Está en la página 1de 46

Universidad Nacional del Este

Facultad de Filosofía
Admisión

Asignatura: Matemática

Docente: ……………..………………..

Estudiante:
……………..………………..

Alto Paraná
Matemática
La etimología de la palabra “matemática” remite al griego, en el que significaba
“conocimiento”. Se define como la ciencia formal y exacta que, basada en los principios de
la lógica, estudia las propiedades y las relaciones que se establecen entre los entes
abstractos. Este concepto de “entes abstractos” incluye a los números, los símbolos y las
figuras geométricas, entre otros. El campo de estudio de la matemática fue modificándose
con el tiempo: hasta el siglo XIX se limitaba al estudio de las cantidades y de los espacios,
pero con los avances científicos fueron apareciendo campos de la matemática que excedían
esos dos, lo que exigió su redefinición.
Aritmética

La aritmética es la rama de la matemática cuyo objeto de estudio son los números y


las operaciones elementales hechas con ellos: adición, multiplicación y división.
En la actualidad, puede referirse a la aritmética elemental, enfocada a la enseñanza
de la matemática básica; también al conjunto que reúne el cálculo aritmético y
las operaciones matemáticas, específicamente, las cuatro operaciones básicas aplicadas ya
sea a números (naturales, fracciones, etc.) como a entidades matemáticas más abstractas
(matrices, operadores, etc.); también a la así llamada alta aritmética, mejor conocida
como teoría de números.

Algebra

El álgebra es la rama de la Matemática que estudia la cantidad considerada del


modo más general posible.
Para lograr la generalización, las cantidades se representan por medio de letras, las
cuales pueden representar todos los valores, aunque conviene advertir que cuando en un
problema se asigna a una letra un valor determinado, ésta no puede representar, en el
mismo problema, otro valor distinto del que se ha asignado.
Los símbolos usados en álgebra para representar las cantidades son los números y
las letras.

UNIDAD: I

2
SISTEMAS DE NUMERACIÓN

Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas de generación que


permiten construir todos los números válidos. Un sistema de numeración puede
representarse como:

donde:

 es el sistema de numeración considerado (p.ej. decimal, binario, hexadecimal, etc.).


 es el conjunto de símbolos permitidos en el sistema. En el caso del sistema decimal
son {0, 1, ... ,9}; en el binario son {0,1}; en el octal son {0,1,...,7}; en el hexadecimal
son {0,1,...9, A, B, C, D, E, F}.
 son las reglas que nos indican qué números y qué operaciones son válidos en el
sistema, y cuáles no. En un sistema de numeración posicional las reglas son bastante
simples, mientras que la numeración romana requiere reglas algo más elaboradas.

Estas reglas son diferentes para cada sistema de numeración considerado, pero una
regla común a todos es que para construir números válidos en un sistema de numeración
determinado sólo se pueden utilizar los símbolos permitidos en ese sistema.

Para indicar en qué sistema de numeración se representa una cantidad se añade


como subíndice a la derecha el número de símbolos que se pueden representar en dicho
sistema.

Los sistemas de numeración pueden clasificarse en dos grandes grupos: posicionales y


no-posicionales.

Sistemas de numeración no posicionales

Estos son los más antiguos, se usaban por ejemplo los dedos de la mano para
representar la cantidad cinco y después se hablaba de cuántas manos se tenía. También se
sabe que se usaba cuerdas con nudos para representar cantidad. Tiene mucho que ver con la
coordinabilidad entre conjuntos. Entre ellos están los sistemas del antiguo Egipto, el
sistema de numeración romana (es decimal, pero no-posicional; por ejemplo: IX = 9 y XI =
11), y los usados en Mesoamérica por mayas, aztecas y otros pueblos.

3
Sistemas de numeración posicionales

El número de símbolos permitidos en un sistema de numeración posicional se


conoce como base del sistema de numeración. Si un sistema de numeración posicional
tiene base “b” significa que disponemos de “b” símbolos diferentes para escribir los
números, y que “b” unidades forman una unidad de orden superior.

Sistema de numeración decimal

Si contamos desde 0, incrementando una unidad cada vez, al llegar a 9 unidades,


hemos agotado los símbolos disponibles, y si queremos seguir contando no disponemos de
un nuevo símbolo para representar la cantidad que hemos contado. Por tanto, añadimos una
nueva columna a la izquierda del número, reutilizamos los símbolos de que disponemos,
decimos que tenemos una unidad de segundo orden (decena), ponemos a cero las unidades,
y seguimos contando.
De igual forma, cuando contamos hasta 99, hemos agotado los símbolos disponibles
para las dos columnas; por tanto, si contamos (sumamos) una unidad más, debemos poner a
cero la columna de la derecha y sumar 1 a la de la izquierda (decenas). Pero la columna de
la izquierda ya ha agotado los símbolos disponibles, así que la ponemos a cero, y sumamos
1 a la siguiente columna (centena). Como resultado nos queda que 99+1=100.
El cuenta kilómetros mecánico, al utilizar el sistema de numeración posicional
decimal, nos muestra lo anterior: va sumando 1 a la columna de la derecha y cuando la
rueda de esa columna ha completado una vuelta (se agotan los símbolos), se pone a cero y
se añade una unidad a la siguiente columna de la izquierda.

Pero estamos tan habituados a contar usando el sistema decimal que no somos conscientes
de este comportamiento, y damos por hecho que 99+1=100, sin pararnos a pensar en el
significado que encierra esa expresión.
Tal es la costumbre de calcular en decimal que la mayoría de la población ni siquiera se
imagina que puedan existir otros sistemas de numeración diferentes al de base 10, y tan
válidos y útiles como este. Entre esos sistemas se encuentran el de base 2 sistema binario,
de base 8 sistema octal y el de base 16 sistema hexadecimal.

CANTIDAD
BASE NUMÉRICA DÍGITOS EMPLEADOS TOTAL DE
DÍGITOS
Binaria(2) 0y1 2

Octal(8) 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 8

Decimal(10) 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 10

Hexadecimal(16) 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D, E y F 16

4
Algunos conceptos
Número: es una palabra que proviene del latín numerus-i, y es la expresión de la cantidad
computada con relación a una unidad. Es una entidad abstracta que representa una cantidad.
Guarismo: es el signo simple que expresa un número en un sistema de numeración; puede
combinarse con otros para representar una cantidad: el número 12 está formado por dos
guarismos.

Orden
Si al número 1, que es la unidad de primer orden le añadimos sucesivamente, y una a una,
unidades, formaremos los números dos, tres, cuatro, etc., hasta llegar a diez unidades, que
ya forman una decena o unidad de orden superior inmediato.

Decena: es la unidad de segundo orden y es la reunión de diez unidades (10). Si le


agregamos sucesivamente unidades hasta llegar a cien o diez decenas, tendremos una
unidad de orden superior inmediato.
Centena: es la unidad de tercer orden y es la reunión de diez decenas o cien unidades
(100).
Unidad de mil o Millar: es la unidad de cuarto orden y es la reunión de diez centenas o
mil unidades (1.000).
Decena de mil o Decena de Millar: es la unidad de quinto orden y es la reunión de diez
unidades de mil o diez mil unidades.
Centena de mil o Centena de Millar: es la unidad de sexo orden y es la reunión de diez
decenas de mil o cien mil unidades (100.000).
Unidad de millón: es la unidad de séptimo orden y es la reunión de diez centenas de mil o
un millón de unidades (1.000.000).
Decena de millón: es la unidad de octavo orden y es la reunión de diez unidades de
millón o diez millones de unidades (10.000.000).
Centena de millón: es la unidad de noveno orden y es la reunión de diez decenas de
millón o cien millones de unidades (100.000.000).
Unidad de mil millón: es la unidad de décimo orden y es la reunión de diez centenas de
millón o un mil millón de unidades (1.000.000.000).
Decena de mil millón: es la unidad de undécimo orden y es la reunión de diez unidades
de mil millón o diez mil millones de unidades (10.000.000.000).

5
Centena de mil millón: es la unidad de duodécimo orden y es la reunión de diez decenas
de mil millones o cien mil millones de unidades (100.000.000.000).
Billón: es la unidad de décimo tercer orden, que es la reunión de un millón de millones
(1.000.000.000.000).
Trillón: es la unidad de décimo noveno orden, que es la reunión de un millón de billones
(1.000.000.000.000.000.000).
Cuatrillón: es la unidad de vigésimo quinto orden, que es la reunión de un millón de
trillones (1.000.000.000.000.000.000.000.000).
Quinquillón: es la unidad de trigésimo primer orden, que es la reunión de un millón de
cuatrillones (1.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000).

Clases y periodos
La reunión de tres órdenes, comenzando por las unidades simples, constituye una
clase; las unidades, decenas y centenas forman la clase de las unidades; las unidades de
mil, decenas de mil y centenas un mil forman la clase de los miles; las unidades de millón,
decenas de millón y centenas de millón forman la clase de los millones; y así
sucesivamente.

La reunión de dos clases forma un periodo. Así, la clase de las unidades y la clase
de los miles forman el periodo de las unidades; la clase de los millones y la clase de los
miles de millones forman el periodo de los millones; y así sucesivamente.

Recuerde:
Para leer los numerales es necesario conocer sus diferentes partes.

Este número se lee, considerando la clase: Cuatrocientos setenta y nueve billones


doscientos treinta y cuatro mil millones ciento nueve millones ochocientos cincuenta y seis
mil trescientos cuarenta y uno.

6
Sin embargo, considerando el periodo, se lee: Cuatrocientos setenta y nueve billones
doscientos treinta y cuatro mil ciento nueve millones ochocientos cincuenta y seis mil
trescientos cuarenta y uno.

En un sistema de numeración posicional de base racional, como la decimal, podemos


representar números enteros, sin parte decimal, y números fraccionarios, un número
fraccionario que tiene los mismos divisores que la base dará un número finito de cifras
decimales, racional exacto, las fracciones irreducibles cuyo denominador contiene factores
primos distintos de aquellos que factorizan la base, no tienen representación finita: la parte
fraccionaria presentará un período de recurrencia pura, números racionales periódicos
puros, cuando no haya ningún factor primo en común con la base, y recurrencia
mixta, números racionales periódicos mixtos, (aquella en la que hay dígitos al comienzo
que no forman parte del período) cuando haya al menos un factor primo en común con la
base.
La escritura única (sin secuencias recurrentes) puede ser de los tipos:

 Número entero
 Número decimal exacto.
 Número decimal periódico.
 Número decimal periódico puro.
 Número decimal periódico mixto.
 Número irracional.
Esta ley de tricotomía aparece en todo sistema de notación posicional en base entera n, e
incluso se puede generalizar a bases irracionales, como la base aurea.

7
Escribo los siguientes numerales:

1) 1030543
………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………….
2) 84103725
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….

3) 724056431250172
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….

4) 100001001001
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

5) 40725032543108
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

6) 463107105
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

7) 132404
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

8) 1300000000
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

9) 2134670422990
………………………………………………………………………………………………

8
………………………………………………………………………………………………

10) 50080172197
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Expreso en numeral los siguientes:

1) Ochenta y cuatro millones ciento tres mil setecientos veinticinco. (……………… …)

2) Cuatrocientos sesenta y tres millones ciento siete mil ciento cinco. (……………… …)

3) Setecientos veinticuatro billones cincuenta y seis mil cuatrocientos treinta y un


millones doscientos cincuenta mil ciento setenta y dos. (………………………………)

4) Tres billones doscientos catorce mil millones seiscientos setenta millones novecientos
veintidós mil ochocientos treinta. (………………………………)

5) Cuarenta billones setecientos veinticinco mil millones treinta dos millones quinientos
cuarenta y tres mil ciento ocho. (………………………………)

6) Cuarenta mil cuarenta millones doscientos doce mil ciento noventa y siete.
(………………………………)

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
A continuación, se presenta una serie de ejercicios, seguidos de alternativas. Encierra en
círculo la respuesta correcta. Debes marcar una sola letra. La doble marcación, borrones y las
enmiendas, anulan el puntaje.

 Escribe el numeral

1. 235.142.725.250.526
A) Doscientos treinta billones ciento cuarenta y dos mil setecientos veinticinco millones
doscientos cincuenta mil quinientos veintiséis.
B) Doscientos treinta y cinco millones ciento cuarenta y dos mil setecientos veinticinco
millones doscientos cincuenta mil quinientos veintiséis.
C) Doscientos treinta y cinco billones ciento cuarenta y dos mil setecientos veinticinco

9
millones doscientos cincuenta mil quinientos veintiséis.
D) Doscientos treinta y cinco billones ciento cuarenta y dos millones setecientos veinticinco
millones doscientos cincuenta mil quinientos veintiséis.

2. 258.456.547.265
A) Doscientos cincuenta y ocho billones cuatrocientos cincuenta y seis millones quinientos
cuarenta y siete mil doscientos sesenta y cinco.
B) Doscientos cincuenta y ocho mil millones cuatrocientos cincuenta y seis millones
quinientos cuarenta y siete mil doscientos sesenta y cinco.
C) Doscientos cincuenta y ocho mil millones cuatrocientos cincuenta y seis millones
quinientos cuarenta y siete mil doscientos setenta y cinco.
D) Doscientos cincuenta y ocho millones cuatrocientos cincuenta y seis millones quinientos
cuarenta y siete mil doscientos sesenta y cinco.
 Expreso en numeral
3. Seiscientos noventa y ocho mil cuatrocientos setenta y cuatro millones trescientos treinta y
nueve.
A) 698000464339
B) 698464339000
C) 698464000339
D) 688464000339

4. Cien mil millones un millón cien mil ciento uno.


A) 100001001001
B) 100001100101
C) 100100100101
D) 100000100101

10
UNIDAD: II

NUMEROS NATURALES

Números naturales

Un número natural (designado por ℕ) es cualquiera de los números que se usan


para contar los elementos de un conjunto.
Por definición convencional se dirá que cualquier miembro del siguiente conjunto,
ℕ = {0, 1, 2, 3, 4, …} es un número natural, que en este caso empieza del cero y prosigue
hasta el infinito.

Formas de representación de naturales: aditiva, multiplicativa y polinómica


Cada numeral puede descomponerse en forma aditiva, en forma multiplicativa y en
forma polinómica.
Por ejemplo: el diámetro de la Tierra en el Ecuador es de 12 756 km.
Al expresar este número:
 En forma aditiva:
10 000 + 2 000 + 700 + 50 + 6
 En forma multiplicativa:
1 x 10 000 + 2 x 1 000 + 7 x 100 + 5 x 10 + 6
 En forma polinómica:
1.104 + 2.103 + 7.102 + 5.10 + 6

Valor absoluto y valor relativo de las cifras.

Valor absoluto:
Es aquel que tiene el valor por sí mismo, es decir, tenemos los números naturales
que van del 0 al 9, por lo tanto, el valor absoluto del 7 es el siete, pero si tengo 789, el valor
absoluto es ni más ni menos que el siete, no importan los demás números en este valor, el 8
será ocho y obviamente el 9 será nueve.

Valor relativo:
Es aquel que ocupa un valor de acuerdo a su posición en la escritura (donde se
escriba el número determinará su valor), por ejemplo: 789 tomamos como ejemplo el 7, su

11
valor absoluto es... por supuesto siete, pero en este caso ocupa el lugar de las centenas por
lo tanto su valor relativo es setecientos = 700.

Relaciones de igualdad y desigualdad entre números naturales.

Igualdad y desigualdad.

Decimos que dos cantidades son iguales si representa la misma cantidad de cosas, es
decir si el número cardinal de un grupo de cosas es igual al número cardinal de otro grupo
de cosas.
La igualdad se representa con el símbolo =, colocando en ambos lados las cantidades que se
comparan.
La desigualdad se representa usando los símbolos >, <, en donde la punta de los
símbolos siempre señala al que menos cantidad de cosas representa. El símbolo >
se conoce como “mayor qué”, y al símbolo < se le denomina “menor qué”.
Las cantidades que se comparan para saber si son iguales o desiguales se les suele
llamar miembros de la igualdad o desigualdad, siendo el primer miembro la cantidad que
está a la izquierda del símbolo de la igualdad o desigualdad y segundo miembro a la
cantidad que está a la derecha.
La definición de igualdad y desigualdad se puede generalizar explicándolo
simbólicamente del siguiente modo:

a=b a es igual a b, si a y b representan las mismas cantidades.

a≠b a no es igual a b, si a y b representan distintas cantidades.

a>b a es mayor que b, si a representa una cantidad mayor que b.

a<b a es menor que b, si a representa una cantidad menor que b.

Leyes de la igualdad

 Carácter idéntico o reflexivo:


a=a
 Carácter recíproco o simétrico:
a = b, b = a
 Carácter transitivo:
a = b y b = c, a = c

12
Otras propiedades de la igualdad

 Propiedad uniforme: si se aumenta o disminuye la misma cantidad en ambos


miembros, la igualdad se conserva.
Si a = b, entonces a + c = b + c
Si a = b, entonces a.c = b.c
Ejemplos: Si 2 + 5 = 7, entonces (2 + 5) + 3 = (7) + 3
Si 2 + 5 = 7, entonces (2 + 5).3 = (7).3

 Propiedad cancelativa: en una igualdad se pueden suprimir dos elementos iguales en


ambos miembros y la igualdad no se altera.
Si a + c = b + c, entonces a = b

Si a.c = b.c, entonces a = b

Ejemplos: Si (2 . 6) + 4 = 12 + 4, entonces 2 . 6 = 12

Si (2 . 6) . 4 = 12 . 4, entonces 2 . 6 = 12

Ordenamiento en los números naturales.

Los números naturales están ordenados: el “0” es menor que el “1”, el “1” es menor
que el “2”, etc. En vez de escribirlo así, para ahorrar tiempo y espacio en matemática se
escribe con el símbolo “<”. Por ejemplo, para decir: el “3” es menor que el “7” se escribe:
3 < 7.
De la misma forma, para decir "es mayor que" usaremos el símbolo “>”. Por
ejemplo: “5” es mayor que “1” se escribe: “5 > 1”

Representación de los números naturales

Los números naturales se pueden representar en una recta ordenados de


menor a mayor. Sobre una recta señalamos un punto, que marcamos con el
número cero (0).
A la derecha del cero, y con las mismas separaciones, situamos de menor
a mayor los siguientes números naturales: 1, 2, 3...

13
Resolución de operaciones básicas en los sistemas numéricos.

Prioridades en las operaciones


1º) Efectuar las operaciones entre paréntesis, corchetes y llaves. (Cuando
hay un signo de agrupación encerrado dentro de otro, debe efectuarse
primero la operación encerrada en el interior).
2º) Calcular las potencias y raíces.
3º) Efectuar los productos y cocientes.
4º) Realizar las sumas y restas.
5º) Si las operaciones tienen la misma jerarquía se empiezan por la izquierda.

Ejercicio 34

Efectuar:

1) 40+[25-(3+2)]= R = 60
2) 150-[(5-1)-(4-3)]= R = 147
3) 250+[(7-2) +(4-1)+(3-2)]= R = 259
4) 450-[6+{4-(3-1)}]= R = 442
5) 520+[8-3+{9-(4+2-1)}] R = 529
6) (150-5)-{14+(9-6+3)}= R = 125
7) 500-{14-[7-(6-5+4)]}= R = 488
8) 856 + {19-3-[6+(5-3)-(2+1)+(5-3)]} R = 865
9) [8+(4-2)]+[9-(3+1)]= R = 15
10) [(6-4)-(3-2)]-[(9-7)-(6-5)]= R=0
11) 250-[(6+4)-(3-1)+2]+{16-[(8+3)-(12-10)]}= R = 247

Ejercicio 45

Efectuar:

1) (20-14)(8-6)= R = 12
2) (20-5+2)(16-3+2-1)= R = 238
3) (20-15+30-10)5= R = 125

14
4) (5-2)3+6(4-1)= R = 27
5) (7-5)4+3(4-2)+(8-2)5 -2(11-10)= R = 42
6) (3+2)(5-1)+(8-1)3-4(6-2)= R = 25
7) (3-2)(4-1)+6(8-4)+(7-2)(9-7)= R = 37
8) 3(9-2)+2(5-1)(4+3)+3(6-4)(8-7)= R = 83
9) (8-2)3-2(5+4)+3(6-1)= R = 15
10) 300-3(5-2)+(6+1)(9-3)+4(8+1)= R = 369
11) 500+6(3+1)+(8-5)3-2(5+4)= R = 515

Ejercicio 56 y 57

Efectuar:

1) 8+6÷3= R = 10
2) 5×6÷2×4÷2×7= R = 210
3) 50-4×6+3×5-9÷3= R = 38
4) 72÷8+3-4×2÷4+6= R = 16
5) 6×5+4-8÷4×2×3-5+16÷4-3= R = 18
6) (15+20)÷5= R=7
7) (9+7-2+4) ÷ 9= R=2
8) (5×6×3)÷15= R=6
9) (3+2) ÷ 5+(8+10) ÷ 2= R = 10
10) (3×2)÷6+(19-1)÷(5+4)= R=3
11) 200 ÷ (8-6)(5-2)= R = 200
12) (9-6)÷3+(15-3)÷(7-3)+(9÷3)= R=7
13) 500-(31 - 6) ÷ 5-3 ÷ (4 - 1)= R = 494
14) 9[15÷(6-1)-(9-3)÷2]= R=0
15) 500-{(6-1)8÷4×3+16÷(10-2)}-5= R = 463

15
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
A continuación, se presenta una serie de ejercicios, seguidos de alternativas. Encierra en
círculo la respuesta correcta. Debes marcar una sola letra. La doble marcación, borrones y las
enmiendas, anulan el puntaje.

 Efectúa las operaciones indicadas

5. [(6-4)-(3-2)]-[(9-7)-(6-5)]= 7. (5×4×3)÷(15-3)+18÷(11-5)3=
E) 5 A)14
F) 8 B) 12
G) 0 C) 2
H) 15 D) 0

4. (20-15+30-10)5=
6. 500+6(3+1)+(8-5)3-2(5+4)=
A) 125
E) 250
B) 23
F) 515
C) 500
G) 320
D) 0
H) 150

16
UNIDAD: III
Mínimo Común Múltiplo y Máximo Común Divisor
 Números primos: Los números primos son aquellos que solo resultan divisibles por sí
mismos y por la unidad. Los que pueden dividirse por otros números, se denominan
compuestos:
Por ejemplo: el 9 que además de dividirse por 9 y por 1, también puede dividirse
exactamente por 3.

Propiedades

 El conjunto de los números primos es infinito.


 El número 1 no integra ninguna de las dos categorías, por convención, a partir del siglo
XX, y por supuesto solo es divisible por sí mismo al ser él mismo la unidad.
 El número 2 es el único número primo par, es decir todos los números primos a excepción
del 2 son números impares.
 Para indagar si un número es primo se debe buscar si existe algún número que pueda
dividirlo exactamente, y será primo si ese número solo es él mismo o la unidad.

17
 Un número entero puede descomponerse en sus factores primos, y ello se logra al
expresarlo como producto de números enteros, todos ellos primos, hallando los divisores
del número tomado en consideración. Habitualmente se colocan debajo del número a
descomponer el número resultante de dividirlo por los números primos divisores, hallando
así cocientes parciales, colocados a la izquierda de los divisores. Cuando el cociente ya no
admite más divisores que el propio número y la unidad, la descomposición finaliza.
Ejemplos:

Números primos del 1 al 1000

18
CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD

 Caracteres de divisibilidad: son ciertas señales de los números que nos permiten conocer,
por simple inspección, si un número es divisible por otro.
Criterios de divisibilidad de los primeros números primos
Número Regla de Divisibilidad Ejemplos
Son divisibles por 1 Todos los números
Son divisibles por 2 Los números que terminan en cero o cifra par 20, 202, 354, 3356,…
Los números que al sumar sus cifras en valor absoluto, dan 3 111, 213, 1233,
Son divisibles por 3
o múltiplo de 3. 3321,…
Son divisibles por 5 Los números que terminan en cero o cinco 10, 15, 60, 75, 90,…
Un número es divisible entre 7 cuando, separándola la
primera cifra de la derecha, multiplicándola por 2, restando
Son divisibles por 7 84, 119, 175, 2058,…
este producto de lo que queda a la izquierda y así
sucesivamente, da cero o múltiplo de 7.
Un número es divisible entre 11 cuando la diferencia entre la
Son divisibles por 11 suma de sus cifras de lugar impar y la suma de sus cifras de 275, 4675, 13695,…
lugar par, de derecha a izquierda, es cero o múltiplo de 11.
Un número es divisible entre 13 cuando, separándola la
Son divisibles por 13 1456, 16302,…
primera cifra de la derecha, multiplicándola por 9, restando

19
este producto de lo que queda a la izquierda y así
sucesivamente, da cero o múltiplo de 13.
Un número es divisible entre 17 cuando, separándola la
primera cifra de la derecha, multiplicándola por 5, restando
Son divisibles por 17 2142, 3570, 72267,…
este producto de lo que queda a la izquierda y así
sucesivamente, da cero o múltiplo de 17.

DESCOMPOSICIÓN DE NÚMEROS EN SUS FACTORES PRIMOS

 Descomponer un número en sus factores primos, es convertirlo en un producto indicado de


factores primos.

Regla para descomponer un número compuesto en sus factores primos


Se divide el número dado por el menor de sus divisores primos; el cociente se divide
también por el menor de sus divisores primos y así sucesivamente con los demás cocientes,
hasta hallar un cociente primo, que se dividirá por sí mismo.

Ejemplos:

EJERCICIOS: (N° 83, pág.: 205)

Descomponer en sus factores primos los números siguientes:


1. 64 11. 341 21. 2401 31. 13690
2. 91 12. 377 22. 2093 32. 15700
3. 96 13. 408 23. 2890 33. 20677
4. 121 14. 441 24. 3249 34. 21901
5. 160 15. 507 25. 3703 35. 47601
6. 169 16. 529 26. 3887 36. 48763

20
7. 182 17. 686 27. 5753 37. 208537
8. 289 18. 861 28. 5887 38. 327701
9. 306 19. 906 29. 9410 39. 496947
10. 385 20. 1188 30. 12740

 Máximo Común Divisor (M.C.D) de dos o más números: es el mayor número que los
divide a todos exactamente.

 Cálculo del máximo común divisor


1. Se descomponen los números en factores primos.
2. Se toman los factores comunes con menor exponente.
3. Se multiplican dichos factores y el resultado obtenido es el mcd.

Ejemplos:

1.

2. A Eva le encantan las manualidades y esta tarde ha decidido hacer pulseras con su madre.
Quiere adornarlas con perlas. Si tiene 24 perlas blancas y 36 azules, ¿cuántas pulseras
podrá hacer como máximo?
24 36 2 m.c.d = 22 x 3 = 12 pulseras
12 18 2
6 9 2
3 - 3
1 3 3

21
1
3. En un laboratorio se están mezclando tres compuestos. Del primero se tienen 10 mg, del
segundo 15 mg y del tercero 90 mg. Se necesita hacer el máximo número de muestras
posibles de manera que haya la misma cantidad de cada compuesto en cada una de ellas.
¿Cuántas muestras podremos hacer?

10 15 90 2

5 -- 45 3 m.c.d = 5 muestras

-- 5 15 3
-- -- 5 5

(1) (1) (1)

EJERCICIOS: N° 89 y 90
A. Halla el m.c.d. de los siguientes números
1. 20 y 80 R=20 14. 840, 960, 7260 y 9135 R = 15
2. 144 y 520 R= 8 15. 3174, 4761, 9522 y 12696 R = 1587
3. 345 y 850 R= 5 16. 171, 342, 513 y 684 R= 171
4. 19578 y 47190 R= 78 17. 500, 560, 725, 4350 y 8200 R= 5
5. 33, 77 y 121 R= 11 18. 850, 2550, 4250 y 12750 R= 850
6. 425, 800 y 950 R= 25 19. 465, 744, 837 y 2511 R= 93
7. 2168, 7336 y 9184 R= 8 20. 600, 1200, 1800 y 4800 R= 600
8. 54, 76, 114 y 234 R= 2 21. 57, 133, 532 y 1824 R= 19
9. 320, 450, 560 y 600 R= 10 22. 2645, 4232, 4761 y 5819 R= 529
10. 858, 2288 y 3575 R= 143 23. 2523, 5046, 5887 y 7569 R= 841
11. 464, 812 y 870 R= 58 24. 961, 2821, 2418 y 10571 R= 31
12. 98, 294, 392 y 1176 R= 98 25. 2738, 9583, 15059, 3367 y 12691R= 37
13. 1560, 2400, 5400 y 6600 R= 120

26. Un padre da a un hijo 80cts, a otro 75cts y a otro 60cts, para repartir entre los pobres, de
modo que todos den a cada pobre la misma cantidad. ¿Cuál es la mayor cantidad que
podrán dar a cada pobre y cuantos los pobres socorridos? R=5cts, 43 pobres.
27. Dos cintas de 36 metros y 48 metros de longitud se quieren dividir en pedazos iguales y
de la mayor longitud posible. ¿Cuál será la longitud de cada pedazo?................. R=12m.

22
28. ¿Cuál será la mayor longitud de una medida con la que se puedan medir exactamente
tres dimensiones de 140 metros, 560 metros y 800 metros?...................................R= 20m
29. Se tienen tres cajas que contienen 1600 libras, 2000 libras y 3392 libras de jabón
respectivamente. El jabón de cada caja está dividido en bloques del mismo peso y el
mayor posible. ¿Cuánto pesa cada bloque y cuantos bloques hay en cada caja?
R= 16 libras, en la 1°= 100; en la 2°=125; en la 3°=212 bloques.
30. Un hombre tiene tres rollos de billetes de banco. En uno tiene $4500, en otro $5240 y en
el tercero $6500. Si todos los billetes son iguales y de la mayor denominación posible,
¿Cuánto vale cada billete y cuantos billetes hay en cada rollo?
R= $20; en el 1° =225, en el 2°=262, en el 3°=325 billetes.
31. Se quieren envasar 161 kilos, 253 kilos y 207 kilos de plomo en tres cajas, de modo que
los bloques de plomo de cada caja tengan el mismo peso y el mayor posible. ¿Cuánto
pesa cada pedazo de plomo y cuantos caben en cada caja?
R= 23 kilos, en la 1° = 7, en la 2°=11 y en la 3°=9 plomos.
32. Una persona camina un número exacto de pasos andando 650cm, 800cm y 1000cm.
¿cuál es la mayor longitud posible de cada paso?..................................R= 50cm.
33. ¿Cuál es la mayor longitud de una regla con la se puede medir exactamente el largo y el
ancho de una sala que tiene 850cm de largo y 595cm de ancho?.........................R= 85cm.
34. Compre cierto número de trajes por $2050. Vendí una parte por $1500, cobrando por
cada traje lo mismo que me había costado. Hallar el mayor valor posible de cada traje y
en ese supuesto, ¿Cuántos trajes me quedan?.............................R= $50, quedan 11 trajes.
35. Se tienen tres extensiones de 3675, 1575 y 2275 metros cuadrados de superficie
respectivamente y se quieren dividir en parcelas iguales. ¿Cuál ha de ser la superficie de
cada parcela para que el número de parcelas de cada una sea el menor posible?
R= 175 m2.

 Mínimo Común Múltiplo (M.C.M.) de dos o más números: es el menor número que
contiene un número exacto de veces a cada uno de ellos.
 Cálculo del mínimo común múltiplo:
1. Se descomponen los números en factores primos.
2. Se toman los factores comunes y no comunes con mayor exponente .
Ejemplos:

1.

23
2. Un viajero va a Asunción cada 18 días y otro cada 24 días. Hoy han estado los dos en
Asunción. ¿Dentro de cuantos días volverán a estar los dos a la vez en Asunción?

18 2 24 2 18 24 2

9 3 12 2 9 12 2

3 3 6 2 - 6 2

(1) 3 3 - 3 3
(1) 3 (1) 3
(1)

2 3 3 2
18 = 2. 3 24 = 2 . 3 18 y 24 = 2 . 3

m. c. m. = 2 3 · 3 2 = 72 m. c. m = 72
2 3
18= 2 x 3 24= 2 x 3 2 3 x 32
R= Dentro de 72 días
EJERCICIOS: N° 95 y 96
A. Halla el m.c.m. de los siguientes números:
1. 32 y 80 R= 160 11. 14, 28, 30 y 120 R= 840
2. 46 y 69 R= 138 12. 96, 102, 192 y 306 R= 9792
3. 18, 24 y 40 R= 360 13. 108, 216, 432 y 500 R= 54000
4. 32, 48 y 108 R= 864 14. 21, 39, 60 y 200 R= 54600
5. 5, 7, 10 y 14 R= 70 15. 81, 100, 300, 350 y 400 R= 226800
6. 2, 3, 6, 12 y 50 R= 300 16. 98, 490, 2401 y 4900 R= 240100
7. 100, 500, 700 y 1000 R= 7000 17. 91, 845, 1690 y 2197 R= 153790
8. 14, 38, 56 y 114 R= 3192 18. 529, 1058, 1587 y 5290 R= 15870
9. 13, 19, 39 y 342 R= 4446 19. 841, 1682, 2523 y 5887 R= 35322
10. 15, 16, 48 y 150 R= 1200

20. 5476, 6845, 13690, 16428 y 20535 R= 82140

24
21. ¿Cuál es la menor suma de dinero que se puede tener en piezas de cinco, diez y veinte
centavos?
22. ¿Cuál es la menor suma de dinero que se puede tener en billetes de a $20, de $50 o de a
$200 y cuantos billetes de cada denominación harían falta en cada caso?
23. Hallar la menor distancia que se puede medir exactamente con una regla de 2, 5 o de 8
pies de largo………………………………………………………………….R= 40 pies.
24. ¿Cuál es la menor suma de dinero con que se puede comprar un número exacto de
libros de a $30, $40, $50 u $80 cada uno y cuántos libros de cada precio podría
comprar con esa suma? …………………………..R= $1200; 40 de $30, 30 de $40, 24
de $50 y 15 de $80.
25. Para comprar un número exacto de docenas de pelotas de a 80 cts la docena o un
número exacto de docenas de lápices a 60 cts la docena, ¿Cuál es la menor suma de
dinero necesaria?................................................................................................R= $240.
26. ¿Cuál es la menor cantidad de dinero que necesito para comprar un número exacto de
trajes de a $300, $450 o $500 cada uno si quiero que en cada caso me sobren
$250?...............................................................................................................R= $4750.
27. ¿Cuál es la menor capacidad de un estanque que se puede llenar en un número exacto
de minutos por cualquiera de tres llaves que vierten: la 1° = 12 litros por minuto; la 2°
=18 litros por minuto y la 3°=20 litros por minuto?................................. R = 180 litros.
28. ¿Cuál es la menor capacidad de un estanque que se puede llenar en un número exacto
de segundos por cualquiera de tres llaves que vierten: la 1° = 2 litros por segundo; la 2°
=30 litros en 2 segundos y la 3°=48 litros en 3 segundos?....................... R = 240 litros.
29. Hallar la menor capacidad posible de un depósito que se puede llenar en un número
exacto de minutos abriendo simultáneamente tres llaves que se vierten: la 1° =10 litros
por minuto, la 2°=12 litros por minuto y la 3°=30litros por minuto, y cuantos minutos
tardaría en llenarse……………………………………………………R= 52 litros; 1min
30. ¿Cuál será la menor longitud de una varilla que se puede dividir en pedazos de 8 cm, 9
cm o 15 cm de longitud sin que sobre ni falte nada y cuantos pedazos de cada longitud
se podrían sacar de esa varilla?..........................R= 360 cm; 45 de 8, 40 de 9 y 24 de 15.
31. Hallar el menor número de bombones necesario para repartir entre tres clases de 20
alumnos, 25 alumnos o 30 alumnos, de modo que cada alumno reciba un número
exacto de bombones y cuantos bombones recibirá cada alumno de la 1ª , de la 2ª o de la
3ª clase. R= 300 bombones; de la 1ª=15 ; de la 2ª =12 y de la 3ª , 10 bombones.
32. Tres galgos arrancan juntos en una carrera en que la pista es circular. Si el primero
tarda 10 segundos en dar una vuelta a la pista, el segundo 11 segundos y el tercero 12

25
segundos, ¿al cabo de cuantos segundos pasaran juntos por la línea de salida y cuantas
vueltas habrá dado cada uno en ese tiempo?
R= 660 seg u 11min; el 1°, 66 vueltas; el 2°, 60 vueltas y el 3°, 55 vueltas.
33. Tres aviones salen de una misma ciudad, el 1° cada 8 días, el 2°cada 10 días y el 3°
cada 20 días. Si salen juntos de ese aeropuerto el día 2 de enero, ¿Cuáles serán las dos
fechas más próximas en que volverán a salir juntos? (el año no es
bisiesto)……….………………………………………R= 11 de febrero y 23 de marzo.

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

A continuación, se presenta una serie de ejercicios, seguidos de alternativas. Encierra en


círculo la respuesta correcta. Debes marcar una sola letra. La doble marcación,
borrones y las enmiendas, anulan el puntaje.

 Halla el m.c.d. de los siguientes números  Halla el m.c.m. de los siguientes números
1. 600, 1200, 1800 y 4800 1. 100, 500, 700 y 1000
A) 140 A) 1560
B) 80 B) 278
C) 600 C) 1000
D) 150 D) 7000

2. 54, 76, 114 y 234 2. 14, 28, 30 y 120


A) 15 A) 480
B) 2 B) 840
C) 10 C) 48
D) 20 D) 180

3. Una persona camina un número exacto de pasos andando 650cm, 800cm y 1000cm.
¿Cuál es la mayor longitud posible de cada paso?
A) 15 cm
B) 26 cm
C) 50 cm
D) 20 cm

4. ¿Cuál es la menor cantidad de dinero que necesito para comprar un número exacto de
trajes de a $30, $45 o $50 cada uno si quiero que en cada caso me sobren $25?

26
A) 50 $
B) 26 $
C) 15 $
D) 475 $

UNIDAD IV
Operaciones con números fraccionarios
1. Suma y Resta
 Suma y resta de quebrados de igual denominador

Regla: Se suman o se restan los numeradores y esta suma o resta se divide entre el
denominador común. Se simplifica el resultado y se hallan los enteros si los hay.

Simplificar:

1) R= 1

2) R=

3) R=

27
4) R=

5) R=

6) R=

7) R=

8) R=

9) R=

10) R=

 Suma o resta de quebrados de distinto denominador

Regla: Se simplifican los quebrados dados si es posible. Después de ser reducibles se


reducen al mínimo común denominador y se procede como en el caso anterior.

Simplificar:

1) R=

2) R=

3) R=

4) R=

5) R=

6) R=

7) R=

8) R=

9) R=

10) R=

11) R=

 Suma y resta de enteros, quebrados y mixtos

28
Regla: A los enteros se les pone por denominador la unidad, los mixtos se reducen a
quebrados; se simplifican los quebrados si es posible y se efectúan operaciones con estos
quebrados.

Simplificar:

1)

2)

3) R=

4) R=

5)

6)

7)

8)

9) R=

10) R=

11) R=

12) R=

13) = R=

14) = R=

15) R=

16)

17)

 Miscelánea: 130 y 131.


Simplificar:

1)

2)

3)

29
4)

5)

6)

7)

8)

9)

10) (

11) (8

12)

2. Multiplicación

Multiplicación de quebrados

Regla: para multiplicar dos o más quebrados se multiplican los numeradores y este
producto se divide entre el producto de los denominadores. El resultado se simplifica y se
hallan los enteros si los hay.

Ejercicio: N ° 133, 134 y 135

1) 5)

2) 6)

3) 7)

4) 8)

30
9) 14)

10) 15)

11) 16)

12)

13)

31
3. División

División de quebrados

Regla: Para dividir dos quebrados se multiplica el dividendo por el divisor invertido. Se
simplifica el resultado y se hallan los enteros si los hay.

Ejercicios: N ° 140, 141 y 142

1)

2)

3)

4)

5)

6)

7)

8)

9)

10)

11)

12)

32
Miscelánea

Ejercicio: N° 143.

Simplificar:

1)

2)

3)

4)

5)

6)

7)

8)

9)

10)

11)

12)

33
4. Fracciones complejas

Fracción compleja es aquella cuyo numerador o denominador, o ambo, son quebrados.

Reducir a simple:

Ejercicio: N ° 146

1)

2)

3)

4)

5)

6)

7)

8)

9)

34
10)

11)

12)

13)

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
A continuación, se presenta una serie de ejercicios, seguidos de alternativas. Encierra en
círculo la respuesta correcta. Debes marcar una sola letra. La doble marcación, borrones y las
enmiendas, anulan el puntaje.

 Efectúa las operaciones indicadas

1. 4.

A)
A)
B) 1
B)
C)
C) 0
D)
D)

35
2. ( 5.

A) 1
A)
B)
B)
C)
C) 1
D)
D)

3. 6.

A) A) 1
B) B)
C) 0 C)
D) D) 0

UNIDAD V

NOTACIÓN ALGEBRAICA

Notación algebraica.

Los símbolos usados en Algebra para representar las cantidades son los números y las
letras.

Expresión algebraica: Es la representación de un símbolo algebraico o de una o más


operaciones algebraicas. Ej. 5x, (a+b)c

36
Término: Es una expresión algebraica que consta de un solo símbolo o de varios símbolos
no separados entre sí por el signo + o -. Ej. 3x, 4ab, 5ab2. El término consta de cuatro
elementos fundamentales que son: el signo, el coeficiente, la parte literal y el grado.

Grado de un término: Puede ser de dos clases: absoluto y con relación a una letra.

 Absoluto, es la suma de los exponentes de sus factores literales. Ej. 5ab2 es de segundo
grado.
 Con relación a una letra, es el exponente de dicha letra. Ej. 4a2b, es de primer grado con
relación a b y segundo grado con relación a la letra a.

Clases de términos

 Término entero: es el que no tiene denominador literal. Ej. 5a.


 Término fraccionario: es el que tiene denominador literal como .

 Término racional: es el que no tiene radical, como los ejemplos anteriores, e irracional
cuando tiene radical como ejemplo .
 Términos homogéneos: son los que tienen el mismo grado absoluto. Ej. 4a3b y 5x2y2.
 Términos heterogéneos: son los de distinto grado absoluto.

Clasificación de las expresiones algebraicas

 Monomio: es una expresión algebraica que consta de un solo término.


 Polinomio: es una expresión algebraica que consta de más de un término.

Grado de una expresión algebraica

El grado de un monomio es igual al grado del término del cual está compuesto. El grado de
un polinomio es el grado de su término de mayor grado.

Ordenar un polinomio: es escribir sus términos de modo que los exponentes de una letra
escogida (llamada letra ordenatriz) queden en orden descendente o ascendente.

37
Términos semejantes: Dos o más términos son semejantes cuando tienen la misma parte
literal, o sea, cuando tienen iguales letras afectadas de iguales exponentes. Para reducir
términos semejantes se aplica la ley de los signos en los coeficientes y la parte literal se
mantiene igual.

Operaciones fundamentales

Suma: Operación que consiste en reunir dos o más expresiones algebraicas (sumandos) en
una sola expresión (suma). Para sumar dos o más expresiones algebraicas se escriben unas
a continuación de las otras con sus propios signos y se reducen los términos semejantes si
los hay.

Resta: Operación que tiene por objeto, dada una suma de dos sumandos (minuendo) y uno
de ellos (sustraendo), hallar el otro sumando (resta o diferencia). Es decir, la suma del
sustraendo y la diferencia tiene que ser el minuendo. Para restar se escribe el minuendo con
sus propios signos y a continuación el sustraendo con los signos cambiados y se reducen los
términos semejantes, si los hay.

Multiplicación: Operación que tiene por objeto, dada dos cantidades llamadas factores,
hallar una tercera cantidad llamada producto. Se tiene que tener en cuenta la ley de los
signos, la ley de los exponentes y la ley de los coeficientes.

Casos de la multiplicación:

 Monomio por monomio: Se multiplican los coeficientes y a continuación de este


producto se escriben las letras de los factores en orden alfabético, poniéndole a cada
letra un exponente igual a la suma de los exponentes que tenga en los factores.
 Monomio por polinomio: Se multiplica el monomio por cada uno de los términos del
polinomio, teniendo en cuenta en cada caso la regla de los signos y se separan los
productos parciales con sus propios signos.

38
 Polinomio por polinomio: Se multiplican todos los términos del multiplicando por cada
uno de los términos del multiplicador, teniendo en cuenta la ley de los signos y se
reducen los términos semejantes.

División: Operación que tiene por objeto, dado el producto de dos factores (dividendo) y
uno de factores (Divisor), hallar el otro factor (cociente). Los casos y reglas para la división
se pueden deducir de los casos de la multiplicación a excepción de la ley de los exponentes
para el cociente.

Ejercicio: N° 17

Hallar la suma de:


1) ; .
2) ; .
3) ; ; .
4) ; ; .
5) ; ;
6) ; ; .

Sustracción de expresiones algebraicas: N ° 21, 22 y 24.

1) De restar .
2) De restar .
3) De restar .
4) De restar .
5) De restar .
6) De restar .

7) Restar de .
8) Restar de . .

39
9) Restar de . .

10) De restar

11) De restar

Combinación de Suma y Resta: N° 27

1) De restar la suma de con .


2) De restar la suma de con .
.
3) De la suma de con restar .
.
4) De la suma de con restar .

Multiplicación: N° 39, 41, 42 y 43.

1) por . .
2) por – . .
3) por .
4) por .
5) por .
6) – por – .
7) por .
8) por .
9) por . .
10) por .
11) por .
12) por .

40
13) por .
14) por .
15) por .

División (dividir): N° 52, 53, 54 y 55

1) entre .

2) entre .

3) entre .
4) entre .
5) entre .

6) entre . R=

7) entre .

8) entre .

9) entre .
10) entre .
11) entre .
12) entre .
13) entre .
14) entre .

15) entre .
16) entre .

41
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

A continuación, se presenta una serie de ejercicios, seguidos de alternativas. Encierra en


círculo la respuesta correcta. Debes marcar una sola letra. La doble marcación, borrones
y las enmiendas, anulan el puntaje.
 Resuelve las operaciones indicadas

1. Halla la suma de : ; ;
A)
B)
C)
D)

2. De restar

A)
B)
C)
D)

3. por
A)
B)
C)
D)

42
4. entre .
A)
B)
C)
D) –

UNIDAD VI

ECUACIONES NUMÉRICAS

Ecuaciones de primer grado con una incógnita.

Una ecuación es fraccionaria cuando algunos de sus términos o todos tienen


denominadores.

Supresión de denominadores: Consiste es convertir una ecuación fraccionaria en una


ecuación equivalente entera, es decir, sin denominadores.

Regla: Para suprimir denominadores en una ecuación se multiplican todos los términos de
la ecuación por el mínimo común múltiplo de los denominadores

Ejercicios: N° 141 y 142

Resolver las siguientes ecuaciones.

1)

2)

3)

43
4)

5)

6)

7)

8)

9)

10)

11)

12)

13)

Resolver: N° 145 y 149

1) Hallar el número que disminuido en sus equivale a su doble disminuido en 11.

2) Hallar el número que aumentado en sus equivale a su triple disminuido en 14.

3) Cuál es el número que tiene 30 de diferencia entre sus y sus ?

4) La edad de B es los de la de A, y si ambas edades se suman, la suma excede en 4

años al doble de la Edad de B. Hallar ambas edades.


5) B tiene los de los que tiene A. Si A recibe $90, entonces tiene el doble de lo que

tiene B ahora. ¿Cuánto tiene cada uno?


6) Después de vender los de una pieza de tela quedan 40 m. Cuál es la longitud de la

pieza.

44
7) El triple de un número excede en 48 al tercio del mismo número. Hallar el número.
8) El cuádruple de un número excede en 19 a la mitad del número aumentada en 30.
Hallar el número.
9) El exceso de 80 sobre la mitad de un número equivale al exceso del número sobre
10. Hallar el número.
10) Hallar el numero cuyos excedan a sus en 2.

11) Después de gastar la mitad de lo que tenía y de prestar la mitad de lo que me quedo,
tengo 21 quetzales. ¿Cuánto tenía en un principio?

12) Tengo cierta suma de dinero. Si me pagan $ 7 que me deben, puedo gastar de

nuevo capital y me quedan $ 20. ¿Cuánto tengo ahora?

13) Los de las aves de una granja son palomas, del resto gallinas y las 4 aves

restantes gallos. ¿Cuántas aves hay en la granja?

14) Tenía cierta suma. Gaste de lo que tenia, cobre $42 que me debían y ahora tengo

$2 más que en un principio. ¿Cuánto tenía en un inicio?


15) Después de gastar la mitad de lo que tenía y $ 15 más, me quedan $ 30. ¿Cuánto
tenía en un principio?

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

A continuación, se presenta una serie de ejercicios, seguidos de alternativas. Encierra en


círculo la respuesta correcta. Debes marcar una sola letra. La doble marcación, borrones
y las enmiendas, anulan el puntaje.
 Resuelve

45
1.

A) 6
B) -2
C) 2
D) -8

2.

A)
B)
C) 10
D)

3. Tenía cierta suma de dinero. Gaste $20 y preste de lo que me quedaba. Si ahora tengo

$ 10, ¿cuánto tenía en un principio?


A)
B)
C)
D)

4. Después de gastar la mitad de lo que tenía y de prestar la mitad de lo que me quedo,


tengo 21 dólares. ¿Cuánto tenía en un principio?

A)
B)
C)
D)

46

También podría gustarte