Está en la página 1de 6

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE


SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)

Facultad de Derecho y Ciencia Política

CURSO:

DERECHO CONSTITUCIONAL (TEORÍA DEL ESTADO)

DOCENTE

Dr. RAMIREZ ERAZO, Ramón

ALUMNO:

FERNÁNDEZ CCANTO, Sandro Absalón (21020108)

LIMA – PERÚ

2022
EL PRÍNCIPE – NICOLAS MAQUIAVELO

El libro fue publicado en el año 1531. La obra se encuentra dirigida hacia Lorenzo de
Medici, quien para Maquiavelo era el gobernador que cumplía con todas las
características necesarias para ser príncipe, unificar y sacar de la crisis que vivía Italia.
Este libro fue muy revolucionario en su momento, debido a que anterior a este la
política era visto de una manera utópica, pues se hablaba la idea perfecta de gobierno y
ciudades ideales. Para el de Florencia la política lleva a pueblos, Estados, gobernadores
a situaciones reales en donde la toma de decisiones, la conducta y demás son regidas por
las leyes del poder haciendo uso de muchas estrategias políticas. A continuación, se
presentarán diez temas de discusión y se realizará un pequeño análisis de cada uno de
ellos.
Maquiavelo nos menciona que un principado (Monarquía) que es heredada es más
fácil de gobernar, debido a que solo basta con mantener y no alterar el orden que
ya está establecido.
Es una visión política más que interesante. Si extrapolamos esta idea a la política
moderna, podemos notar que, en efecto, cuando se adquiere un gobierno que viene
funcionando de una forma adecuado y que la población está conforme con la situación
política en que se vive, el gobernador no tendrá mas que hacer que tratar, con la mayor
astucia y habilidad posible que, mantener la coyuntura y el orden ya establecido. Esto le
permitirá gobernar sin muchos sobresaltos y tendrá pocos problemas, los cuales podrá
resolver con mayor tiempo y tranquilidad.
Este libro además es un aporte a la política moderna, puesto que anteriormente se
tenía una visión utópica de lo que significaba la política. Con el Príncipe se
establece que el ejercicio real de la política, tiene todo que ver con el poder, y no
tanto con la moral, como antes se tenía entendido. Por ello es que más que hablar
de los preceptos morales, Maquiavelo se encarga de describir estrategias de poder
político.
Incluso, en la actualidad se vive la política como Nicolas Maquiavelo la entendió. Pues
hasta nuestros tiempos esta gira alrededor del poder, como así también lo hace la ciencia
política. Por otra parte, nos dice que lo más importante para cualquier gobernador, es
mantener el poder en sus manos. Además, explica como es el pensamiento de un
político en diferentes situaciones, pues debido a su experiencia con ellos tiene un amplio
bagaje de la psique humana y como es que este reacciona a distintas situaciones.
“A los hombres hay que conquistarlos o eliminarlos, porque si se vengan de las
ofensas leves, de las graves no pueden, así que las ofensas que se haga al hombre
deben ser tal que este no pueda vengarse”. Palabras como estas han provocado en
muchos, cierta carga despectiva hacia las ideas que se plasman en este libro, pues
condenan prácticas inmorales o malévolas de las que solo un tirano podría hacer uso.
Por el contrario, creo que es una obra que tiene una gran riqueza en cuanto a su sentido
pragmático que de la política tiene. Estas palabras que arriba se mencionan, en un
mundo de poder como la política, en donde el hombre en muchas ocasiones nos ha
demostrado que lo más importante para él es velar por sus propios intereses, tiene y
debe ser un excelente mensaje para aquel que de la política viva. Eliminarlos,
precisamente no debe tener el sentido de acabar con la vida de alguien, sino este puede
hacer referencia a sacar del mundo de la política, a quien en algún momento por
cualquier motivo se ofendió, pues este no tendrá otra intensión que la de vengar dicha
ofensa, cuando la ocasión se le presente. Por lo que, no hay otra opción que la de acabar
políticamente con esa persona, sino has de querer sufrir alguna venganza. Por otra parte,
el conquistar a las personas debe ser una habilidad que el gobernador posea, ya que de
esto depende adherir a los ministros, al pueblo o a quien sea necesario hacia sus
intereses.
Aquellos príncipes (gobernantes), que adquieren un Estado, por causas como la
fortuna, o por casos fortuitos, evidentemente, cosas efímeras, no es presumible que
se mantenga en el poder por mucho tiempo.
Esto puede explicarse, debido a que aquel gobernante no goza de las grandes
habilidades que todo aquel que en ese puesto se encuentre debe poseer. Esto hará muy
complicado por no decir imposible que mantenga su gobierno. Al igual que Maquiavelo,
hizo en su libro, daré un caso de la actualidad que puede reflejar lo que en pocas
palabras el Florentino dijo.
En las últimas elecciones presidenciales que en el Perú se dieron. El actual presidente
Pedro Castillo, llegó al poder, entre otras razones porque se encontraba compitiendo con
una representante del fujimorismo, aquella que se ha visto impedida de llegar al
mandato por la gran cantidad de adversarios, entre los peruanos, con los que cuenta.
Este caso peculiar permitió que Castillo ocupe el puesto de presidente de la República,
una persona que no cuenta con la capacidad para poder gobernar un Estado como lo es
el peruano.
“Un hombre que en todas partes quiera hacer profesión de lo bueno es inevitable
que pierda entre tantos que no lo son. Por lo cual es necesario que todo príncipe
que quiera mantenerse en el poder aprenda a no ser bueno y practicarlo o no de
acuerdo con la necesidad” Otra de las enseñanzas que pueden dar a entender que
inspiraba un gobierno autoritario. Por el contrario, debido a su ardua experiencia y su
basto conocimiento de la naturaleza humana Maquiavelo había advertido que el mundo
de la política estaba inmerso de personas que actuaban según sus beneficios, y que
harían lo que sea con tal de conseguirlos, incluso actuar con maldad. Por lo que, para
cualquier gobernador o persona, hasta la actualidad que quiera incursionar en la política,
debe aprender a actuar con maldad. Esto no significa que sea malvado, pero este debe
percatarse de que otros lo serán y no confiarse. Incluso pone un ejemplo muy
interesante de la historia romana. Por lo que se convierte en un requisito para poder
advertir los movimientos de los que lo rodean y pueda conservar el poder.
Del tema mencionado anteriormente surge otra cuestión “Si vale más ser amado
que ser temido, o temido que amado. Nada mejor que ser ambas cosas a la vez;
pero puesto que es difícil reunirlas y que siempre ha de faltar una, declaro que es
mejor ser temido que amado”.
El amor es un sentimiento, que para el hombre le es más fácil traicionar y lo podemos
notar en muchos casos. De otra parte, el temor es un sentimiento que al hombre le
resulta más difícil de traicionar. Por lo que Maquiavelo argumenta que, si un gobernante
debe decidir entre ambas, ha de imponer un temor en la población, debido a que la gente
respeta más el miedo que el cariño.
“Los príncipes deben embarcarse en grandes proyectos y hazañas para aumentar
su popularidad y su reputación. El motivo de estas hazañas es mantener un
constante estupor en los súbditos y mantenerlos ocupados con el éxito de tus
aventuras. De esta manera no le das tiempo a los hombres de preparar alguna
acción en tu contra.”
Es un tema que hasta el día de hoy sigue sucediendo. De estas palabras se puede
entender lo mismo que en la antigua Roma se decía “al pueblo pan y circo”. En la
antigüedad existían eventos o hazañas que creaban una distracción en la población,
quienes como arriba se menciona se mantenían distraídos con lo que sucedía. En el
mundo de hoy existen eventos de gran importancia para la población que hace que su
pensamiento se encuentre solo en eso, como el mundial de fútbol o muchos otros
eventos, no solo deportivos. Mientras tanto los gobernadores aprovechan la distracción
del pueblo para establecer normas o leyes que los benefician, y que por el contrario
perjudican a la población.
Aquel que llega a gobernar por la elección del pueblo le hez más seguro que se
quede durante un largo tiempo, ha diferencia de aquellos que son elegidos por el
poder de los nobles en donde será mucho más complicado que mantengan el poder.
Por otra parte, los príncipes jamás podrán dominar a un pueblo cuando los tenga
por enemigos, porque son muchos, por el contrario, los nobles son pocos. Aunque,
el pueblo lo peor que puede hacer contra su gobernador es abandonarlo. Los
nobles en cambio si los tienes de enemigo pueden rebelarse contra él, debido a que
estos tienen más astucia y poder.
Si es que el gobernador llegó al poder gracias a los nobles, así como ellos fueron
capaces de colocarlo en ese puesto, de la misma forma podrían dejarlo sin el poder, por
lo que sería mucho más complicado que este mantenga el poder en sus manos durante
mucho tiempo. A menos, de que solo sea una persona que solo los representa, más el
poder y las decisiones en el Estado lo toman los nobles. El gobernador, por ello solo se
mantendrá ahí mientras cumpla con lo que los nobles así lo demandan. La política
actual vive un mundo parecido, por no decir idéntico. Existen muchos Estados que son
gobernados por una persona (presidente, ministro, etc.) que son la máscara de las
personas con mayor poder. Si estos no establecen las leyes o normas que los poderosos
(nobles) consideran les beneficiará, harán todo lo posible para que este salga del poder
lo más pronto posible. En el Perú actual vivimos una situación parecida, la mayoría de
las empresas con mayor poder del país veían en el actual presidente alguien que no iba a
mantener ni al país ni a las políticas de esta como ellos así lo querían. Por lo que,
incluso desde que él fue elegido como nuevo gobernador del país, intentaron a toda
costa que este no llegue a tomar el poder presidencial con sus manos, y hasta hoy siguen
intentando hacer los mismo. Cosa que ya ha sucedido con aquellos gobernadores que ya
no les sirven, pues simplemente buscan y encuentran los medios para sacarlos del poder.
El pueblo, evidentemente no tiene este poder tan establecido. Se dice que el pueblo es
quien en realidad gobierna, nada más falso que ello. En la historia de la humanidad se
demuestra que la mayoría de revoluciones contra los gobernadores, aunque la población
ha sido el mayor soporte, sin el dinero, el liderazgo, tema fundamental en esta obra, y el
poder para mover las masas, esto no sería posible. Ello demuestra que el pueblo por si
mismos no sería capaz de sacar al gobernador del poder, en ningún caso.
Un consejo más que magnífico es la que reza así “Un príncipe deberá escoger
buenos consejeros y evitar a los aduladores” Esto no solo rige para los gobernadores,
sino para cualquiera que quiera emprender algo importante. Por lo que rodearse de
personas capaces siempre mejorara y ayudara a que el objetivo ha realizar este más
cerca. Un gobernador, más aún tiene que contar con personas capaces, que tengan una
gran educación, que tengan grandes habilidades de gobierno, sino estos solo serán un
estorbo o peor aún, un escollo en su gobierno. Si contextualizamos esto en el Perú,
podemos notar que aquel que gobierna (presidente) debe siempre rodearse de personas
(ministros) que como mínimo lo ayuden a realizar un buen gobierno. En la actualidad
vemos que el presidente no se rodea de ellos. Escoge ministros con antecedentes
penales, poca educación y poca capacidad, lo que termina perjudicando su gobierno y es
ahí donde aparecen los nobles, como arriba mencionamos, para poder aprovechar esa
situación y deshacerse de él.
Por último, es menester traer a discusión lo importante que resulta este libro para
la política moderna y para todo aquel que quiera empaparse de lo que es un líder.
Es también conocido que es un libro muy polémico debido a las múltiples
interpretaciones que se le ha dado. Algunos tienen posturas antagónicas de las
grandes líneas escritas por Maquiavelo, pues algunos argumentan que un libro así solo
podría ser escrito por un tirano, un dictador, alguien cruel y maquiavélico, este último
adjetivo justamente hace referencia al pensamiento del florentino. Pero olvidamos que
esta obra fue escrita en un periodo crítico en la historia Occidental, durante 1513 y 1516
en circunstancias anormales. Y esto lo menciona expresamente cuando dice y cito así
“Mirad que estamos en tiempos corrompidos; y si los medios son estos y el mundo este
hecho de tal modo, la culpa no es mía.” Para esclarecer lo que trato de decir, resulta
conveniente citar a Valeriano Restrepo (1970) quien al respecto dice.
“El hombre como naturaleza esta sometido en su acción a leyes inmutables, no según
criterios morales, sino criterios lógicos. Lo que se le debe preguntar no es si lo que
hace es bueno o bello, sino si es razonable o lógico, si hay congruencia entre los
medios y el fin. A Maquiavelo hay que juzgarlo desde este punto de vista. Su mirada
es la seriedad intelectual, es decir la precisión del fin, y la virtud de ir a él
directamente sin mirar a derecha e izquierda ni desviarse por consideraciones
extrañas.” (p.515)

Por lo que si se ha de juzgar libro tan fantástico para la humanidad ha de ser pertinente
conocer todo aquello que lo rodea, la coyuntura política, el contexto social y económico,
además saber mucho acerca de la naturaleza humana, pues hasta el día de hoy muchos
de los actos políticos son, en sumo parecidos a los que Maquiavelo mencionaba. Pues en
la actualidad y quizás en la posteridad la política se siga manejando de manera muy
similar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Valencia Restrepo, H. (1970). Análisis de" El príncipe" Estudios De


Derecho, 29(78), 507–523. Recuperado a partir de
https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/335993

 Maquiavelo, N. (1971). El príncipe. Ediciones Ibéricas y LCL. Recuperado a


partir de
https://ocw.uca.es/pluginfile.php/1491/mod_resource/content/1/El_principe_Ma
quiavelo.pdf

También podría gustarte