Está en la página 1de 11

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LIBRES

Análisis de circuitos de C.A


Martin Rodríguez Valdez
Cesar sabañón Ortega
Iván López Arredondo
Una sinusoide u oscilación sinusoidal está definida como una función de la forma

donde
•y es la magnitud que varía (oscila) con el tiempo
• es una constante (en radianes) conocida como el ángulo de fase de la sinusoide
•A es una constante conocida como la amplitud de la sinusoide. Es el valor de pico
de la función sinusoidal.
•ω es la frecuencia angular dada por donde f es la frecuencia.
•t es el tiempo.
Un fasor es un número complejo que representa la amplitud y la fase de una senoide, un
número complejo puede escribirse de distintas maneras.
Forma rectangular: z=x+jy

Donde "x" es la parte real y "y" la parte imaginaria de la función. j=raíz de -1

Forma polar: z=r<Φ


Forma exponencial: z=r(e)^jΦ

donde r es la magnitud y Φ es la fase,la relación entre la forma polar y la forma rectangular


se muestra en la siguiente imagen:
Existen 2 formas de representar una función de senoide.

En el dominio del tiempo: v(t)=Vm cos(wt+Φ)

En el dominio fasorial: V=Vm<Φ

Cada una de estas con su respectiva parte real e imaginaria.


Para expresar una ecuación en el dominio temporal o fasorial utilizamos las siguientes
equivalencias.

De esta relación podemos saber que:


x=r cosΦ, y=r senΦ

quedando expresado un número complejo como

Z=x+jy=r<Φ=r(cosΦ+j senΦ)

Así podremos realizar operaciones con números complejos,


utilizando la forma rectangular para la suma y resta; mientras
que utilizaremos la forma polar para la multiplicación y
división.

También podría gustarte