Evaluacion de Lenguaje Ciclo Ciclo Iv - Segundo

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

EVALUACION DE LENGUAJE

CICLO IV
Nombre________________________________________________________________
Responde las preguntas de la 1 a la 3 con base al siguiente poema
POEMA RESURRECCIONES DE JULIO FLOREZ
Algo se muere en mi todos los días;
la hora que se aleja me arrebata,
del tiempo en insonora catarata,
salud, amor, ensueños y alegrías.
Al evocar las ilusiones mías, Pienso:
«¡yo, no soy yo!» ¿por qué, insensata,
la misma vida con su soplo mata
mi antiguo ser, tras lentas agonías?
Soy un extraño ante mis propios ojos,
un nuevo soñador, un peregrino
que ayer pisaba flores y hoy… abrojos.
Y en todo instante, es tal mi desconcierto,
que, ante mi muerte próxima, imagino
que muchas veces en la vida… he muerto.
1. La primera estrofa del poema se relaciona de manera directa con:
a. Una perspectiva nostálgica, dado que se narra alto que nunca se podrá alcanzar
b. Las dificultades del amor, porque si algo muere todos los días, el amor también
c. El autor, porque deber un ser muy sensible para escribir de esa manera
d. La naturaleza, por la descripción detallada del entorno social
2. La característica romántica del poema es:
a. El sentimiento nacionalista
b. La exaltación del yo
c. El redescubrimiento de lo popular
d. El lenguaje culto
3. La perspectiva nostálgica del poema se puede ver en el verso:
a. Algo se muere en mis todos los días
b. Soy un extraño ante mis propios ojos
c. Y en todo instante es tal mi desconcierto
d. Imagino que muchas veces en la vida he muerto
Responde las preguntas de la 4 a la 7 con base al siguiente texto
NON SERVIAM
Y he aquí que una buena mañana, después de una noche de preciosos sueños y delicadas pesadillas, el poeta se levanta y grita a la madre
Natura: Non serviam. Con toda la fuerza de sus pulmones, un eco traductor y optimista repite en las lejanías: .No te serviré..
La madre Natura iba ya a fulminar al joven poeta rebelde, cuando éste, quitándose el sombrero y haciendo un gracioso gesto, exclamó:
Eres una viejecita encantadora..
Ese Non serviam quedó grado en una mañana del mundo. No era un grito caprichoso, no era un acto de rebeldía superficial. Era el
resultado de toda una evolución, la suma de múltiples experiencias.
El poeta, en plena conciencia de su pasado y de su futuro, lanzaba al mundo la declaración de su independencia frente a la naturaleza.Ya
no quiere servirla más en calidad de esclavo.
El poeta dice a sus hermanos: .Hasta ahora no hemos hecho más que imitar al mundo en sus aspectos, no hemos creado nada. ¿Qué ha
salido de nosotros que no estuviera antes parado ante nosotros, rodeando nuestros ojos, desafiando nuestros pies o nuestras
manos? .Hemos cantando a la naturaleza (cosa que a ella bien poco le importa). Nunca hemos creado realidades propias, como ella lo
hace o lo hizo en tiempos pasados, cuando era joven y llena de impulsos creadores.
Hemos aceptado, sin mayor reflexión, el hecho de que no puede haber otras realidades que las que nos rodean, y no hemos pensado que
también nosotros podemos crear realidades en un mundo nuestro, en un mundo que espera su fauna y su flora propias. Flora y fauna que
sólo el poeta puede crear, por ese don especial que le dio la misma madre naturaleza a él y únicamente a él.. Non serviam. No he de ser
tu esclavo, madre Natura; seré tu amo. Te servirás de mí; está bien. No quiero y no puedo evitarlo; pero yo también me serviré de ti. Yo
tendré mis árboles que no serán como los tuyos, tendré mis montañas, tendré mis ríos y mis mares, tendré mi cielo y mis estrellas.
Y ya no podrás decirme: .Ese árbol está mal, no me gusta ese cielo... los míos son mejores..
Yo te responderé que mi cielo y mis árboles son los míos y no los tuyos y que no tienen por qué parecerse. Ya no podrás aplastar a nadie
con tus pretensiones exageradas de vieja chocha y regalona. Ya nos escapamos de tu trampa. Adiós, viejecita encantadora, adiós, madre y
madrastra, no reniego ni te maldigo por los años a tu servicio. Ellos fueron la más preciosa enseñanza. Lo único que deseo es no olvidar
nunca tus lecciones, pero ya tengo edad para andar solo por estos mundos. Por los tuyos y por los míos. Una nueva era comienza. Al abrir
sus puertas de jaspe, hinco una rodilla en tierra y te saludo muy respetuosamente.
(Conferencia dictada por el poeta chileno Vicente Huidobro, fundador del movimiento vanguardista denominado Creacionismo, cuya obra
Altazor es una de las grandes expresiones vanguardistas hispanoamericanas.)
4. De acuerdo con el texto de Huidobro, la expresión "no te serviré", pronunciada por el poeta, se puede interpretar como:
a. un rechazo al dominio de la naturaleza sobre el ser humano
b. un lamento por la presencia de la naturaleza en la poesía.
c. una exigencia de que la poesía no se interese por la naturaleza
d. una declaración de independencia del poeta ante la naturaleza.
5. Teniendo en cuenta el texto Non serviam se puede afirmar que éste pertenece al movimiento vanguardista denominado:
Responde las siguientes preguntas con base al siguiente texto
a. Futurismo, porque postula la poesía como himno al progreso y la tecnología.
b. Creacionismo, porque resalta el valor de la imaginación para construir el mundo.
c. Ultraísmo, porque sostiene lo poético reside en la sobreabundancia de imágenes.
d. Surrealismo, porque plantea el azar como medio para expresar mejor el mundo
6. Otro título para el texto de Huidobro podría ser:
a. El espejo del mundo.
b. Alabanza a Natura.
c. Los clásicos reencarnados.
d. Canto a la imaginación.
7. Se puede decir que una sensación que genera el texto es:
a. Libertad
b. Rebeldía
c. Amor
d. duda
Responde las preguntas de la 7 a la 9 con base al texto de Rubén Darío
El Rubí – Rubén Darío ( fragmento)
El cuerpo del delito estaba ahí, en el centro de la gruta, sobre una gran roca de oro; un pequeño rubí, redondo, un tanto reluciente,
como un grano de granada al sol.
El gnomo tocó un cuerno, el que llevaba a su cintura, y el eco resonó por las vastas concavidades. Al rato, un bullicio, un tropel, una
algazara. Todos los gnomos habían llegado.
Era la cueva ancha, y había en ella una claridad extraña y blanca. Era la claridad de los carbunclos que en el techo de piedra
centelleaban, incrustados, hundidos, apiñados, en focos múltiples; una dulce luz lo iluminaba todo. A aquellos resplandores, podía
verse la maravillosa mansión en todo su esplendor. En los muros, sobre pedazos de plata y oro, entre venas de lapislázuli, formaban
caprichosos dibujos, como los arabescos de una mezquita, gran muchedumbre de piedras preciosas. Los diamantes, blancos y limpios
como gotas de agua, emergían los iris de sus cristalizaciones; cerca de calcedonias colgantes en estalactitas, las esmeraldas esparcían
sus resplandores verdes, y los zafiros, en amontonamientos raros, en ramilletes que pendían del cuarzo, semejaban grandes flores
azules y temblorosas. Los topacios dorados, las amatistas, circundaban en franjas el recinto; y en el pavimento, cuajado de ópalos,
sobre la pulida crisofasia y el ágata, brotaba de trecho en trecho un hilo de agua, que caía con una dulzura musical, a gotas armónicas,
como las de una flauta metálica soplada muy levemente.
Puck se había entrometido en el asunto, ¡el pícaro Puck! Él había llevado el cuerpo del delito, el rubí falsificado, el que estaba ahí,
sobre la roca de oro, como una profanación entre el centelleo de todo aquel encanto.
8. Del texto se puede deducir que el autor está:
a. Mostrando los problemas sociales de una población
b. Escapando de la realidad y construyendo un mundo de fantasía
c. Reflexionando sobre una cuestión existencial
d. Describiendo la naturaleza
9. Se puede decir que el lenguaje utilizado por el autor es:
a. Sencillo
b. Directo
c. Muy elaborado
d. Escueto
10. ¿ A qué movimiento literario pertenece el texto?
a. Romanticismo
b. Realismo
c. Modernismo
d. Vanguardismo

También podría gustarte