Está en la página 1de 9

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA

“FORMULACIÓN DE GOMITA RICA EN VITAMINAS


CON ADICIÓN DE TEOBROMINA Y
FENILETILAMINA.”
ANTEPROYECTO AVANCE U-I

INGENIERÍA BIOQUÍMICA

PRESENTA:
ANGEL RAMÓN PACHECO PLASCENCIA - 20211734
ASIGNATURA:
TALLER DE INVESTIGACIÓN I

ASESOR:

NORMA BEATRIZ TORRONTEGUI VALENZUELA

TIJUANA, B. C. SEPTIEMBRE DE 2023


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Será posible integrar la teobromina y la feniletilamina en la formulación de una


gomita nutritiva que promueva una mejora en el estado anímico?

1.1 Antecedentes.

Desarrollo histórico de las gomitas

La historia de la elaboración de las gomitas se remonta al año 1905 donde


surgen mediante la mezcla de vino y espesantes, sin embargo, con el paso del
tiempo, esta receta se cambió hasta llegar a la forma en que se fabrican en la
actualidad mediante grenetina. (Industria Alimentaria, 2022).

Esta nueva forma de hacer a las gomitas la desarrolló el fabricante de dulces


y químico Percy S. Truesdell, que tomó una bola de azúcar que estaba dura y mal
saborizada y la convirtió en un caramelo suave y masticable . Aunque hay fuentes
que atribuyen la creación de gomitas a mediados de los 1800, no hay suficiente
evidencia para atribuir dicho suceso. (Industria Alimentaria, 2022).

Para el año 1920 el confitero alemán Hans Riegel decidió fundar su propia
empresa de dulces llamada “Haribo”. En sus inicios, los dulces que producía eran
duros e incoloros, lo que no generaba una gran demanda en el mercado. Tras un
par de años de fabricar los dulces que estaba acostumbrado y que todos conocían,
decidió darle un giro a la fórmula y utilizar grenetina en lugar de solo azúcar, lo que
dio una consistencia gomosa, suave y esponjosa. (El Destape, 2022).

A lo largo de los años, las gomitas han evolucionado y se han diversificado


en términos de sabores, formas y colores. Se han creado gomitas en forma de
animales, frutas, letras, entre otros diseños creativos. Además, se han desarrollado
gomitas con sabores más intensos y variados, como gomitas ácidas o picantes.
Descubrimiento de la teobromina y feniletilamina

En 1841, la teobromina fue descubierta por primera vez en los granos de


cacao por un químico ruso con el nombre de Alejandro Voskresensky. El término
teobromina se deriva de Theobroma. En griego, Theobroma significa “alimento de
los dioses”. (Ramos, 2018).

La historia de las feniletilaminas se remonta a principios del siglo XX. En una


época en que muchos laboratorios farmacéuticos se encontraban investigando
sobre nuevos anestésicos o fármacos anorexígenos, se descubrieron algunas de
estas moléculas. (Ávila et al., 2007).

Productos de confitería

Los productos de confitería son aquellos que, por definición, están


elaborados principalmente con sacarosa, glucosa, fructosa, lactosa o
combinaciones de estos azúcares y se agrupan en: caramelo duro, caramelo suave,
gomas y jaleas, rellenos, malvaviscos, tabletas, pastillas, gomas de mascar y
chocolate. Entre los productos de confitería, las gomitas se encuentran en segundo
lugar en ventas dada la cantidad de texturas, sabores y formas distintas que poseen.
La elaboración tradicional de gomitas incluye altas cantidades de sacarosa y jarabe
de glucosa combinado con un agente gelificante, comúnmente conocido como
gelatina, junto con ácidos, aromas y colorantes. (González et al., 2014).

Gomitas de grenetina

Las gomitas son confites, golosinas o caramelos masticables blandos o


suaves que se elaboran con un agente gelificante que les proporciona una textura
elástica y gomosa a través de la mezcla de diversas materias primas como;
grenetina, glucosa, pulpa o jugo de fruta, sacarosa, aditivos alimentarios permitidos
por la normatividad oficial mexicana como son saborizantes naturales o sintéticos,
colorantes, conservadores, gelificantes, edulcorantes, espesantes, texturizantes,
entre otros. (Robles et al., 2020).

Grenetina

La grenetina o gelatina sin sabor es una proteína de color amarillento,


utilizada en la elaboración de gomitas, ya que es un agente gelificante que tiene la
propiedad de que al contacto con un líquido lo absorbe y se hincha. Al calentar el
líquido se forma un sistema coloidal fluido que a medida que se enfría el sistema, la
viscosidad del fluido aumenta y acaba solidificando formando un gel o sistema
coloidal de aspecto sólido por la formación de una estructura tridimensional que
atrapa el líquido y lo retiene, manteniendo la forma del molde donde se produce la
gelificación. (Robles et al., 2020).

Efectos de la teobromina y la feniletilamina en el organismo

La teobromina y la feniletilamina pueden tener algunos efectos en el cuerpo


y en el estado de ánimo cuando se consume. La teobromina, presente en el cacao
y el chocolate, es un estimulante del sistema nervioso central y cardiovascular, lo
que puede generar un aumento de la energía y la alerta. Por otro lado, la
feniletilamina, que actúa como neurotransmisor en el cerebro, puede desencadenar
la liberación de endorfinas placenteras y está relacionada con el placer y el estado
de ánimo positivo. (Ferrer, 2019, pp. 25-33).

Se ha informado que la teobromina puede aumentar los niveles de dopamina


en el cerebro, pero su efecto es más suave en comparación con la cafeína. Esto
puede contribuir a una sensación general de bienestar y alerta cuando se consumen
alimentos que contienen teobromina, sin embargo, estos efectos son moderados y
pueden variar de persona a persona. La feniletilamina es una molécula que se
encuentra en el chocolate en cantidades muy pequeñas. Se ha teorizado que la
feniletilamina puede desencadenar la liberación de dopamina y serotonina en el
cerebro, lo que podría contribuir a una sensación de placer y euforia leve. (Ferrer,
2019, pp. 25-33).

En el artículo de investigación elaborado por Cruz, (2021). “Gomitas


artesanales elaboradas a base de plantas medicinales tradicionales con
propiedades relajantes”, se describe el proyecto del desarrollo de una gomita de
grenetina a nivel artesanal a la que se le añadieron extractos de plantas medicinales
con propiedades tranquilizantes, estas plantas se describen en el artículo donde se
exponen los efectos que pueden producir en el organismo. Para poder tener esta
gomita se debe de realizar un proceso normal de la elaboración de la gomita, solo
que para hidratar la grenetina se utilizaran las infusiones de las plantas medicinales,
en lugar de agua. Al final se logra obtener una gomita suave, esponjosa y aromática,
de esta forma surge una alternativa innovadora para conocer las propiedades de
algunas plantas medicinales y consumirlas de una manera mas atractiva y fácil.

Mientras que, en el artículo de investigación realizado por Robles et al,


(2020). “Tecnología de elaboración de gomitas de grenetina adicionadas con
vitamina C”, se propone la realización de una gomita nutritiva rica en vitamina C,
utilizando grenetina como agente gelificante. En dicho proyecto, se establecen los
pasos a seguir para elaborar la gomita, así como su formulación, en donde
intencionalmente se agrega un extra de vitamina C para fortificar la goma
comestible. La grenetina se hidrata en agua a temperatura ambiente, mientras que
en otro recipiente se disuelve el edulcorante a 70 °C, se pasa a mezclar ambas
combinaciones para agregar el ácido ascórbico, esta preparación se enfría a 52 °C
y es pasada a moldes para gelificar, obteniendo así la gomita deseada. El resultado
final fue el esperado, ya que se obtuvo una consistencia adecuada y efecto positivo
de la vitamina C para cubrir requerimientos nutricionales diarios.

Por otra parte, tenemos la investigación realizada por Pasquel, (2013).


“Desarrollo de una gomita masticable de mora (Rubus glaucus) fortificada con
carbonato de calcio”, donde se documenta el desarrollo de una golosina masticable
fortificada con calcio, que se elaboró a partir de pulpa de mora, con una formulación
normal que tienen las gomitas (sacarosa, gelatina, agua, glucosa) junto con
carbonato de calcio, sorbato de potasio y saborizante sabor mora. Posterior a la
realización de la gomita se llevó acabo un diseño de experimentos para determinar
la mejor formulación para el dulce. Los resultados arrojaron que la mejor
composición es gelatina 8% y sacarosa 34%, este agrado más al consumidor y
además mejoro la calidad del producto y del proceso. Se desarrolló exitosamente
una golosina tipo gomita masticable de mora fortificada con calcio.

1.2 Justificación

La alimentación sin duda alguna es un tema que tiene una gran relevancia a
nivel mundial, pues se trata de un derecho que todos tenemos como seres
humanos, sin embargo, puede verse afectada en algunos sectores de la población
por diversos motivos tales como la pobreza, la falta de tiempo, la falta de interés,
entre otras. Si a esto sumamos que no solo es alimentarse de manera arbitraria,
sino, hacerlo de manera balanceada y correcta, estamos hablando de un problema
severo que es la falta de una nutrición equilibrada que influye directamente en el
incumpliendo de la ingesta diaria de vitaminas y minerales recomendado.

La falta de una ingesta adecuada de vitaminas y minerales puede tener


consecuencias negativas para la salud, ya que estos nutrientes desempeñan un
papel crucial en el funcionamiento del cuerpo y el mantenimiento de una buena
salud. La ingesta adecuada de vitaminas y minerales puede tener un impacto en el
estado de ánimo y la salud mental. La falta de nutrientes está relacionada con la
regulación del estado de ánimo y el bienestar emocional. (Barcia et al., 2019)

Otro problema frecuente y numeroso es el de los trastornos psico-sociales


relacionados con el estado de ánimo, entre los que destacan la ansiedad y la
depresión. Como se ha mencionado, el problema de la mala alimentación está
relacionado con los estados anímicos del ser humano (Barcia et al., 2019). Tan solo
en México, el 90% de la población padece frecuentemente de estrés, 93% ansiedad,
90.7% depresión y 84% conductas suicidas. (UNAM Global TV, 2022, 00:35:25)
Es por ello que, a raíz de estos problemas, que tienen una relación directa
entre sí, surge este proyecto de investigación que propone incorporar teobromina y
feniletilamina a la alimentación para mejorar el estado de ánimo de las personas.
Con los conocimientos y técnicas relacionadas al área de ingeniería bioquímica se
establecerá la formulación optima para lograr incorporar teobromina y feniletilamina
en una goma comestible (gomita); la técnica alimenticia de la gelificación contribuirá
en este producto innovador que será atractivo ya que será accesible, de fácil
consumo y con un sabor agradable. Es verdad que existen otras alternativas, no
obstante, estos suelen tener sabores desagradables y preparaciones complicadas.

Sin embargo, es importante destacar que este proyecto no pretende sustituir


la medicación recetada por profesionales de la salud, sino más bien promover el
bienestar mental y prevenir fenómenos como la ansiedad, al mismo tiempo que se
fortalece la alimentación para evitar los efectos negativos de una deficiencia de
vitaminas.

2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general

Formular una gomita rica en vitaminas con adición de teobromina y


feniletilamina.

3. REFERENCIAS

El Destape. (2022, 21 de junio). Cuál es la historia de las gomitas y de qué están


hechas. El Destape - Sigamos Haciendo
Historia. https://www.eldestapeweb.com/sociedad/-alimentos/cual-es-la-
historia-de-las-gomitas-y-de-que-estan-hechas-202262191529

Ramos, M. (2018). Teobromina - Qué es, para qué sirve y qué efecto tiene. Blog
de Nutrición, Salud y Deporte | Blog
HSN. https://www.hsnstore.com/blog/suplementos/perder-peso-
grasa/teobromina/
Ávila, J. F., Muñoz, B., & Espejo, M. (2007). Hablemos de... Drogas de diseño.
https://www.elsevier.es. https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRe
vista=pdf-simple&pii=S1696281807741434&r=51

González, I., Tamayo, O., Barbosa, E., Segura, M., Mogel, Y., & Betancur, D.
(2014, 12 de septiembre). Desarrollo de una golosina tipo “gomita” reducida en
calorías mediante la sustitución de azúcares con Stevia rebaudiana B.
Universidad Autónoma de Yucatán. http://www.aulamedica.es/nh/pdf/8013.pdf

Robles, P., Moreno, A., & Chalini, I. (2020). Tecnología de elaboración de


gomitas de grenetina adicionadas con vitamina c. Instituto Politécnico
Nacional. http://www.revistaelectronica-
ipn.org/ResourcesFiles/Contenido/23/TECNOLOGIA_23_000878.pdf

Ferrer, J. (2019). NEUROTRANSMISORES ASOCIADOS A LA INGESTA DE


CHOCOLATE. En EFECTOS DEL CHOCOLATE EN EL COMPORTAMIENTO
DEL CONSUMIDOR (pp. 25–33). Universidad politécnica de
cartagena. https://repositorio.upct.es/xmlui/bitstream/handle/10317/8132/tfg-fer-
neu.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cruz, D. (2021). Gomitas Artesanales Elaboradas a Base de Plantas


Medicinales Tradicionales con Propiedades Relajantes. Repositorio Universidad
de
Guanajuato. http://repositorio.ugto.mx/bitstream/20.500.12059/6407/1/5_Gomit
as%20artesanales%20elaboradas%20a%20partir%20de%20plantas%20medici
nales%20tradicionales.pdf

Pasquel Arauz, B. A. (2013). “Desarrollo de una gomita masticable de mora


(rubus glaucus) fortificada con carbonato de calcio”. UNIVERSIDAD SAN
FRANCISCO DE
QUITO. https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2898/1/109464.pdf
Barcia, M., Pico, L., Reyna, J., & Vélez, D. (2019, julio). Las emociones y su
impacto en la alimentación. Revista Caribeña de Ciencias
Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/emociones-
alimentacion.html/amp/

UNAM Global TV. (2022, 10 de octubre). Salud mental en jóvenes [Video].


YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=kGY3i_UBhmw

También podría gustarte

  • Autoevaluación Micro
    Autoevaluación Micro
    Documento1 página
    Autoevaluación Micro
    ANGEL RAMON PACHECO PLASCENCIA
    Aún no hay calificaciones
  • Cuestionario Micro
    Cuestionario Micro
    Documento3 páginas
    Cuestionario Micro
    ANGEL RAMON PACHECO PLASCENCIA
    Aún no hay calificaciones
  • MICRO
    MICRO
    Documento14 páginas
    MICRO
    ANGEL RAMON PACHECO PLASCENCIA
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea Unidad 5 Ftii
    Tarea Unidad 5 Ftii
    Documento4 páginas
    Tarea Unidad 5 Ftii
    ANGEL RAMON PACHECO PLASCENCIA
    Aún no hay calificaciones
  • Portada Esqueleto
    Portada Esqueleto
    Documento1 página
    Portada Esqueleto
    ANGEL RAMON PACHECO PLASCENCIA
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica 2 Microbiología
    Práctica 2 Microbiología
    Documento12 páginas
    Práctica 2 Microbiología
    ANGEL RAMON PACHECO PLASCENCIA
    Aún no hay calificaciones
  • MEGAREPORTE
    MEGAREPORTE
    Documento42 páginas
    MEGAREPORTE
    ANGEL RAMON PACHECO PLASCENCIA
    Aún no hay calificaciones
  • Micro T2u2
    Micro T2u2
    Documento1 página
    Micro T2u2
    ANGEL RAMON PACHECO PLASCENCIA
    Aún no hay calificaciones
  • Portada DS
    Portada DS
    Documento1 página
    Portada DS
    ANGEL RAMON PACHECO PLASCENCIA
    Aún no hay calificaciones
  • Practica #1 - QCB
    Practica #1 - QCB
    Documento17 páginas
    Practica #1 - QCB
    ANGEL RAMON PACHECO PLASCENCIA
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica 1 Microbiología
    Práctica 1 Microbiología
    Documento15 páginas
    Práctica 1 Microbiología
    ANGEL RAMON PACHECO PLASCENCIA
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica 4 Microbiología
    Práctica 4 Microbiología
    Documento12 páginas
    Práctica 4 Microbiología
    ANGEL RAMON PACHECO PLASCENCIA
    Aún no hay calificaciones
  • PRENSADO
    PRENSADO
    Documento5 páginas
    PRENSADO
    ANGEL RAMON PACHECO PLASCENCIA
    Aún no hay calificaciones
  • MOLIENDA
    MOLIENDA
    Documento5 páginas
    MOLIENDA
    ANGEL RAMON PACHECO PLASCENCIA
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea #1 - U3
    Tarea #1 - U3
    Documento2 páginas
    Tarea #1 - U3
    ANGEL RAMON PACHECO PLASCENCIA
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo Cromatografia
    Ensayo Cromatografia
    Documento5 páginas
    Ensayo Cromatografia
    ANGEL RAMON PACHECO PLASCENCIA
    Aún no hay calificaciones