Está en la página 1de 20

Medidas de descontaminación

Derly C. Escobar W. MD. MSc. PhD


Experto en Farmacología- Instructor Asociado

Medico Cirujana

Maestra en Ciencias Especialidad en Toxicología

Doctora en Ciencias en la Especialidad de Toxicología


Medidas de descontaminación
Jarabe de Ipecacuana
Descontaminación
cutánea
Lavado gástrico

Carbón activado
Descontaminación
ocular Catártico

Enema
Descontaminación cutánea
• Portar equipo de bioseguridad

• Remover la ropa del paciente y embalarla en bolsas


realizando un cierre hermético.

• Lavar toda la piel del paciente con abundante agua y jabón


(pliegues, uñas, el cuero cabelludo, mucosas - boca y
genitales.

• En exposición a cáusticos evitar la neutralización

• Excepciones en las que las que el agua no es más indicada


(partículas o polvos de potasio, sulfuros, litio, zinc, uranio,
titanio y zirconio, riesgo de explosión).
✓ Retirar con gasas secas o pinzas y depositar los fragmentos en
aceite mineral.

• Exposición a fenoles - polietilenglicol (descontaminación)


Descontaminación ocular
• Diluir el xenobiótico, remover cuerpos extraños y normalizar
el pH.

• Previamente, se utilizan anestésicos tópicos y un retractor


ocular.

• Solución salina normal o lactato de Ringer (isotónicas)

• Ciclos de irrigación de 15 min midiendo el pH ocular (tira


reactiva, hasta que el pH sea 7.5 y 8)

• Sustancia ácida (1 hora) y alcalina ( 2 h) Metacrilato de


vinilo (pegas caseras, pega loca) 4 a 24 h, se recomienda la
utilización de aceite mineral.

• Lesión ocular remitir para valoración por oftalmología


Jarabe De Ipecacuana
• NUNCA SE USA

• Proemético

• DOSIS: >12 años 30cc. <12 años 15cc

• 90% vomita en los 20mins postadministración


Lavado gástrico Complicaciones:

• NO INDUCIR VÓMITO • Lesiones en esófago y estómago

• Recuperar el mayor contenido de tóxico de • Broncoaspiración, neumonitis


estómago
• Trastornos hidroelectrolíticos
• No rutinario

• Primera hora postingesta

• Especialmente útil ante dosis elevadas de tóxicos


en verdad peligrosos

• Paciente despierto con autorización o con


protección de vía aérea

• Invasivo, incomodo, demorado

• Realizarlo dentro de la 1ra hora, excepto en


aquellas sustancias con efecto anticolinérgico 2 h
➢ Hioscina
➢ Escopolamina
➢ Antihistamínicos de primera generación
➢ Biperideno
➢ Antidepresivos tricíclicos)
1. Proteger la vía aérea
Lavado gástrico
2. Posición de trendelemburg* y en decúbito lateral izquierdo

3. Insertar una sonda orogástrica con un diámetro 36 - 40 French


(adulto) y 22 - 28 French (niño). La distancia se calcula midiendo desde
la comisura labial, hasta el lóbulo de la oreja, y de allí hasta el apéndice
xifoides.

4. Verificar la posición de la sonda en el estómago: inyectar aire y


auscultar sobre el abdomen, aspirar contenido gástrico, o insertar el
extremo libre de la sonda en un vaso con agua para verificar la
formación de burbujas (lo cual se evidencia cuando la sonda se
encuentra en la vía aérea).

5. Instilar 250 ml de solución salina al 0.9% o lactato de Ringer a


temperatura ambiente (se puede calentar a 37º C) a través de la sonda
oro gástrica y recuperar inmediatamente la misma cantidad. En niños,
se recomienda 10-15 ml/kg de solución salina por cada instilación,
máximo 250 ml.

6. Repetir el procedimiento hasta completar 3 a 5 litros en adultos y en


niños 1 litro, o hasta que el líquido recuperado sea totalmente claro. No
exceder 5 litros en adultos ni 1 litro en niños.
Carbón activado
• Disminuye la absorción y la circulación entero hepática de ciertos tóxicos,
ejerciendo su acción en el tracto gastrointestinal.

• Se puede utilizar la misma sonda de lavado gástrico, una vez este haya concluido,
para pasar el carbón activado, o si el paciente colabora darlo vía oral.

• Administrarlo en la 1ra hora a 1 g/kg de peso en una solución al 20-25% (4 cc por


cada gramo de carbón activado), en SSN, lactato de Ringer o agua (no destilada).

• Adsorbente

• Riesgo de vomito y aspiración

• Primera hora postingesta, en algunas situaciones puede ser útil hasta 6 horas
postingesta

• DOSIS: 1g/Kg

• Inútil en metales, alcoholes o causticos/corrosivos


Carbón activado
• Emesis posterior al carbón, se debe
• Se puede utilizar dosis múltiples a 0.5 repetir la dosis de este lentamente y
g/kg de peso cada 6 a 8 horas VO o adicionar antiemético.
SNG por 24 h
• Previo al retiro de la sonda, se
• Dosis múltiples: sustancias con recomienda succionar y esperar dos
circulación entero hepática horas después de la última dosis,
➢ Carbamazepina para disminuir el riesgo de bronco
➢ Dapsona aspiración

➢ Fenobarbital • Complicaciones: constipación,


➢ Quinina náuseas, vómito, broncoaspiración
➢ Teofilina con neumonitis, íleo y la obstrucción
➢ Colchicina intestinal
Irrigación intestinal total
• Polietilenglicol (osmótico) para hacer un barrido del
contenido intestinal.

• Útil tras cuando el carbón activado no es indicado


➢ Metales
➢ Medicamentos de liberación prolongada
➢ Body packers – mulas

• Presentación son sobres que se diluyen un 1 L agua, VO


o SNG, 1-2 litros por hora, hasta que el efluente rectal
sea claro.

• En niños 10-15 ml/kg por h.

• Efectos adversos: dolor abdominal, nauseas, emesis,


enrojecimiento facial y dolor anal.
Catártico
• No se recomienda el uso rutinario de
catártico, excepto en el caso de uso de
dosis repetidas de carbón activado o
disminución del peristaltismo después de
administrar carbón activado

• Manitol al 20% a dosis de 5 ml (1 g) por


Kilo vía oral, o hidróxido de magnesio 30
ml en una toma en el adulto o mayores de
12 años, 15 ml en niños de 6 a 11 años, y
5 ml en niños de 2 a 5 años.
CATÁRTICOS
• Sorbitol y citrato de magnesio son catárticos osmóticos que
ayudan a expulsar el complejo toxico-carbón

• “body packers”

• Riesgo de alteración electrolítica, vomito


Cirugía y endoscopia

• Cirugía Body packers con signos


clínicos de ruptura u obstrucción
gastrointestinal.

• Endoscopia: bezoares o remoción de


paquetes de drogas “bolsas” o
“papeletas”

• Intoxicación por fósforo blanco


Medidas de eliminación
• Alcalinización urinaria: ácidos débiles (salicilatos, el metotrexate, el
fenobarbital, el 2-4 D (2,4 diclorofenoxiacético), la clopropamida y el
diflunisal.

• Se inicia con 1-2 mEq/kg de peso de bicarbonato de sodio (ampollas


1mEq/mL en 10mL), en infusión rápida. Luego, se prepara una infusión
con 100 mEq + 1000mL de dextrosa en agua destilada al 5%, para pasar
a una velocidad de 100mL/hora.

• Objetivo es mantener el pH urinario entre 7,5 y 8 sin sobrepasar el pH


sérico de 7,55. Se debe monitorear el pH cada media hora y, una vez sea
alcanzado el objetivo, cada hora.

• Reacciones adversas se encuentran: hipernatremia, hipervolemia,


alcalosis metabólica, hipokalemia, tetania, edema cerebral,
hieperosmolaridad y disminución del calcio no ionizado. Como la
hipokalemia es a veces marcada se puede agregar por cada litro de
infusión de la solución previa, 20 mEq de cloruro de potasio.

• Es necesario determinar el estado acido base, los electrolitos, la


glicemia, y la función renal previo al inicio de la terapia
Hemodiálisis

• Retirar tóxico de la sangre a través de una membrana semipermeable.

• Alcoholes, litio, salicilatos y teofilina (hidrosoluble) , de peso molecular


menor a 5000 daltons, con baja unión a

• proteínas y bajo volumen de distribución.

• Valoración por nefrología

• Intoxicaciones con compromiso clínico grave o altas concentraciones


sanguíneas, podría estar indicada la hemodiálisis, por ejemplo en la
intoxicación por fenobarbital, ácido valpróico, metformina, alcoholes y
salicilatos21,22.

Hemoperfusión con carbón activado

• El xenobiótico puede quedar atrapado en un filtro con carbón activado,


por lo que una condición necesaria es

• que este xenobiótico sea adsorbido por el carbón activado.

• Utilidad en casos de intoxicación temprana por paraquat (menos de 6


h), carbamazepina, talio, teofilina, acetaminofén y procainamida

También podría gustarte