Está en la página 1de 8

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE


SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)

Facultad de Derecho y Ciencia Política

CURSO:

HISTORIA GENERAL DEL DERECHO Y DEL DERECHO PERUANO

PRIMER INFORME (TEMA VII – XIV)

DOCENTE

Dr. SILVA VALLEJO, José Antonio Nicanor

ALUMNO:

FERNÁNDEZ CCANTO, Sandro Absalón (21020108)

LIMA – PERÚ

2022
HISTORIOGRAFÍA ROMANISTA

EL CONCEPTO DEL DERECHO ROMANO

El derecho romano es una experiencia que hasta día de hoy es fundamental para quienes

se hacen llamar juristas, sino también para aquellos que algún día lo serán. Pues debe

estar en nuestro pensamiento y en nuestro intelecto cada momento que de derecho se

hable o se piense. Este tiene un extenso reconocimiento a nivel histórico y resulta de

suma importancia para el mundo por la basta influencia que en la actualidad tiene sobre

los sistemas jurídicos de todo el mundo. Por todo ello no basta hacer un simple repaso

de su historia, hay que interpretarla, que revivirla, hay que renacer el derecho de Roma,

lo cual debe ser realizado no solo por un jurista, sino también por un historiador.

EL CONCEPTO DE DERECHO EN EL DERECHO ROMANO

Fue concebido de muchas formas, así el derecho para los romanos era lo bueno y

equitativo. Papiniano concebía a este como ius civile e ius praetorium. Como iuris

Ulpiano lo concebía como una trilogía de preceptos. Este último entiende el derecho

como iustitia como la voluntad de darle a cada quien lo que le corresponde y como

iurisprudentia era concebido como lo justo o lo injusto. Así podemos ver múltiples

concepciones del derecho. Incluso existe una concepción hexadimensional establecida

por Ricardo Orestano.

PERIODIZACIÓN DEL DERECHO ROMANO

Periodo del derecho quiritario

Abarca este periodo desde la fundación de Roma hasta alrededor de los 367 a.c.

Conocido así por pertenecer a los antiguos y primeros pobladores, fundadores de Roma,

conocidos como los quirites. Era un derecho más personalista e individual, pues solo
ampara a los ciudadanos romanos, asimismo era jerárquico, ya que protegía el statu quo

de quienes eran los patricios. Así entre sus principales fuentes encontramos al derecho

consuetudinario y a las leyes de las XII tablas, esta ultima es la positivización de la

primera, que en aquellas épocas era interpretado solo por los pontífices romanos.

Con lo que respecta al derecho procesal, esta etapa es conocida como el periodo de la

legis actiones, que se plasmaban con formalismos y rituales verbales a modo de códigos

o medios por los cuales los litigantes encauzaban sus pretensiones. Era tan estricta la

situación que si alguien se olvidase de pronunciar una palabra o lo haga de forma

errónea provocaba la perdida total del juicio. Eran formalismos conocidos solamente

por los sacerdotes, aunque años más tarde se darían a conocer por la publicación de

Gnaeus Flavius, titulada Ius flavianum.

Periodo del derecho preclásico

La ciencia jurídica estrictamente nació con la tripartita, pues gracias a este primer

tratado sistemático del derecho realizado por Sextus Aelius Petus es que se logra extraer

el monopolio sacerdotal de la ciencia del derecho. Asimismo, empezaron a perfilarse

varios juristas como Mario Poncio Caton, Muscio Scevola, su hijo Quinto Muscio

Scevola; este último considerado el más grande jurista de aquella época por haber

logrado sistematizar por vez primera el derecho civil en su gran obra titulada “libri

XVIII iuris civilis”

Derecho clásico

Considerada la época dorada del derecho romano gracias a los magníficos peritos

jurisconsultos que surgieron durante aquellos tiempos, además del pretor; creador del

derecho honorario o de gentes, los cuales servían para ayudar, suplir o corregir al

derecho civil. Aquellos pretores tenían la facultad de establecer edictos anualmente, en


donde se apreciaban las acciones y derechos con los que se iba a resolver el derecho.

Debido a los pretores es que el derecho se puede configurar más como un sistema de

acciones, según nos indica Windscheid.

En base a todo ello es que luego los jurisconsultos desarrollarán y permitirán el opus del

derecho en Roma. Entre ellos se encontraba Salvio Juliano, quien por el mandato del

emperador Adriano realizará el Edicto perpetuo de Salvio Juliano, que es la recopilación

y codificación de los edictos de los antiguos pretores y será en el año 1883 que Otto

Lenel hará una reconstrucción de dicha obra. Así, no se puede dejar de mencionar a

quien seguro es el más conocido jurisconsulto de esta época; Gayo, quien escribió sus

famosas Instituta; un conjunto de cuatro libros que tratan sobre el derecho quiritario y el

clásico. Otros de los gigantes jurisconsultos romanistas son Emilio Palpiniano, Domicio

Ulpiano, quienes entre otros se encargaron de interpretar y sistematizar lo que hasta

entonces se había logrado construir en el derecho.

Derecho postclásico

Época de decadencia del derecho romano, por lo menos en comparación con lo

realizado en la época clásica. Así el estilo y la imaginación jurisprudencial que había

caracterizado al derecho se veían en decaimiento, por lo que se habla de un proceso de

vulgarización del derecho romano. Durante estos tiempos surgieron una serie de códigos

que tuvieron la particularidad de regular las relaciones de los romanos con sus invasores

bárbaros. Podemos mencionar entre algunos al Código de Eurico, también el Edicto de

Teodorico, entre otros tantos.

Codificación prejustiniana
Son cuatro grandes códigos realizados durante esta época que no son considerados entre

los vulgares. Tales son el Codex Gregorianus, el Codex Hermogenianus, Las

constituciones sirmondianas y el Codex teodosianus.

Derecho justinianeo

Justiniano fue un emperador de Roma de Oriente quien sobresalió por su famosa

recopilación del derecho romano, la cual no hubiese sido posible sin la colaboración del

jurista Triboniano y el conjunto de profesores y abogados, quienes conformaron la

comisión compiladora, así llevaron a cabo tan loable labor.

Triboniano tenía la facultad de hacer algunas modificaciones, suprimir o corregir ciertas

partes con el objetivo de adecuar o actualizar dichos hechos, lo que se conoce como

interpolaciones o tribonianismos, por los cuales sería criticado tiempo después por los

juristas de las corrientes cultas o humanistas. Sin embargo, muchos estudios más

actuales comprueban que ya se habían realizado interpolaciones en la era postclásico e

incluso en la clásica.

Esta compilación abarcaba 4 partes: el Codex Justiniano, que constaba de doce libros

que recopilaban las constituciones imperiales; el Digesto o Pandectas, que era un

conjunto de 50 libros en donde se sistematizó las opiniones de los jurisconsultos más

antiguos de Roma; las Institutas, que fueron elaboradas con el objetivo de que aquellos

jóvenes interesados en aprender o estudiar leyes pudieran contar con un resumen de las

pandectas y las constituciones imperiales; por último están las Novelas que eran las

constituciones sancionadas por Justiniano.

Interpolaciones

Así se le denomina a las modificaciones, añadiduras, omisiones y cambios en general

que Triboniano y la comisión realizaron a los textos de los jurisconsultos clásicos.


Poliziano; jurista del humanismo, quien empezó con los estudios de las Pandectas con

el objetivo de verificar y liberar de los errores que esta contenía al haber sido transcritas.

En el siglo XIX es donde estos estudios llegaran a sus más altas cumbres. Alemania,

como ya es costumbre concebirá a grandes juristas que investigarán las interpolaciones.

Entre tantos juristas alemanes, Otto Lenel destaca por haber escrito su libro que se

intitula “Palingenesia iuris civilis” en donde se realiza una reconstrucción de los textos

de los jurisconsultos clásicos romanos, los cuales se encontraban dispersos.

La escuela interpelacioncita italiana dará a luz al notable Contardo Ferrini, quien entre

otros juristas italianos destaca por haber sido beatificado por la Iglesia católica, así su

espiritualidad, bondad, sencillez y gran humildad lo hacen digno de reconocimiento y

santidad. Sus pensamientos jurídicos desfilan en su magnánimo libro titulado “Il

digesto”, en donde se aprecian los escritos de los grandes jurisconsultos romanos, así

como las interpretaciones que se hacen del Digesto y de las instituciones de Justiniano.

LAS ACCIONES EN EL DERECHO ROMANO

ACCIONES IN PERSONAM
Se consideraba así a aquellas acciones que se realizaban con el objetivo de pedir que se

cumplan deberes u obligaciones que alguien tenía con nosotros, podía ser gracias a un

contrato, un cuasicontrato, un delito o un cuasidelito. Así existían diferentes tipos de

acciones:

La acción directa era aquella que establecía un acreedor contra su deudor, así el

primero de estos tenía en su posesión un documento el cual comprobaba la deuda que

existía. La actio iudicati era otra potestad que tenía el acreedor para doblar la deuda si

este lo venciera en un juicio. Asimismo, existían un conjunto de acciones como la


rutiliana, pauliana, condictio incerti, condictio indebiti, la actio aquiliana, la acción

oblicua; todas estas protegían al acreedor.

ACCIONES REALES O IN REM

Son aquellas en donde el demandante no exige el cumplimiento de una obligación

personal, sino hace valer su derecho real, aquel que se caracteriza por representar un

poder jurídico sobre una cosa. Así podemos encontrar distintos tipos:

Acción reivindicatoria: Es por antonomasia la acción real por excelencia. Según

Bonfante era la acción mediante la cual el propietario exigía que reconocieran sus

derechos frente al poseedor, por ende, la restitución de su propiedad con sus frutos o

aumentos.

Acción negatoria: Según el código de Vélez Sarsfield en el artículo 2800 indica que

esta corresponde a los poseedores de inmuebles que ven interrumpidas o perturbadas sus

derechos reales o de libertad con el objetivo de que estas sean restituidas.

Acción confesoria: Se establece con el objetivo de que se reconozca el derecho de

servidumbre de un inmueble, por ende, que se permita dicho ejercicio, que se restituya o

que se garantice que en el futuro no se violará dicho derecho.

LAS EXCEPCIONES EN EL DERECHO ROMANO

En la época clásica estas formaban parte de la fórmula, es decir, debían plantearse

durante la etapa in iure del proceso. Durante la etapa de Justiniano las fórmulas

desaparecen, es así que las excepciones tenían que plantearse antes de que la demanda

reciba respuesta. Así se pueden nombrar como las más resaltantes a la exceptio doli,

exceptio non adimpleti contractus, rei venditae et traditae, rei iudicata, pacti conventi,

entre otros.
HITORIOGRAFÍA MEDIEVAL: LA ESCUELA DE BOLONIA
EL DERECHO PREÍRNERIANO Y LAS ESCUELAS PRECURSORAS DE
BOLONIA
PEPONE
BRCHYLOGUS IURIS CIVILIS
IRNERIO
METODOLOGÍA DE IRNERIO (GLOSAS, SUMMAS, EXORDIO,
DISTINCIOES, ANALOGÍAS, BROCARDICA Y QUAESTIONES)
GRANDES MAESTROS DE LA ESCUELA DE BOLONIA
DISCIPULOS DE LOS CUATRO DOCTORES
ESCUELA CULTA, HUMANÍSTA O ELEGANTE

También podría gustarte