Está en la página 1de 7

Literatura de la colonia y la independencia

SABERES PREVIOS

Responde la siguiente pregunta:

 ¿Qué entiendes por Colonia e Independencia?

CONCEPTUALIZACIÓN

Literatura de la Colonia y la Independencia

Contexto Histórico

A partir del siglo XVI, España desarrolló en América un proyecto simultáneo de conquista,
poblamiento y organización institucional. Miles de españoles llegaron para establecerse, formar
familias, fundar ciudades, trabajar la tierra, comerciar, legislar y gobernar. Este periodo se conoce
como La Colonia.

Durante la colonia los indígenas eran la mano de obra para los trabajos pesados, luego, con la
disminución de la población indígena, empezó el comercio de esclavos negros traídos de África y poco
a poco empezó el proceso de mestizaje que será la característica esencial del pueblo americano.

América era entonces, una colonia del imperio español. Todo el territorio se dividía en cuatro
virreinatos: el de México, el del Perú, el del Rio de La Plata y el virreinato de la Nueva Granada, cuyo
centro administrativo era Santafé de Bogotá.

Santafé de Bogotá se convirtió en un centro cultural, allí fueron fundados colegios y universidades. Y
en sus bibliotecas los jóvenes neogranadinos, (es decir, los descendientes de españoles
que nacieron en América) tomaron contacto con los clásicos (escritores de Grecia y Roma) y con
manuscritos de autores Europeos.

Así se enteraron de las ideas de la Ilustración, de autores como Rousseau y de las ideas de la
Revolución Francesa. Y alrededor de los años 1780 iniciaron revueltas populares que
pedían separarnos de España; ser una nación independiente, no una colonia española. El proceso
de independencia culmina a mediados del siglo XVIII (1824).

También en Santafé de Bogotá se llevó a cabo la Expedición Botánica, la primera comisión científica
que conocemos.

LA LITERATURA

La literatura de inicios de la Colonia (siglo XVI) tendrá sus características, y la de la independencia


(siglo XVIII) las propias.Podemos ubicar la literatura de la colonia y de la independencia entre los años
1600 y 1830.

Características de la literatura colonial

 Se glorifica el papel de los conquistadores, los gobernadores y los reyes a través de la literatura de
carácter histórico.
 la estructura de la crónica se fusiona con el lenguaje de la novela.
 la poesía imita a los poetas españoles del barroco.
Temas de la literatura colonial

La literatura reflejó las acciones protagonizadas por personajes heroicos o tradicionales. Otros temas
son:

 La vida de las ciudades: Aparece una crónica urbana que relata la vida en las nuevas ciudades,
especialmente en Santafé de Bogotá. Ejemplo: El Carnero de Juan Rodriguez Freyle obra que
narra los escándalos sociales del momento en Bogotá
 La religión: Aparece la crónica eclesiástica que se caracteriza por tratar temas como la relación
hombre-Dios y las injusticias cometidas contra los indígenas al querer convertirlos al
catolicismo a la fuerza. Ejemplo: La poesía mística de la madre Francisca Josefa del Castillo

Géneros de la literatura colonial

Durante la época colonial sobresalieron las crónicas y los poemas

Características de la literatura de la independencia

 Predomina el pensamiento político social sobre la actividad literaria.


 Se exalta el valor del individuo y la libertad de las personas.

Temas de la literatura de la Independencia

La literatura está puesta al servicio de la causa libertadora. Entre los temas que se destacan están:

 La ciencia: varios autores dedican sus escritos a la ciencia. José Celestino Mutis, publica Los
documentos de la expedición botánica la variedad de flora y fauna de la Nueva Granada.
 El Nacionalismo: A través de los textos se configura una idea de nación. Aparece un lenguaje
propiamente Americano que habla de la libertad de criollos, mestizos y negros.

Géneros de la literatura de la Independencia:

 La oratoria: discursos para exponer doctrinas políticas, algunos autores son: Francisco de
Paula Santander, Camilo Torres, Antonio Nariño.
 El ensayo: textos argumentativos que defendían la libertad de los pueblos americanos.
 El tratado: Los resultados de la expedición Botánica y de diversos trabajos científicos se
registraron haciendo uso de éste género.
 El periodismo: se desarrolló un periodismo encargado de difundir las ideas que llegaban de
Europa y de publicar los textos de varios autores intelectuales de la época.
UN TEXTO DEL PERIODO DE LA INDEPENDENCIA:

La última Proclama de Simón Bolívar, él murió el 17 de diciembre de 1830


Simón Bolívar,
Libertador de Colombia,
A los pueblos de Colombia

Colombianos:

Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía. He
trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando
cuando me persuadí que desconfiábais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra
credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido
víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono.

Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis
últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por
el bien inestimable de la Unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la
anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su
espada en defender las garantías sociales.

¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que
cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.

Hacienda de San Pedro, en Santa Marta, a 10 de diciembre de 1830. 20º.

Simón Bolívar

Tomado de:
Hipertexto grado 8, Santillana, Bogotá, 2010
Texto para la enseñanza del área de formación de lenguaje para grado 8

DESARROLLE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

1. Realiza un cuadro comparativo entre literatura de la Colonia y la literatura de la


Independencia de Colombia que incluya las características, los temas y los géneros de cada
corriente literaria.
2. Escribe tu opinión sobre la última proclama de Simón Bolívar.(10 renglones)
3. Lee el siguiente poema de Sor Juana Inés de la Cruz y contesta los puntos A-D.

¿En perseguirme, mundo, qué interesas?


¿En qué te ofendo, cuando sólo intento
poner bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?

Yo no estimo tesoros ni riquezas,


y así, siempre me causa más contento
poner riquezas en mi entendimiento
que no mi entendimiento en las riquezas.

Y no estimo hermosura que vencida


es despojo civil de las edades
ni riqueza me agrada fementida,

teniendo por mejor en mis verdades


consumir vanidades de la vida
que consumir la vida en vanidades.

A. Explica la idea principal del poema.


B. ¿Qué sentimientos se ven reflejados en el poema?
C. ¿Por qué es un texto propio de la literatura de la Independencia?
D. Consultar un texto propio de la literatura de la Colonia o de la Independencia y escribe tus
puntos de vista sobre éste.

LITERATURA DEL ROMANTICISMO Y DEL COSTUMBRISMO

INTRODUCCIÓN

La independencia de España no trajo la tan anhelada tranquilidad a la reciente república colombiana.


Uno de los problemas que surgieron fue el de las diferencias ideológicas de quienes lideraron las
causas independentistas. Desde el principio se crearon dos bandos los federalistas y los centralistas.
Los primeros creían que el estado debería dividirse en zonas estratégicas, es decir, en departamentos,
donde cada uno pudiera administrar sus recursos. Los centralistas consideraron que el gobierno
debería estar centralizado y desde la capital administrar los recursos. Estas diferencias ideológicas
enfrentaron al país en cruentas guerras civiles que, con diferentes nombres, duraron hasta mediados
del siglo xx. Muchas de estas ideologías enfrentadas, escondieron intereses particulares de
terratenientes que querían tener su propia comarca para gobernar. Cada bando quería imponer su
punto de vista sin pensar en el beneficio de la población.
PANORAMA LITERARIO

El Romanticismo fue el fenómeno filosófico, artístico y Literario más importante del siglo XIX.
Podríamos decir que este fenómeno se dio en Europa, en contra de los procesos de industrialización a
los que fue sometida la población europea. La industrialización hizo que las personas abandonaran el
campo y se concentraran en las ciudades. Allí pasaban largas jornadas de trabajo, vivían hacinados en
pequeños cuartos y padecían muchos problemas económicos. Frente a este detrimento de La calidad
de vida, los poetas románticos europeos lanzaron su voz de protesta. El poeta alemán Holderlin,
preocupado por la situación a la que se veía expuesto su pueblo, diría en 1892: "y para qué el poeta
en tiempos de miseria".

LA LITERATURA DEL ROMANTICISMO EN COLOMBIA

Mucho se ha discutido sobre la existencia del romanticismo en Hispanoamérica, y particularmente en


Colombia La literatura romántica europea fue producto de condiciones históricas que se presentaron
en Colombia finales del siglo XIX. Por esta razón, los sentimientos y Las ideas que expresaron
escritores como Goethe, Kyats Heine, y muchos otros románticos europeos, no fueron los
sentimientos e ideas que expresaron nuestros escritores románticos. Pasó casi un siglo antes de que
las condiciones sociales y económicas en nuestro país fueran similares a las que vivieron los europeos
al comenzar el siglo XIX.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA DEL ROMANTICISMO

El Romanticismo representa todo el individualismo y la libertad de creación y expresión del artista. Es


esta libertad la que lleva, en el ámbito de las letras, a la búsqueda de una autoafirmación y, en el
plano social a las guerras de independencia y a la revaloración de las identidades nacionales. Un poco
más tarde, esa misma búsqueda de afirmación conduce a los autores a reflejar la realidad americana
como la ven, y no como la desearían, y crean una literatura más verosímil que romántica y más
"realista". Otras características del movimiento romántico son:

A. El culto al yo. Uno de los rasgos más importantes del Romanticismo radica en su espíritu
individualista. Si el siglo XVIII representa el respeto a la norma, el Romanticismo equivale a la
violenta exaltación de la propia personalidad, sin que importen las reglas o los preceptos.
B. El ansia de Libertad. EL individualismo del hombre romántico origina un ansia de libertad que
se refleja en todas las manifestaciones de la época y que, en Colombia, encontró un excelente
terreno abonado en la época de la independencia y de la pos-independencia.
C. Política. El hombre romántico se fundamenta en los postulados de la Revolución francesa y
proclama la libertad del ciudadano para manifestar sus puntos de vista, y para intervenir en
los asuntos del gobierno y de la nación.
D. Sentimientos. El hombre romántico pierde la serenidad de ánimo propuesta por todo
clasicismo, y, sin freno alguno, se entrega a las más violentas emociones: entusiasmo,
desesperación, melancolía, etc.
E. La angustia metafísica. El romántico, al perder la confianza en la razón, siente la vida como un
problema insoluble. Se siente víctima del destino, no sabe si hay algo más allá de la vida,
entonces, se llena de dolor y llega a la desesperación.
F. El espíritu idealista. El inmenso deseo de construir un mundo mejor, lo Lleva a construir unos
ideales concretos que manifiesta en la patria, en la mujer, en la humanidad, etc.

LOS TEMAS DE LA LITERATURA DEL ROMANTICISMO

Los principales temas exaltados por la literatura del Romanticismo son:

 Intimidad del poeta. El poeta se convierte así mismo en tema de la composición poética y
exhibe sus sentimientos.
 El paisaje. El hombre romántico adapta el paisaje a sus sentimientos. Para algunos autores,
esta temática es la que justifica la idea de la existencia del Romanticismo en Colombia, ya que
los autores europeos hablaban de la vuelta a la vida natural y su belleza.
 Exaltación de lo nacional y lo popular. A través de la voz o la actuación de diversos personajes
se reconstruyen aspectos del folclor y de las expresiones culturales del territorio colombiano.
 La vida y La muerte. El dilema existencialista se vio reflejado en novelas como María, en las
que el hombre sufre por un destino que domina su voluntad. El amor que sienten Efraín y
María se ve siempre afectado por los problemas sociales y cuando estos se resuelven, la
muerte demuestra la imposibilidad del amor llevándose a María.

PRINCIPALES GÉNEROS DE LA LITERATURA DEL ROMANTICISMO

Los poetas románticos quisieron expresarse con el Lenguaje del espíritu, que para ellos era La poesía.
Su escritura no sólo buscó construir imágenes hermosas con Las palabras, también fue una forma de
protestar contra el Lenguaje mecánico de La ciencia y La técnica moderna. La creatividad e
imaginación de los románticos colombianos se manifestó a través de La poesía. La generación de
escritores románticos en Colombia estuvo conformada esencialmente por poetas. Aunque hubo un
novelista, Jorge Isaacs, su escritura fue de un lirismo tal, que incluso se puede pensar que algunos
fragmentos de María son verdaderos poemas en prosa.

LA LITERATURA DEL COSTUMBRISMO

La Literatura costumbrista se interesó en retratar personajes reales de la sociedad. Los costumbristas


se ocuparon de señalar Los rasgos generales de una cultura o un pueblo a través de uno o varios de
Los personajes de sus relatos. En muchos casos, se asumió una postura crítica frente a la sociedad o el
gobierno de turno. Aquí no son las problemáticas metafísicas de la existencia las que separan a las
parejas, sino las tensiones reales que existen en la sociedad, como el dinero y la clase. El mayor
exponente del costumbrismo en Colombia fue Tomás Carrasquilla, que dejó ver en sus obras su vida
provinciana, la naturalidad y espontaneidad de las conversaciones, los cuentos y las anécdotas de sus
paisanos. En el texto Que pase el aserrador, de Jesús del Corral, se puede ver cómo el protagonista
del relato huye hábilmente de la guerra civil para envolverse en una serie de aventuras, de las cuales
saldrá avante gracias a su manejo del lenguaje y a su habilidad en el canto y el engaño. Estas
habilidades son fruto de marcadas tradiciones regionales y no de un intelectualismo exuberante
como se observa en algunos de los protagonistas del romanticismo. Se muestra cómo un hombre
afectado por la violencia tiene que recurrir a su instinto natural y a sus "mañas" para sobrevivir.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA COSTUMBRISTA

La literatura costumbrista fue la primera en plantear la creación literaria desde las tradiciones
propias y no desde la influencia extranjera, como lo hizo el Romanticismo. Entre sus características
más importantes están:

A. La descripción minuciosa de lo real inmediato. Se considera que muchos de los textos


costumbristas convirtieron la literatura en una forma de interpretar la cultura, las creencias y
tradiciones de la sociedad.
B. Rescate de lo pintoresco y del color social. En el costumbrismo se habló de lo existente de
manera tan clara que los lectores podían verse reflejados en las obras.
C. Manejo particular del lenguaje. Se dio espacio para los diálogos a través de los cuales se
reconstruyen las imágenes de los personajes. Los diálogos se transcribieron con tanta
exactitud, que no queda duda del personaje que habla.

LOS TEMAS DE LA LITERATURA COSTUMBRISTA

A. Vida rural y campesina. Las descripciones de la vida campesina abundan dentro de los relatos
costumbristas. No sólo se habla de las tradiciones, también se habla de las creencias, del
vestuario y de las formas de expresión.
B. Personajes representativos de La sociedad. A través de la creación de personajes como
sacerdotes, maestros, brujas, hacendados, policías, entre otros, que surgen de la cotidianidad,
se buscó criticar a la sociedad.
C. Encuentro entre el campo y la ciudad. El rechazo a la nueva visión del mundo que debilita las
tradiciones fue otro de los intereses de los costumbristas.
D. El lenguaje particular de Los distintos grupos sociales. El lenguaje se convirtió en una
temática costumbrista. Se presentan juegos lingüísticos y expresiones regionalistas que crean
complicidad entre los interlocutores.
E. Critica a La guerra. La crítica al conflicto bélico no se hace directamente, está puesta ahí, para
que el lector infiera lo que piensan los protagonistas de la contienda y cómo están siendo
afectados.

GÉNEROS DE LA LITERATURA COSTUMBRISTA

Los principales géneros de la cultura costumbrista son:

 El cuento. Básicamente, el cuento es la forma en que se expresan las historias populares. En


los cuentos costumbristas, los personajes adquieren voz y son representantes de un grupo
social. Vale la pena recordar que la intención de los escritores era reconstruir las situaciones
cotidianas.

 La novela. En este género los costumbristas decidieron reconstruir fielmente a los personajes.
La novela costumbrista permite que los lectores observen un retrato de la realidad, de sus
actores y de las instituciones sociales. Recordar Las tertulias literarias en Bogotá fueron las
mayores promotoras de la literatura del Romanticismo. Jorge lsaacs fue invitado a una de
estas reuniones de la forma más curiosa. Estaba buscando una oficina de abogado en Bogotá
para resolver la bancarrota en la que lo habían dejado las guerras después de la muerte de su
padre. Uno de los abogados, José María Vergara y Vergara, le preguntó si tenía escritos
algunos versos, e Isaacs le respondió afirmativamente. Al comienzo, Sintió temor de presentar
sus poemas, pero al ver el agrado de los asistentes, tomó más fuerza para leerlos. Luego, fue
ovacionado por todos los miembros del círculo quienes, terminaron publicándole sus poemas.
Después de esa noche. lsaacs comenzó a ser reconocido corno poeta en todo el país.

4. Elabora un mapa conceptual sobre el romancticismo y otro mapa conceptual sobre el


costumbrismo. Los mapas conceptuales deben contener definición, características,
temáticas y géneros más respresentativos.

5. Elabore 10 preguntas sobre la información expuesta en la guía y el vídeo observado.


Posteriormente, respóndalas de forma completa.

También podría gustarte