Está en la página 1de 7

Organización Pública Nacional y Supranacional

La Organización de Estados Américanos

Antecedentes de la OEA y
contexto de surgimiento
La construcción de la OEA, en tanto espacio u organismo en el cual se nuclean
los intereses de todos los Estados del continente americano –desde el norte
hasta el sur- tiene sus orígenes desde el momento mismo de las declaraciones de
independencia de las colonias.

Tal como plantea Barboza, resultado de las nuevas conformaciones territoriales


en la parte sur del continente, comienza a constituirse el ideario de la unión
sustentada en la historia común, un lenguaje y una comunidad de ideas. Con ese
horizonte, en 1826 se realiza el Congreso de Panamá o Congreso Anfictiónico,
que convocó a los recientes países emancipados de España.
A pesar de la convocatoria, solamente asistieron la Gran Colombia, México, Perú
y las Provincias Unidas de Centro de América. Al mismo tiempo, las decisiones
allí tomadas no fueron aplicadas por ninguno de los participantes.

Sin embargo, este primer Congreso delineó propuestas en materia de defensa y


la intención de constituir una alianza para “sostener en común, defensiva y
ofensivamente, si fuere necesario, la soberanía de todas y cada una contra toda
dominación extranjera” (esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL
TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección:
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/el-congreso-de-panama-
1826 (http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/el-congreso-de-
panama-1826)). Al mismo tiempo, la propuesta no fue apoyada por los Estados
Unidos, que no participó aunque fue invitado para asistir como miembro
observador.

Posteriormente, en 1889 (Washington) se celebra la Primera Conferencia


Internacional de los Estados Americanos. En el marco de esa conferencia,
convocada por EEUU, a la que asistieron todos los países latinoamericanos a
excepción de Cuba y Panamá, que carecían de su status de independientes y
que se sumarán posteriormente a la organización.

Entre sus alcances, propone la creación de un Plan de arbitraje


obligatorio, recomienda establecer una Unión Monetaria, así como
el establecimiento de una Oficina Comercial, que luego adquirirá
el nombre de Unión Panamericana. Asimismo, se establece la
Unión Internacional de Repúblicas Americanas (una de las
organizaciones más antiguas del mundo).

Esta Conferencia sienta las bases para una serie de conferencias


que delinean al sistema interamericano (¿les suena?). Sistema
delimitado geográficamente que incluye a EEUU y plantea
necesidades comerciales y de defensa.
Tal como presenta Barboza, se abordan en las conferencias diferentes líneas:

1. Lima, 1938 – Octava Conferencia. Adopción del procedimiento de


consulta para aquellos casos de amenaza a la paz, seguridad o
integridad territorial. Esto se sustenta en el principio de no intervención y
respeto de la soberanía, siendo esto la base para el sistema de seguridad
colectiva.

En el marco de esas consultas se declaró la neutralidad frente al estallido


de la Segunda Guerra Mundial (1939); aprobación de dos resoluciones
sobre seguridad colectiva: asistencia recíproca y administración de
colonias europeas en América (1940).

2. 1942 – Creación de la Junta Interamericana de Defensa (JID), órgano


técnico que busca realizar estudios y recomendaciones en vistas de
preparar la defensa de los Estados americanos. En su marco se
constituirá el Colegio Interamericano de Defensa –CID- y será
incorporado a la OEA en 2006.

3. Chapultepec, 1945 – Acta de Chapultepec (antecedente TIAR). Con


motivo de la finalización de la Segunda Guerra Mundial y la conformación
de la Sociedad de las Naciones, en América se avanza en un acta sobre
asistencia recíproca, reorganizando y reforzando al sistema
interamericano. Este será el antecedente para que, en 1947, los países
firmen el Tratado de Asistencia Recíproca
(http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-29.html) . Este tratado se
basa en una condena a la guerra, la configuración de la seguridad de
forma colectiva –un ataque a uno de los miembros es un ataque a todos-
y la solución pacífica de las controversias. La solidaridad continental
podrá ser convocada.

"Si la inviolabilidad o la integridad del territorio o la soberanía o la


independencia política de cualquier Estado Americano fueren
afectadas por una agresión que no sea ataque armado, o por un
conflicto extra continental o intracontinental, o por cualquier otro
hecho o situación que pueda poner en peligro la paz de América,
el Órgano de Consulta se reunirá inmediatamente, a fin de acordar
las medidas que en caso de agresión se deben tomar en ayuda
del agredido o en todo caso las que convenga tomar para la
defensa común y para el mantenimiento de la paz y la seguridad
del Continente” (TIAR, Art.6).

En la novena Conferencia de la Unión Panamericana (Bogotá, 1948), se firma la


Carta de la Organización de los Estados Americanos constituyéndose así la OEA.
Esta organización recuperará los principios y valores que conformarán el sistema
interamericano.

Es de interés señalar que estas reuniones tienen un carácter


flexible sin intervalos determinados, hasta 1970, cuando es
reemplazada por la Asamblea General de la OEA, con motivo de
la entrada en vigencia del Protocolo de Buenos Aires.

Como pueden ver, los organismos panamericanos, en algunos


casos son más antiguos que los europeos.

Además de la Unión Panamericana, se crearon las siguientes instituciones: la


Organización Panamericana de la Salud (1902) —luego Organización Mundial de
la Salud—, el Comité Jurídico Interamericano (1906), el Instituto Interamericano
del Niño (1927), la Comisión Interamericana de Mujeres (1928), el Instituto
Panamericano de Geografía e Historia (1928), el Instituto Indigenista
Interamericano (1940), el Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (1942). Después del establecimiento de la OEA, se crearon, entre
otros, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Comisión
Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, la Comisión Interamericana
de Telecomunicaciones, la Comisión Interamericana de Puertos y el Centro de
Estudios de Justicia de las Américas.

“De esta manera se creó una red de instituciones internacionales


regionales para fortalecer la cooperación entre los Estados
americanos en una amplia variedad de temas de la agenda
regional” ( OEA-Nuestra historia
(http://www.oas.org/es/acerca/nuestra_historia.asp)).

Pero, ¿cuál era el contexto mundial y regional en el que se


enmarca esta Organización?

En primer lugar, tenemos que señalar que se inscribe post-segunda Guerra


Mundial, en el marco de lo que se conoce como Guerra Fría . Marco en el cual las
dos grandes potencias que emergieron del conflicto bélico anterior (EEUU y
URSS) configuran sus hegemonías sobre la base de esferas de influencia. El
mundo queda dividido entre Este y Oeste, y las comunidades de valores surgidas
en ese contexto delimitarán las relaciones de ambas potencias.

En ese sentido, EEUU configura América como su espacio regional de influencia.


Por ello, es necesario generar compromisos con los Estados miembro del
continente, así como configurar una sociedad de intereses y valores comunes
mediante el establecimiento de una organización que los aglutine. El temor al
“avance rojo”, favorecerá el acercamiento de EEUU a la región, la promoción de
la democracia como forma de gobierno y la constitución de un sistema de rápida
respuesta ante el posible avance comunista o de la URSS en alguno de los
Estados. Así se emplaza un sistema interamericano de seguridad colectiva, cuya
activación dependerá del ataque externo de un tercer Estado extra-regional y que
será convocado en aquellas cuestiones que afecten la hegemonía
estadounidense sobre su esfera de influencia. De lo anterior debemos destacar
dos cuestiones: la salida de Cuba y la negación de la aplicación del TIAR en la
Guerra de Malvinas.

Concluyendo esta primera parte, podemos afirmar que la OEA,


una de las organizaciones internacionales más antigua, se asienta
en una construcción de unidad que surge con las independencias
de las colonias españolas. La configuración del sistema
interamericano se da en el periodo entreguerras y la Segunda
Guerra Mundial. Sin embargo, será la Guerra Fría la que favorezca
la institucionalización de las Conferencias y la construcción un
andamiaje que logre responder a dos requerimientos de la
seguridad: 1) externa: defensa común ante un ataque; 2) interna:
solución pacífica de las controversias. La estabilidad era y es un
bien deseable por parte de EEUU, puesto que precisa mantenerla
al interior de su esfera de influencia.

Por otra parte, el sistema interamericano, responderá, como


vimos, con la proliferación de comisiones, institutos y otras
organizaciones, a una vasta cantidad de agendas que preocupan
a la región.

SIGUIENTE (PAGINA2.HTML)
UNSAM - Universidad Nacional de San Martín © 2017

También podría gustarte