Está en la página 1de 12

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico está referido a la metodología o guía que


elige el investigador para la búsqueda de información, Arias (2012), al
respecto señala: “la metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de
investigación, las técnicas y los instrumentos que serán utilizados para
llevar a cabo la indagación” ” (p.110), es decir, es el cómo se realizará la
investigación, a través de una serie de procedimientos específicos. El
marco para este trabajo comprende el diseño, tipo, nivel y nivel de la
investigación, la población y la muestra, las técnicas e instrumentos de
recolección de datos, la validez del instrumento y las técnicas de análisis
de la información.

Diseño de la Investigación

El diseño se refiere a la guía que implementa el investigador para dar


respuestas a las interrogantes, para Hernández, S., Fernández, C. y
Baptista, P. (2014), “el término diseño se refiere al plan o estrategia
concebida para obtener la información que se desea con el fin de responder
al planteamiento del problema” (p.128), para el presente estudio el diseño del
mismo se soporta en una investigación no experimental, transaccional o
trasversal, Hernández y otros (2014), la definen como “la investigación que
se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de
estudios en los que no hacemos variar en forma intencional las variables
independientes para ver su efecto sobre otras variables” (p.152), por lo que
dicho diseño consiste en obtener los datos en un solo momento para la
descripción y el análisis de las variables, de allí que la presente investigación
se considera no experimental, porque no se manipularon variables, sólo se
observaron en un solo momento situaciones ya presentes, en lo que respecta
a este caso, lo concerniente a las estrategias publicitarias y el proceso de
ventas.

Tipo y Nivel de la Investigación

El tipo de investigación, se refiere a la finalidad del estudio y de la forma


de cómo fueron recogidos los datos, para luego procesar la información
obtenida, el tipo de investigación del presente estudio responde a la
investigación de campo, según el Manual de Trabajos de Grado de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL) (2016) consiste en:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósi-


to bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir
su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cual-
quiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o
en desarrollo. (p.18).

Por lo tanto, son aquellas investigaciones donde los datos, son tomados
directamente de la realidad donde se desarrollan los hechos, sin ninguna
manipulación de las variables, el presente estudio responde a este tipo de
investigación, ya que los datos son obtenidos directamente de lugar donde
se originan, sin manipular las variables y que tiene como propósito analizar
las estrategias de publicidad para incrementar las ventas en
comercializadora Doña Paula 2013, C.A.

De igual forma, está fundamentado en una investigación documental,


producto de la revisión de documentos que fueron el principal insumo para
obtener la información, Palella, S. y Martins F., definen la investigación
documental como aquella que “se concentra exclusivamente en la
recopilación de información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en
documentos –escritos u orales-; uno de los ejemplos más típicos de este tipo
de investigación son las obras de historia” (p.99).

Por lo cual, se deduce que la investigación documental, tiene como


propósito profundizar sobre un tema o problema, a través de datos
provenientes de la revisión de documentos u otros medios impresos que
puedan dar sustento al estudio.

Es oportuno resaltar que la presente investigación tiene como objetivos


describir e identificar la problemática planteada para su posterior análisis, y
luego presentar una posible solución o respuesta. El propósito de las
investigaciones de campo es la descripción de los hechos, lo cual conduce a
asumir un nivel de tipo descriptivo. Arias, F. (2012), señala que:

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un


hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su
estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la
profundidad de los conocimientos se refiere (p.24).

Los estudios descriptivos, pueden partir de hipótesis o no, según


el objetivo que persiga la investigación, permitiendo detectar
regularidades empíricas de la variable en estudio.

Al respecto Palella, S. y Martins, F. (2006), acotan que “el propósito de


este nivel es el de interpretar realidades de hecho. Incluye descripción,
registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o
procesos de los fenómenos” (p.102), por lo que es oportuno indicar que el
nivel descriptivo de la investigación se encarga, de describir la situación de
un hecho persona a objeto de estudio, para establecer su estructura o
comportamiento.
El nivel de la presente investigación es descriptivo, debido a que el
hecho a estudiar será descrito de forma detallada, para identificar las
particularidades arrojadas por la misma.

Población y Muestra

En toda investigación, es necesario establecer cuál será la fuente de


obtención de los datos para el logro de los objetivos propuestos. Por lo que la
población será el recurso de donde se extrae la información necesaria para
el estudio, en este sentido, Arias (2012), la define como “un conjunto finito o
infinito de elementos con características comunes para las cuales serán
extensivas las conclusiones de las investigación. Ésta queda delimitada por
el problema y los objetivos del estudio” (p. 81).

Asimismo, Ramírez, T. (2007), indica que la población es “un


subconjunto del universo conformado en atención a un determinado número
de variables que van a estudiar, variable que lo hacen un subconjunto
particular con respecto al resto de los integrantes del universo” (p.73).

Las definiciones anteriores, afirman que la población es el conjunto de


personas que poseen características comunes, y cuyos aportes generaran
información relevante para los resultados, conclusiones y recomendaciones
del estudio en cuestión. Por lo que la población de la presente investigación
estará representada por siete (7) personas.

En cuanto a la muestra se puede decir que, es aquella parte de la


población que se elige y a la cual se le aplican los instrumentos de
recolección de datos, para Palella, S. y Martins F. (2006), la muestra “no es
más que la escogencia de una parte representativa de una población, cuyas
características reproduce de la manera más exacta posible” (p.115), por tanto
la muestra es una parte del todo llamado población.
Arias, F. (2012) “la muestra es un subconjunto representativo y finito que
se extrae de la población accesible” (p.83), es decir, la muestra es una
porción total que representa las características del universo total.

En este orden de ideas, Tamayo, M. (2003), indica que “es una parte
representativa de una población” (p.173), por lo que la muestra, debe reunir
los datos necesarios para obtener toda la información deseada.

En referencia al presente estudio, la muestra será intencional, Palella,


S. y Martins F. (2006), la definen como aquella muestra donde “el
investigador establece previamente los criterios para seleccionar las
unidades e análisis, las cuales reciben el nombre de tipo” (p.124), por lo cual,
para la presente investigación la muestra estará conformada por dos (2)
personas, que son las encargadas de la parte publicitaria de la
Comercializadora Doña Paula 2013, C.A,, y que aportarán los datos
necesarios para obtener la información que se requiere.

Técnicas e instrumentos de Recolección de Información

La aplicación de técnicas e instrumentos de recolección de datos


permitió que en esta investigación se pueda acceder a los resultados
encontrados, que servirán como información relevante.

Para Arias (2012), las técnicas de recolección de datos son: “las


distintas formas o maneras de obtener la información”. (p. 111), de esta
manera, para obtener la información, en función de los objetivos planteados,
se aplicaron las técnicas que permitieron el desarrollo eficiente y eficaz de la
investigación.
En primer lugar, se utilizó la observación directa, que para Palella, S. y
Martins, F. (2006), “La observación es directa cuando el investigador se pone
en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar”.
(p.129), en el presente estudio, se empleó esta técnica, porque a través de
ella se pudo evidenciar directamente, que estrategias de publicidad maneja
la comercializadora Doña Paula 2013, C.A., para incrementar sus ventas,
permitiendo así, iniciar los primeros pasos para el logro de los objetivos.

Asimismo, se utilizó la encuesta, definida por Sabino, S. (2007) como


“un modelo general de investigación, un diseño o método, que se apoya
fundamentalmente en una técnica de recolección que es la entrevista,
aunque también utiliza observaciones y datos secundarios” (p.107), es decir,
que la encuesta es una técnica, para la obtención y procesamiento de los
datos de manera eficaz. En lo que respecta al presente estudio se trabajó
con esta técnica, porque permitió recoger, organizar y analizar los datos
requeridos en cuanto a las estrategias de publicidad para incrementar las
ventas en comercializadora Doña Paula 2013, C.A., por medio de la
comunicación con las personas entrevistadas.

Seguidamente, se tiene que, los instrumentos de recolección de datos,


son aquellas estrategias que se diseñan y se aplican para alcanzar los
objetivos propuestos, Arias (2012), define los instrumentos de recolección de
datos como: “los medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar la información”. (p. 137); por lo que, son el recurso para obtener y
medir la información necesaria a estudiar, es válido acotar que, para el
levantamiento de la información durante la indagación, se utilizó un lista de
cotejo que es definida por Tobón, S. (2013), como "Una serie de indicadores
de desempeño que pueden ser afirmativos o interrogativos que permiten
identificar la presencia o ausencia de determinadas características en una
evidencia" (p.221), de tal forma, que esta técnica ayuda a verificar la
presencia o ausencia de algo que se desea investigar.

Con respecto, al presente estudio, se aplicó este instrumento, porque


permitió recopilar información, y constatar si se aplican o no estrategias de
publicidad, para incrementar las ventas en comercializadora Doña Paula
2013, C.A.

También se utilizó como instrumento el cuestionario que Palella, S. y


Martins, F., lo definen como “un instrumento de investigación que forma parte
de la técnica de la encuesta. Es fácil de usar, popular y con resultados
directos. El cuestionario tanto en su forma como en su contenido, debe ser
sencillo de contestar (p.143), por lo que cabe mencionar que al redactar el
cuestionario las preguntar deben ser claras y concisas, para que las
respuestas sean lo más acertadas posible y la recolección de la información
sea fiel a lo que se persigue.

El cuestionario fue aplicad, a las personas responsable de las


estrategias de publicidad en comercializadora Doña Paula 2013, C.A.,
asimismo, la recolección de los datos se llevó de forma sencilla y puntual de
lo que requería, el mismo fue diseñado con doce (12) preguntas cerradas, y
con respuestas dicotómicas con las opciones de Si y No, recomendados por
Palella, S. y Martins, F. (2006), porque “son fáciles de formular, contestar y
tabular. En ellas, la información se subdivide dicotómicamente en dos
categorías” (p.148), por lo cual permitió a la investigadora lograr tener la
información requerida para dar respuesta a los objetivos planteados en el
estudio.
Validez del Instrumento

No basta con escoger el instrumento más adecuado, también hay que


considerar, que esté estructurado y redactado de la mejor manera posible, al
respecto Ramírez, T., considera que “un instrumento de recolección de datos
es válido cuando mide lo que se pretenda que mida” (p.113), por lo cual,
constituye un aspecto fundamental para la investigación, ya que un descuido
en la construcción de los instrumentos, puede echar por la borda todo el
esfuerzo y tiempo invertido.

Por tanto, la validez del instrumento se desarrolló a través de un juicio


de expertos, para evaluar su contenido, escogiendo a especialistas
vinculados directamente con el estudio en cuestión, para De Rosa, D. (2012),
en este sentido, afirma que “un grupo de expertos aportan su experiencia
para demostrar la correspondencia adecuada a los ítems con los objetivos y
las variables de la investigación, utilizando indicadores que brindan una
apreciación de los mismos”, lo que asegura que un instrumento mida el rasgo
que pretende medir, es decir, que sea válido.

Para dar validez a los instrumentos aplicados en la presente


investigación, por lo que se hizo llegar a manos de los expertos, el
cuestionario propuesto, el cuadro de operacionalización de las variables y el
formato de validación, para que fuese validado por los expertos, con el
propósito de que el instrumento sea válido, y mida lo que se pretende medir.

Técnicas de Análisis de la Información

Luego de aplicar las técnicas e instrumentos de recolección e datos, a la


muestra correspondiente a objeto de estudio, para dar cumplimiento a los
objetivos planteados, se procede a la organización de los datos recabados y
a su posterior análisis e interpretación, en la presente investigación se utilizó
para el tratamiento de la información un análisis estadístico, sobre el cual
Palella, S. y Martins, F. (2006), plantean que:

Una vez recogidos los valores que toman las variables del estudio
(datos), se procede a su análisis estadístico, el cual permite hacer
suposiciones e interpretaciones sobre la naturaleza y significación
de aquellos en atención a los distintos tipos de información que
puedan proporcionar” (p.188)

De acuerdo a lo anterior, el análisis estadístico permitió realizar, la


interpretación y el análisis de los datos, y como estos se relacionan con los
sujetos de estudio, asimismo Palella, S. y Martins, F. (2006), afirman que la
estadística descriptiva “consiste sobre todo en la presentación de datos en
forma de tablas y gráficas. Comprende cualquier actividad relacionada con
los datos y está diseñada para resumirlos o descubrirlos sin factores
pertinentes adicionales…” (p.189), de lo que se infiere, que la estadística
descriptiva es la organización de los datos, a través de tablas y gráficos para
realizar el análisis de los mismos.

Una de las mejores formas de resumir los datos de una tabla es la


distribución e frecuencia que Palella, S. y Martins, F. (2006), la definen como
“la forma más sencilla de describir una variable. Supone determinar cuántas
observaciones están presentes en cada categoría de respuesta para la
variable” (p.190), por lo que, para la investigadora resultó de gran
importancia, poder utilizarlas para realizar un mejor procesamiento de los
datos obtenidos en cada una de las tablas.

De allí que, para la presente investigación, los datos se presentan


mediante el uso de de cuadros de frecuencias constituido por la frecuencia
absoluta y relativa (porcentual), utilizando una escala del 0% al 100% por
ciento de las tendencias en las alternativas respuestas proporcionadas por
las personas encuestadas.

Es válido mencionar que el cuadro de frecuencias para Alea, V.,


Jiménez, E., Muñoz, C., y Viladomiu, N. (2016), es definida como “aquel
recoge de forma resumida el conjunto de datos resultantes de la observación
de una variable en un colectivo o muestra de n individuos” (p.7), es decir, es
una tabla resumen en la que la distribución de frecuencia se disponen los
datos divididos en grupos ordenados numéricamente y que se denominan:
clases o categorías.

De igual forma, la información obtenida será presentada a través de una


representación gráfica, a través del uso del gráfico circular que es definido
por la Universidad Católica de Uruguay (2012), como aquellos que “se usan
para mostrar el comportamiento de las frecuencias relativas, absolutas o
porcentuales de las variables. Dichas frecuencias, son representadas por
medio de sectores circulares, proporcionales a las frecuencias” (p.17).

Los gráficos circulares, tienen como propósito representar la proporción


de elementos de cada uno de los valores de la variable, es decir, es partir el
círculo en porciones proporcionales a la frecuencia relativa, entendiendo
como porción a la parte del círculo que representa a cada valor que toma la
variable, en lo que respecta a esta investigación, fue de dos (2), de acuerdo,
a las alternativas de respuestas aportadas por los encuestados, de modo
que, el tamaño de cada una de las partes del gráfico, concuerda con la
frecuencia de alternativas de respuesta facilitadas por la muestra.

En definitiva, las técnicas de análisis de la información, son las distintas


formas utilizadas por el investigador, para procesar los datos, que arrojaran
la información necesaria para redactar las conclusiones, y presentar las
recomendaciones pertinentes al estudio.
Referencias

Alea, V., Jiménez, E., Muñoz, C., y Viladomiu, N. (2016). Estadística I


(ADE): Teoría y Ejercicios. [Libro en Línea]. Barcelona: España
Disponible: https://drive.google.com/file/d/15WWQ 4GIL9aQ AGf2
_DfmBb -fEX_D2aTM_/view. [Consulta 2023, marzo 7]

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. [Libro en Línea]. Editorial


Episteme. Caracas Venezuela Disponible: https://docs.google.com/view
er?
a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxlZHVjYXB1bnRlc3xne
Do3NmExZjhkOTliZjk4ZjVm. [Consulta 2023, marzo 7]

Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodología de la Investigación.


México: Mc Graw Hill.

Martínez, O. (2006). Estadísticas Descriptivas. Csmps. UPEL. El Mácaro

Palella y Martins (2017). Metodología de la investigación Cuantitativa. 4ta.


Edición. Editorial: FEDEUPEL. Venezuela.

Ramírez, T. (2007). Cómo hacer un proyecto de Investigación. Caracas:


Panapo

Tamayo, M. (2003). El proceso de investigación científica. Limusa: México

Tobón, S. (2013). Evaluación de las competencias en la educación


básica. México: Santillana.

Universidad Católica de Uruguay (2012).Estadística y Probabilidades. [Libro


en Línea] https://drive.google.com/file/d/1ig8lLGuohD9GWN JkaKs Ax6
Rkecb92IH6/view. [Consulta: 2023, marzo 6]

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2016). Manual para el


Desarrollo de Trabajos de Grado y Tesis Doctorales. 5ta. edición.
Editorial: UPEL. Caracas – Venezuela

También podría gustarte