Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y

DERECHO

CARRERA:

TRABAJO SOCIAL

NIVEL/AULA:

CUARTO SEMESTRE, S8

ASIGNATURA:

ANALISÌS DE POLÌTICAS SOCIALES

TEMA DE LA TAREA:

" IDENTIFICAR Y ANALIZAR UNA POLÍTICA SOCIAL QUE SE HAYA CREADO

Y/O IMPLEMENTADO EN EL ECUADOR "

DOCENTE:

ING. LADY GABRIELA GUERRERO CASTRO

ESTUDIANTE:

MURILLO JAIME JOSÈ FABIÀN

PERÍODO LECTIVO

2023-20
Índice

1 Introducción:...............................................................................................................3

2 Desarrollo:....................................................................................................................4

2.1 Acciones y medidas implementadas...................................................................4

2.2 Medios económicos para solventar dicha política social..................................5

2.3 Fundación Manuela Espejo en Ecuador............................................................5

2.4 Programa de Apoyo a Personas con Discapacidad en México.........................6

3 Justificación:................................................................................................................6

4 Conclusiones:...............................................................................................................7

5 Bibliografía...................................................................................................................7
Proyecto misión solidaria “Manuela Espejo” en Ecuador y su comparación con el

Programa de Apoyo a Personas con Discapacidad en México: Un Análisis de Políticas de

Inclusión Social.

1 Introducción:

La Fundación Manuela Espejo en Ecuador, se instituyó en el año 2009 con la finalidad de

crear conciencia en los gobiernos de aquel tiempo, permitiendo así implementar herramientas

estratégicas ante esta nueva política social que involucra a personas con discapacidades,

destacando un enfoque comprensivo y de gran significado en la vida de quienes enfrentan dichos

desafíos especiales.

En esta investigación nos sumergimos en el análisis de esta política social, que incluye

mucho más que un simple aspecto económico, sino el bienestar de nuestros ecuatorianos ya que

no hay edad específica para pertenecer al este grupo vulnerable. Además, se compara con el

Programa de Apoyo a la Discapacidad de México, que recién se implementó en 2022. (Gobierno

de la Ciudad de Mexico, 2022). El propósito detrás de esta comparación es evaluar los efectos,

alcance y perspectivas en la inclusión del programa y mejora de la calidad la vida de las personas

discapacitadas en ambos países. En un mundo que lucha cada vez más por la igualdad de

oportunidades y el respeto de todos los derechos, es necesario un análisis exhaustivo de las

políticas que apuntan a hacer realidad esta visión inclusiva.

2 Desarrollo:

2.1 Acciones y medidas implementadas

La Fundación Manuela Espejo de Ecuador, ha desarrollado un modelo para la atención y

apoyo a personas con discapacidad y esta va desde una póliza la cuál garantiza la cobertura de
varias áreas hacia una atención integral, es necesario enfatizar que tiene un plan estratégicamente

diseñado, explicado a continuación:

Primero, destaca la identificación cuidadosa de las personas con discapacidad a nivel

nacional mediante visitas puerta a puerta, siendo crucial para garantizar que nadie quede

desatendido y segundo, la fundación ofrece servicios médicos altamente especializados,

tratamiento basado en casos, asesoramiento psicológico y suministro de dispositivos de

asistencia como sillas de ruedas y audífonos. (Gobierno del Ecuador, 2009)

Es importante reconocer que dicha política realiza un excelente trabajo, porque abarca

muchísima ayuda para este grupo de personas, es decir, su compromiso con la conciencia social

no es limitada en cuanto a la asistencia médica y técnica. Adicional a ello también pretende

aumentar la conciencia pública sobre los derechos y necesidades de las personas discapacitadas

pretendiendo así ayudar a reducir los prejuicios y la vergüenza que a menudo enfrentan.

En cambio, el Programa de Apoyo a la Discapacidad de México implementado en 2022

adopta un enfoque diferente. Si bien brinda un valioso apoyo financiero a través de pensiones de

invalidez, también se centra en asistencia técnica, capacitación laboral y subvenciones

educativas, cuyo propósito es brindar a las personas con discapacidad la oportunidad de

desarrollarse en diferentes áreas de su vida.

2.2 Medios económicos para solventar dicha política social

Los medios económicos con los que se solventan las políticas como la Fundación

Manuela Espejo en Ecuador y el Programa de Apoyo a Personas con Discapacidad en México

provienen principalmente de fuentes gubernamentales y, en algunos casos, de colaboraciones con


organizaciones no gubernamentales y donaciones. Veamos cómo se financian estas políticas en

ambos países:

2.3 Fundación Manuela Espejo en Ecuador

Se basa bajo un presupuesto gubernamental específico destinado a la identificación y

atención de personas con discapacidad, servicios médicos y terapias, así como la entrega de

dispositivos de asistencia y actividades de sensibilización social. Además, colabora con

organizaciones no gubernamentales (ONG) que aportan recursos financieros y técnicos

adicionales para fortalecer sus iniciativas. También, en ocasiones, recibe donaciones y

cooperación internacional para respaldar programas específicos. Estas diversas fuentes de

financiamiento son esenciales para asegurar que la Fundación pueda llevar a cabo sus actividades

en beneficio de las personas con discapacidad en Ecuador.

2.4 Programa de Apoyo a Personas con Discapacidad en México

Su financiamiento es a través de diversas fuentes, que incluyen asignaciones específicas

del Gobierno mexicano destinadas a proporcionar pensiones, asistencia técnica, capacitación

laboral y becas educativas a personas con discapacidad. Además, en algunos casos, se recurre a

recursos provenientes de sistemas de seguridad social como el Instituto Mexicano del Seguro

Social (IMSS) o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

(ISSSTE) para ofrecer apoyo financiero a este grupo. Asimismo, el programa puede establecer

colaboraciones con organizaciones no gubernamentales y recibir donaciones para expandir su

alcance y aumentar sus recursos. Estas múltiples fuentes de financiamiento son esenciales para

garantizar que el programa pueda cumplir su objetivo de apoyar a las personas con discapacidad

en México de manera efectiva.


Es importante destacar que el financiamiento de políticas de apoyo a personas con

discapacidad es esencial y depende en gran medida de los presupuestos gubernamentales. La

asignación adecuada de recursos es crucial para garantizar que estas políticas puedan llevarse a

cabo de manera efectiva y beneficiar a las personas con discapacidad y sus familias.

3 Justificación:

La elección de este estudio se basa en el reconocimiento de la Fundación Manuela Espejo

como un modelo destacado de política social en América Latina. Su enfoque holístico y su

compromiso en las personas con discapacidad, es un ejemplo inspirador de cómo se pueden

satisfacer de manera integral las necesidades de un grupo marginado. Esta política no se limita a

proporcionar asistencia financiera, sino que va más allá al eliminar las barreras físicas y sociales

para los discapacitados. Al promover la inclusión y la igualdad de oportunidades, la Fundación

Manuela Espejo marca la pauta en la búsqueda de una sociedad más justa e inclusiva en la región

latinoamericana.

4 Conclusiones:

Después de realizar esta investigaciòn, desde mi opinión puedo deducir que estas

políticas ofrecen enfoques valiosos y complementarios para abordar las diversas necesidades de

las personas con discapacidad, porque lo digo pues la Fundación Manuela Espejo se destaca por

su atención integral y su compromiso con la sensibilización social, mientras que el programa en

México se orienta en brindar apoyo financiero directo. Esta comparación muestra que no existe

una dirección única para la inclusión y que la elección depende de las circunstancias y

necesidades específicas de cada país, pero lo fundamental a todo esto es reconocer que ambas

políticas reflejan el compromiso de los gobiernos con la inclusión y la igualdad de


oportunidades, por ello como futuros profesionales me queda claro que la combinación de

enfoques integrales y apoyo financiero es clave para crear sociedades más justas y accesibles

para todas las personas, y espero contribuir a este objetivo en un futuro.

5 Bibliografía

Gobierno de la Ciudad de Mexico. (30 de Mayo de 2022). gobierno.cdmx.

https://gobierno.cdmx.gob.mx/noticias/pension-para-el-bienestar-de-las-personas-con-

discapacidad/#:~:text=A%20partir%20de%20agosto%20de,con%20acceso%20gratuito

%20al%20Metro%2C

Gobierno del Ecuador. (29 de Junio de 2009). vicepresidencia.gob.ec.

https://www.vicepresidencia.gob.ec/inicio-del-proyecto-mision-solidaria-manuela-espejo/

Naciones Unidas. (13 de Diciembre de 2006). Asistencia de las Naciones Unidas.

https://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf

Rodríguez, S. E. (2017). Repositorio . https://core.ac.uk/download/pdf/323353451.pdf

También podría gustarte