Está en la página 1de 38

Curso Taller

Estrategia de
Campaña
Definición de Objetivos
1. Objetivos Generales

2. Objetivos Específicos
Meta de Votos
¿Cuál es nuestra meta y cuántos votos
necesitamos para alcanzar ese objetivo
estratégico general?

Cuándo, cuántos y cómo podemos conseguir los


votos que necesitamos obtener de cada
segmento de electores- ¿Qué es segmentar a los
Segmentación de Votos y
Electores
1. Voto Duro: electores leales al partido o al candidato.

2. Voto Blando: aunque hay simpatía con el partido o candidato, es


posible que no asistan a las urnas (si no se les moviliza)

3. Voto Opositor: estos electores rechazan al partido o candidato.

4. Elector Indeciso: no manifiesta simpatía ni identidad partidista


Rentabilidad
Electoral 2018
Rentabilidad
Electoral 2012
Rentabilidad
Electoral 2006
Rentabilidad
Electoral
Yucatán
2006 2012 2018

AMLO 125,152 126,013 327,572

PAN 364,353 394,197 226,296

PRI 260,116 457,608 223,676


Análisis de Rentabilidad
Electoral
– Secciones prioritarias.
• Por haberse ganado varias veces por el partido
• Por la cantidad de electores

– Secciones flotantes
• Alguna ocasión la ha ganado el partido.
• Por la cantidad de electores
• Cada elección la gana un partido diferente
• (votan por candidato)

– Secciones a inhibir
• Voto duro de otro partido (siempre gana otro)
• Cero presencia del partido del candidato

– Secciones de baja rentabilidad.


• Por su numero de electores y baja presencia (muy bajo)
Objetivo Táctico Permanente: imponer pautas de
comparación favorables a nuestro candidato.

A lo largo de toda la campaña, nuestro candidato y, en general,


toda nuestra oferta política, debe compararse siempre de
manera favorable frente a nuestros adversarios.
¿Cómo hacer nuestro despliegue táctico para que nuestro
candidato aparezca siempre mejor que nuestros adversarios a
los ojos de los electores?
Especialmente de los electores que nos interesan
prioritariamente a lo largo de cada fase de la campaña.
¿Cuál es el procedimiento para poder compararnos siempre
favorablemente con respecto de nuestros adversarios?
Tenemos que conocer en profundidad cuatro elementos.
Conocernos a Conocer en profundidad
nosotros mismos. a nuestros adversarios.

Conocer
minuciosamente a Conocer la lógica
nuestros electores específica y las
potenciales en peculiaridades de la
particular, y al elección en la que
electorado en general. vamos a participar.
Conocernos a nosotros mismos y a nuestros
adversarios

Puntos fuertes y débiles de nuestro


candidato:
• con respecto de los adversarios
• con respecto de los electores
• con respecto de la elección

*Recopilar, clasificar y estudiar toda la información que


hay sobre nuestro candidato y sobre nuestros
adversarios.
*Administrarlo y jerarquizarlo.
Conocer minuciosamente a nuestros
electores potenciales en particular, y
al electorado en general.

*Revisión de los estudios y datos electorales de


elecciones anteriores.

*Revisión de artículos y notas de prensa sobre lo que


está en juego en la elección que nos concierne.

*Cuáles son los elementos a observar que tienen un peso


relevante en la naturaleza de ésta elección.

*hacer encuestas y/estudios de opinión.


Conocer la lógica específica y las
peculiaridades de la elección en
la que vamos a participar.

*Análisis escrito de lo que se esta viviendo y los posibles


escenarios. Investigación indispensable de la realidad del
municipio. Todo.

*El contexto nacional y el contexto local. (hoy el mundo)


¿Qué esta ocurriendo?.

*¿qué quiere la gente?, ¿qué le duele a la gente? ¿qué


quiere escuchar la gente?

• hablar del problema y de las soluciones allí donde


están, y a la gente que entiende esos problemas
porque ocurren a su alrededor diariamente.
Etapas de Una Campaña Electoral

• Posicionamiento.
• Propuesta y contraste.
• Petición del Voto.
• Día D.
La construcción de la Estrategia
Un concepto básico de estrategia. Sencillo, claro, breve y preciso.

Columnas de la Estrategia
El Mensaje de la Campaña
El Mensaje de la Campaña

*Un eje para toda la campaña.

*Resumir en una frase o una


palabra
El Mensaje de la Campaña
• Definición de los componentes del mensaje.
• Las maneras más efectivas y seductoras de
comunicar el concepto eje y la esencia del
mensaje de campaña.
• El Candidato como vector central del mensaje
de la campaña.
El Mensaje de la Campaña
• Lenguaje verbal del candidato.
• Comunicación verbal: El discurso no sólo se trata del
conjunto de enunciados que expresa y su mensaje central,
sino que éste se tiene que integrar con la expresión
adecuada de la voz, articulación correcta, evitar equivocarse
en la pronunciación de las palabras y acompañarlo de
expresividad.
El Mensaje de la Campaña
• Imagen del candidato.- La postura que adoptan, las prendas
que visten, los accesorios que eligen y hasta los gestos que
los exhiben, cada aspecto de la forma de comunicar y
comportarse de una figura política está en escrutinio.
El Mensaje de la Campaña
• Imagen del candidato.- La postura que adoptan, las prendas
que visten, los accesorios que eligen y hasta los gestos que
los exhiben, cada aspecto de la forma de comunicar y
comportarse de una figura política está en escrutinio.

Expresiones faciales Gestos Posturas Paralenguaje (tono)

Apariencia Háptica (tacto) Proxémica (cercanía)


Campaña en los 5 Sentidos
Vista Gusto
Casi el 80% de la Junto al olfato, es uno de
información que recibimos los sentidos que más se
y retenemos es visual. recuerdan. ¿Qué tal una
Los mensaje claro e campaña de sabor?
impactantes se recuerdan
mejor y durante mas
tiempo. Olfato
Los recuerdos olfativos son
Oído los que permanecen
Utilizar un tono alegre y durante más tiempo en
transmitir positividad hará nuestro recuerdo. Crea una
que la gente se contagie de sensación olfativa
nuestra actitud. También agradable
debes tener en cuenta la Tacto
música ambiental. Es importante mostrar
afecto táctil en la medida
que la persona lo permita.
Y tu como producto, debes
ser accesible a la gente.
Neuromarketing
El ego
Una de las estrategias más eficaces, utilizadas
por una gran variedad de marcas, es la que se
basa en satisfacer el ego de muchas personas
que buscan un estatus dentro de su entorno y
su grupo social.

El sentimiento de ternura
Con la sensación de ternura y una buena dosis
de emotividad se puede conseguir un gran
impacto en los consumidores.

La felicidad
Hay muchos anuncios publicitarios, imágenes y
estrategias de vídeo marketing que integran la
felicidad dentro de la estrategia de captación
de atención. Una conocida marca de cola nos
dice desde hace mucho tiempo que beber sus
refrescos hace un poco más felices a las
personas que lo toman.
Neuromarketing
La nostalgia
El uso de la nostalgia se usa para conseguir que el
consumidor recuerde momentos pasados muy
felices. De esta forma se establece una especie de
conexión emotiva, y surge la necesidad de
adquirir el producto determinado que se asocia a
esas percepciones de felicidad pasadas.
La sensación de miedo
El uso del miedo, podemos comprobarlo
diariamente con los anuncios de los seguros,
medicamentos, anti bacterias, etc,
Se trata de generar una necesidad en el
consumidor para evitar una situación perjudicial.

El humor
La publicidad que incluye el humor y la diversión
siempre consigue impactar en los consumidores.
Con el humor y una buena dosis de creatividad, se
puede transmitir una idea de valor y más calidad.
Neuromarketing
El marketing olfativo
El olor y los aromas siempre consiguen
seducirnos, atraernos. Un establecimiento de
venta de perfumes no huele bien por casualidad,
porque esté muy limpio. Los perfumes están
cerrados y embalados, no generan olor de esa
forma. Pero con la fragancia que se ha
impregnado de forma voluntaria al ambiente de
la tienda, nuestras emociones se estimulan y nos
generan el deseo de comprar alguna muestra de
esa tienda que huele tan bien.

El marketing auditivo
La música de muchos establecimientos tiene una
clara influencia en nuestro estado de ánimo. Se
trata de serenarnos, que olvidemos nuestras
preocupaciones y nos integremos en el
ambiente. Músicas lentas para que pasemos más
tiempo en el local, música festiva (el caso de
tiendas de ropa joven) para identificar las
prendas con una diversión futura, etc.
Neuromarketing
La pasión
Las imágenes con mujeres que muestran su
sensualidad pertenecen al pasado. En la
actualidad se hace publicidad, no con imágenes
sensuales, sino jugando con el deseo de
sensualidad, de atraer con el producto
determinado a personas del sexo contrario.

El sentimiento de pertenencia
Estas acciones de neuromarketing las vemos
sobre todo en los juguetes. Se intenta despertar
el deseo de pertenencia a un mundo adulto muy
atractivo, siempre de clase social alta, como es
el caso de coches de lujo, muñecas que simulan
tener un alto nivel profesional, etc.
El discurso del Candidato
• Ingeniería del discurso del candidato desde la Estrategia.
• El concepto eje de campaña como base armónica para la
improvisación de los discursos.

• El Mensaje de campaña. El contenido argumental de la


campaña.
• La pirámide argumental. Programa, síntesis de programa,
temas principales, propuestas, concepto eje, slogan.
La Segmentación
Segmentación Segmentación
Social Electoral

Lideres de Opinión Electorado Informado Electores con


identidad partidista

• Electores Críticos
• Electores poco interesados
Con interés en en la política y/o
la política poco informados
El Plan de Medios de la Campaña
¿Cuales son los medios más efectivos?

¿Cuáles son los medios específicos para segmentos de


electores?

• TV

• Radio y perifoneo(spots y jingles)



• Prensa y medios digitales.

• Lideres de Opinión

• Las benditas redes sociales


Redes Sociales
¿Cómo hacer nuestro trabajo de redes
asociado a nuestra estrategia electoral?
1. Obtener seguidores, me gusta y
compartidas.
2. Usar todas las redes: FB, SMS, WA,
YouTube, Twitter, Instagram, Tik Tok,
Google.
3. Comunicación bidireccional y
aguantar crítica.
4. Adaptar la estrategia al mundo web.
5. Tener un ejército web.
6. Tener diseños a tiempo, marcar la
agenda de los demás.
7. Generar participación.
8. Organizar grupos en redes.
9. Transmisiones de FB Live o Video
para posicionar temas.
Medios Impresos

Aire Tierra

• Volantes
• Gigantografias
• Cartas Personalizadas
• Espectaculares
• Dípticos
• Bardas
• Invitaciones
• Lonas
• Cómic o historieta
• Función estratégica
• Periódico de la campaña.
al final de la campaña.
El cronograma de la campaña
*Como plan de acción que vincula los tiempos de la campaña con
las lógicas de acción de los electores.
La realización de un cronograma de campaña.
Fase por fase, mes por mes, semana por semana.
Día por día.
Organización de Estructura Primaria
• Coordinador General de Campaña
• Coordinación de Finanzas y comprobación.
• Coordinación de Publicidad
• Coordinación de Ejército Electoral
• Coordinación de Capacitación
• Coordinación de Medios y Redes Sociales.
• Coordinación de Grupos de Apoyo.
• Coordinación Jurídica.
• Equipo de Producción de contenido.
• Coordinación de Estudios y Opposition Research.
• Representante ante órgano electoral
War Of Room
• Es la oficina central de mando.

• Un cuerpo colegiado que trabaja a diario, que realiza acciones


tácticas de una campaña política.

• Participan: Coordinador de Campaña, Responsables de Área para


presentar informes y asesores externos (para recordar el objetivo
y eje de la campaña).

• Seguimiento de la opinión
publicada.
• Monitoreo de actividad propia y
del adversario.
• Análisis de los “frentes” abiertos.
• Capacidad de respuesta a ataques
de los rivales.
• Capitalización de errores de
los adversario.
La guerra continuación de la política
por otros medios.
“El ejercito victorioso obtiene su triunfo antes de ir
al combate,
Un ejército destinado a perder, pelea con la
esperanza de ganar”

Sun Tzu
José Sandoval

@PpSandovalAcnto

jossanor@gmail.com

771 27 91084

También podría gustarte