Está en la página 1de 7

(Universidad del Perú, Decana de América)

Facultad de Derecho y Ciencia Política

CURSO:

DERECHO CONSTITUCIONAL

DOCENTE

Dr. RAMIREZ ERAZO, Ramón

ALUMNO:

FERNÁNDEZ CCANTO, Sandro Absalón (21020108)

LIMA – PERÚ

2022
ANÁLISIS DE LA SENTENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE USA

1. Algunos creen fervientemente que una persona humana nace en el momento de


la concepción y que el aborto acaba con una vida inocente.

Extrapolando esta situación que es de mucha controversia en los Estados Unidos en los
últimos días en nuestro país la persona humana es considerada como tal a partir de su
nacimiento, más la vida humana desde su concepción. Esto se encuentra regulado en el
código civil peruano actual, del año 1984. Es, quizás uno de los más grandes aportes del
derecho peruano al mundo del derecho de la civil law o derecho romano germánico. Así ha
sido elogiada por muchos juristas latinos como españoles por la concepción humanista que
esta tiene al velar por este desde su concepción. Asimismo, lo considera como sujeto de
derecho en todo lo que le favorece desde que se encuentra en su vientre, pero con respecto a
lo patrimonial depende de su nacimiento. Esto último pasa a segundo plano cuando de vida
hablamos, por lo que podemos apreciar que incluso en el Perú el aborto se encuentra
tipificado en nuestro código penal, por lo que es considerado un delito. De la misma forma
si revisamos la historia romana podemos notar que el concebido era protegido desde
aquellos tiempos tan antiguos. Todo ello nos permite concluir que en el Perú el concebido
al ser considerado como vida humana lo cual va de la mano con las nuevas concepciones y
modernos estudios medicinales, este es considerado con argumentos de sobra como un ser
con vida, por lo que según la constitución este debe ser protegido. Así lo ratifica nuestra
carta magna y así también lo confirma los modernos estudios medicinales.

2. La gran cantidad de precedentes que se muestran en la sentencia.

Como se pudo apreciar en la sentencia se ha hecho una revisión de la jurisprudencia en ese


país con respecto a casos similares en donde el aborto nunca fue aceptado. Así el sistema
del derecho común o anglosajón tiene a la jurisprudencia como su principal fuente. De la
misma forma la costumbre es otra de las principales fuentes, pues su sistema así lo
establece, por lo que cuando la Corte Suprema argumenta las confusiones o la mala
interpretación que se hizo en el año 1973 de la constitución política de ese país acude a
todos los precedentes que ha habido. Así el common law prioriza la jurisprudencia y la
costumbre. Por el contrario, en el Perú que tiene un sistema de derecho romano germánico
se prioriza la codificación, evidentemente también existe la influencia napoleónica de los
Codex.

3. La posibilidad de la Corte Suprema de anular una sentencia establecida por el


tribunal años atrás. Además, cuando una de nuestras decisiones
constitucionales se desvía, el país suele quedarse con la mala decisión a menos
que corrijamos nuestro propio error.

En los Estados Unidos existe la posibilidad de que la Corte Suprema pueda anular una
sentencia que ha sido establecida en épocas anteriores, quizás una de las razones es que la
protección de la Constitución está prácticamente en la responsabilidad de la corte. Esta al
otorgar sentencia tiene efectos vinculantes para todos los poderes del país. Así, estas son la
última palabra de la interpretación que se le hace a la constitución, por lo que no se puede
permitir que esta tenga una mala interpretación, ya que incluso prevalece sobre el
legislativo y el ejecutivo. Por todo ello si existe una interpretación errónea de esta puede
tener efectos muy grandes en todo el país, no solo en algunos estados, por ello tiene que
corregir si es que sucediese una interpretación errónea de la ley de leyes en dicho país,
Justamente lo que ha sucedido en este caso. Asimismo, anular un precedente es algo poco
común y muy serio, pues como se mencionó líneas arriba este sistema judicial tiene a la
jurisprudencia como principal fuente del derecho por antonomasia para la resolución de
conflictos. Así, también existe un marco para decidir cuando es que debe anularse un
precedente y que requisitos a de cumplir para que eso sea posible. El caso Roe y Casey
entra dentro de ese grupo, por la naturaleza de su error, su pobre razonamiento, entre otros.
Por esta mala interpretación de la constitución se hace obligatorio que la corte suprema se
pronuncie y arregle el error que en aquel entonces se había cometido al intentar forzar que
ese derecho se desprenda de la ley.

4. La imposibilidad de anular una sentencia en el Perú si ya ha sido establecida.


En el Perú, por el contrario, a lo antes mencionado no se puede anular una sentencia si esta
ha sido establecida con anterioridad. Existen muchas fases por las que una resolución pueda
procesar, pero al momento de ser emitida por la Corte Suprema esta ya no ha de poder ser
anulada. Si es que esta es establecida por un juzgado de paz no letrado, puede ser revisada
por uno letrado, así le sigue la revisión por jueces especializados, continua con la revisión
de las cortes superiores y termina con la revisión de la Corte Suprema del Perú, que solo
revisa casaciones. Si al pasar por todos ellos la sentencia es ratificada no puede ser anulada.
En caso pase mucho tiempo como sucedió en el caso estadounidense y se percaten de que
ha existido un error o una injusticia, este no puede ser anulado por ninguna institución. Han
existido muchos casos en donde se ha decidido por la bendita corrupción favoreciendo a
grandes empresas y estas ya no han podido ser anuladas como si existe esa posibilidad en el
país norteamericano.

5. El stare decisis en la sentencia de la corte suprema sobre el aborto en USA.

En el texto se dice que el tribunal estaba dividido, había quienes estaban de acuerdo con lo
que establecía Roe, quienes negaban lo dicho por la sentencia. Pero la opinión concluyó
que el stare decisis, que requiere que se sigan decisiones previas en la mayoría de los casos,
requería adherirse a lo que denominó el "mantenimiento central" de Roe: que un Estado no
puede proteger constitucionalmente la vida fetal antes de la "viabilidad", incluso si eso
estuviese mal. Cualquier otra cosa, afirmaba la opinión, socavaría el respeto por esta Corte
y el estado de derecho. El estaré decisis es la abreviatura de la doctrina que es la esencia de
ese sistema jurídico que hace referencia en nombre completo al es stare decisis et quieta
non movere. Que en castellano significa; estar a lo decidido y no perturbar lo ya
establecido, lo que está quieto. Esto se puede ver como el respeto a las resoluciones
precedentes, lo cual caracteriza al sistema de derecho común. Es decir, a las decisiones que
han sido tomadas con anterioridad por un tribunal distinto, pero un tema semejante.

6. El significado del sertiorari en el common law estadounidense.


Otorgamos certiorari, para resolver la cuestión de si todas las prohibiciones previas a la
viabilidad de los abortos electivos son inconstitucionales. Una parte del texto en donde para
resolver un caso en el estado de Mississippi la corte suprema otorga certiorari para hacer
una revisión de los precedentes. Así este término hace referencia al mecanismo por el cual la
Corte instruye a un tribunal inferior que certifique y transmita para revisión el historial de un caso
en particular. Esto debido a que durante la historia se ha establecido distintos y bastos precedentes,
por lo que para que la corte no se tome el exhaustivo trabajo de revisar todos los precedentes pueda
instruir a tribunales inferiores a realizar dicha labor.

7. El sistema jurídico anglosajón conocida como el common law y sus diferencias


con el sistema peruano.

En el Perú existe un sistema jurídico conocido como el civil law al igual que en gran parte
de Europa, a diferencia de Estados Unidos e Inglaterra, los cuales su sistema es conocido
como el derecho común o el common law. Existen diferencias sustanciosas entre ambos
sistemas. Podemos mencionar entre otras que el sistema del common law utiliza la figura
del pueblo para decidir ciertos asuntos y el juez solo se encuentra como una especie de
mediador, pero la población crea las propias decisiones. Asimismo, el common law prioriza
las fuentes jurisprudenciales, a diferencia del civil law que está compuesto primordialmente
por normas codificadas. Entre otras diferencias, el Perú cuenta con una constitución escrita,
a diferencia de Inglaterra que no es escrito, pues el derecho común no necesariamente
presente su constitución de manera escrita. Así, también existen otros sistemas jurídicos. En
la actualidad se ve una mixtura entre ambos sistemas en el Perú y la mayoría de países,
pues existe cierta comunicación entre ambos sistemas, pues uno no limita la existencia del
otro.

8. El aborto en USA y cómo está regulado con la nueva sentencia de la corte


suprema de ese país.

Luego de la sentencia que se estableció en los Estados Unidos hace pocas semanas, la
regulación del aborto en dicho país cambió de manera considerable. Anteriormente existía
la libertad de decidir si desea o no abortar, pues incluso era un derecho. Con la nueva
sentencia y la nueva interpretación de la constitución esta situación ha cambiado. Pues
ahora el pueblo mediante sus representantes; el parlamento, decidirán si es que en su Estado
estará o no permitido el aborto. Así, después de esto han existido un grupo de Estados que
se inclinan a aceptar el aborto, otros a negarlo totalmente y algunos han tomado una
posición ecléctica, al establecer que esta se puede realizar solo en algunos casos y en otras
no, tratando de reconciliar los polos contrarios.

9. La libertad ordenada establece límites y define la frontera entre intereses


contrapuestos.

Se dice que Roe y Casey concibieron a los fetos como potencia de vida y fueron permisivos
con aquellas mujeres que creían que el abortar era una decisión exclusivamente personal y
que formaba parte de su intimidad. Sin embargo, no consideramos que no toda la población
tiene la misma concepción con respecto a este tema tan controversial. Así, como la frase lo
menciona la libertad de uno acaba en donde empieza la del otro. Por lo que de esto se puede
interpretar que una persona no puede exigir como derecho una acción que esta infringiendo
el de otro. Incluso este es el derecho más importante de un ser humano; la vida. Entonces,
por más que esta persona que es la madre del futuro ser, por más que este forme parte
mientras tanto de su humanidad, no puede exigir como derecho la decisión del aborto, pues
si en caso decidiera realizarlo estaría acabando con la vida de quien en un futuro sería su
hijo, quien ya debe ser protegido como tal desde su concepción, como así lo hace el
derecho peruano. Creo es uno de sus más grandes aciertos.

10. Tribunal como una institución que decide casos importantes basándose en
principios, no en “presiones sociales y políticas.

El tribunal es una institución que decide los casos en base a principios importantes del
derecho y no mediante las presiones sociales y políticas. Se puede ver que en muchos
lugares del mundo los tribunales han decidido por la presión que la población o las
corrientes de boga a influido en ellos. Quizás, este sea el caso de las leyes que reconocen el
aborto en los Estados Unidos, pues de cierta forma la modernidad a calado en la población
la idea de que la mujer en igualdad debe ser libre de elegir que hacer con su cuerpo. Sin
embargo, no tienen en cuenta de que descuidan los derechos de otra vida humana. Esta idea
puede haber surgido en épocas actuales, en donde el egoísmo y las libertades excesivas
imperan, por lo que el contexto, la población, que en gran parte esta de acuerdo con esta
decisión, sobre todo en países tan liberales como el norteamericano, pueden haber influido
en la decisión de los tribunales. Lo mismo puede suceder aquí en el Perú, pues se decide
por presión social y no ha base de principios. Un caso muy emblemático, se conoció ha
mediados del siglo pasado, conocido como el monstruo de Armendáriz. En aquellas épocas
la pena capital o la pena de muerte estaba establecida en las leyes peruanas, por lo que se
terminó por ejecutar a una persona con características que en aquel entonces no cumplían
con el prototipo de gente decente. El contexto y la las presiones tanto sociales como
políticas influenciaron mucho para que se tome una decisión tan importante de manera
rápida. Los prejuicios de la época, ocasionaron una decisión apresurada. A día de hoy se
considera por las pocas pruebas que existían y la apresurada decisión que se tomó que aquel
hombre que fue ejecutado era inocente. Por ejemplos y casos como estos los tribunales,
tanto como las cortes deben decidir en base a principios y no bajo presiones sociales y
políticas como en épocas anteriores sucedían en todos los lugares del planeta, e incluso
siguen sucediendo.

También podría gustarte