser invitada o incorporada al juego). Con 10 minutos de
anticipación comunicamos a los niños y niñas que acabará la hora d jugar y
que vayan terminando (Esto para complementar lo que necesiten y darle un
fin a su historia o proyecto de juego).
Orden: niños y niñas ya termino el juego guarden los materiales con quien
han jugado en cada sector.
Socialización:
En asamblea algunos niños voluntariamente conversan sobre lo realizado
durante la actividad ¿A qué jugaste? ¿Con quién jugaste? Los niños
representan de manera individual o grupal a través de diversos lenguajes
lo vivenciado en el juego. Los niños responden algunas preguntas: ¿Qué
dificultades tuviste?, ¿Cómo lo solucionaste?, ¿Qué te agrado y que no te
agrado, por qué? ¿Qué han aprendido hoy? (Los aprendizajes pueden ser
sociales, emocionales, matemáticos, lingüísticos, científicos, musicales
entre otros).
Representación:
Los niños y niñas dibujan lo que hicieron y exponen sus trabajos.
ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA

PROPOSITO:
Compartir momentos en familia y reconocerse como parte de ella, de una
comunidad y de un país, a partir de las historias, relatos o anécdotas
relacionadas a los lugares, recursos, tradiciones y costumbres de su
comunidad y del Perú.
INICIO
La maestra le muestra a los niños un objeto representativo del lugar
donde nació y a partir de ello cuenta lo que significa, de donde es y una
pequeña historia de su lugar de nacimiento.
 DESARROLLO
A partir de ello la maestra solicita que los niños comenten acerca del
lugar donde nacieron mostrando la imagen y un objeto representativo de
su lugar de nacimiento, asimismo se les va realizando preguntas ¿Cómo se
llama el lugar donde naciste? ¿Sabes algo sobre este lugar? ¿Qué objeto
representativo trajiste? ¿Cómo es este lugar? Luego se les mostrará el
mapa del Perú y la maestra irá ubicando la foto del niño en el mapa según
la provincia donde nacieron. Por ultimo dibujan el lugar donde nacieron.
 CIERRE
Recuento de lo aprendido
Dialogamos acerca de las actividades que realizamos y como les pareció lo
aprendido.
Metacognición:
Planteamos las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendieron el día de hoy?,
¿Todos participamos hoy? ¿Cómo participamos? ¿Cómo es el lugar donde
nacieron?

Recreo
Lonchera
Taller de expresión
N° NOMBRE DEL COMPETENCIA: “CONSTRUYE SU IDENTIDAD”

ALUMNO
CRITERIO: Comparte hechos y
momentos importantes del lugar
donde nació. OBSERVACIONES RELEVANTES
(Fortalezas identificadas y/o aspectos
a fortalecer)

INICIO PROCESO LOGRADO

01 Mariella

02 Thiago

03 Luana .

04 Abdiel

05 Paolo

06 Chelsea

07 Lia

08 Henry

09 Ezequiel

10 Alexandra

11 Abigail

12 Lukas

13 Valeria

14 Emma

15 Catalina

16 Wohung

17 Carlos

18 Esteban

19 Sheyla

20 Jherol

21 Karla

22 Kevin

23 Lyam

24 Andy
REFLEXION:………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

También podría gustarte