Está en la página 1de 7

PROYECTO DE VIDA

A. EL PUNTO DE PARTIDA: MI SITUACIÓN


1. MIS FORTALEZAS
2. MIS DEBILIDADES

B. AUTOBIOGRAFÍA
1. ¿Quiénes han sido las personas que han tenido
mayor influencia en mi vida y de qué manera?
2. ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad
temprana?
3. ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han
influido en forma decisiva en lo que soy ahora?
4. ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y
fracasos?
5. ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas?
6. Elaborar el árbol familiar
7. Investigar el origen de sus apellidos
C. RASGOS DE MI PERSONALIDAD
Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no le gustan, en cada una de las siguientes
areas:
1. ASPECTO FÍSICO
2. RELACIONES SOCIALES
3. VIDA ESPIRITUAL
4. VIDA EMOCIONAL
5. ASPECTOS INTELECTUALES
6. ASPECTOS VOCACIONALES

D. ¿QUIÉN SOY?
1. ¿Cuáles son las condiciones facilitadoras o impulsadoras de mi desarrollo?
(tanto personales como las existentes en el medio)
2. ¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para mi desarrollo?
(tanto personales como las existentes en el medio):
3. ORGANICE LA INFORMACIÓN OBTENIDA TENIENDO EN CUENTA LOS
SIGUIENTES ASPECTOS:
a. Es posible el cambio
b. Es factible el desarrollo
c. No es posible cambiar (justificar porque no)
4. ¿Cuál será el plan de acción a seguir?

E. ¿QUIÉN SERÉ? CONVERTIR SUEÑOS EN REALIDAD


1. ¿Cuáles son mis sueños?
2. ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueños?
3. ¿Cómo puedo superar los impedimentos que la realidad me plantea para realizar
mis sueños?
4.- ¿Cómo puedo potenciar o enriquecer mis condiciones para facilitarlos?
5.-¿Cómo puedo enfrentar las condiciones obstaculizadoras?

F. MI PROGRAMA DE VIDA
1. El propósito de mi vida. es...
2.
PROPÓSITO METAS OBJETIVOS
Conmigo misma:
Con mi trabajo:
Con mi familia:
Con el mundo

3. METAS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

AMBITO OBJETIVO TIEMPO ESTRATEGIAS APOYOS


EXTERNOS
PERSONAL
EDUCATIVO
LABORAL
ESPIRITUAL
FAMILIAR
Presentación del tema: "Unidad 2 Proyecto de Vida y
el proceso autogestivo"— Transcripción de la
presentación:

1 Unidad 2 Proyecto de Vida y el proceso autogestivo


Competencia de la UnidadEl estudiante elabora proyecto de vida a partir de
la planeación estratégica que le permita organizar recursos personales
encaminados a lograr su mejora continua.

2 Contenidos de aprendizaje
Rap 1: PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE SUPROYECTO DE VIDA- Método
FODA personal.- Plan de vida.- Visión personal- Misión personal.-
Determinación de estrategias personales.- Organización del tiempo
(jerarquización deactividades, manejo de agenda).

3 Método FODAEs un método de análisis para detectar fortalezas,


oportunidades, debilidades y amenazas que puedan afectar los logros que
deseas en tu vida.

5 Plan de vida

7 Plan de Vida- Visión personal.- Es todo lo que quieres lograr en tu vida.


Imagen futura en todos tus aspectos. - Misión personal.- Describe todo
aquello a lo que le serás fiel como son tus prioridades, valores y creencias
que guiarán tu vida.

8 Determinación de metas.
Metas.- Deben ser acordes con tu misión y
visión.Positivas.Específicas.Determinadas en tiempo corto, mediano y largo

9 Áreas en nuestra vidaFísica.- Relacionado con nuestras necesidades


básicas.Familiar.- Es nuestro primer vínculo de socialización.Social.-
Relación con los miembros de una sociedad.Profesional.-Éxito en la
actividad desarrollada.
10 Mental.- Posibilidad de desarrollar nuestra inteligencia.
Económica.-Desarrollo económico por la realización profesional.Espiritual.-
Relacionada con nuestra misión, valores y creencias.

11 ObjetivosSon cada uno de los pasos para lograr todas las metas que
quiero realizar.Pueden ser parciales a corto, mediano y largo plazo.

Advertisements

12 Estrategias Definir como vamos a lograr nuestro proyecto personal.


Es el como lo realizamos.

13 Compromiso personalResponsabilizarnos de nuestras decisiones y


acciones.Consolidar nuestro autoestima y confianza,Respetar todo lo
planeado que deseamos realizar.

14 El plan de vida es el proceso mediante el cual:


Determinamos qué queremos hacerDefinimos nuestro futuro y las metas a
alcanzarEscogemos los pasos a seguirSolucionamos problemas

15 ¿Que camino debo tomar ?

16 Existen diferentes formas de planear el proyecto de vida


Impulsivamente: hay personas que toman decisiones sin pensar en las
consecuenciasQuiénes posponen el momento de tomar la decisión o no
deciden, dejan que “las cosas pasen”Quiénes dejan que otros planeen por
ellos, como los padres, compañeros, maestros, sacerdote, etc.Y por último
quienes elaboran su plan de vida después de haber realizado un proceso
consciente de toma de decisiones

18 Cuando construimos un plan de vida necesariamente tenemos que


tomar decisiones, ya sean a corto, mediano o a largo plazo.

Advertisements

19 1. Hagamos un esfuerzo por entender la situación, se recomienda


escribir todas nuestras ideas.
2. Busquemos y enlistemos las diferentes posibilidades y opciones a nuestro
alcance.3. Obtengamos la mayor cantidad de información posible acerca de
cada una de las opciones, de preferencia con profesionales que nos puedan
orientar objetivamente.

20 4. Especifiquemos las ventajas y desventajas, de cada una de nuestras


decisiones.
5. Consideremos6. Tengamos en cuenta nuestros propios valores y las
preferencias de las personas que puedan verse involucradas en la decisión.

21 7. Seleccionemos la mejor alternativa .


8. Tomemos la decisión.9. Y finalmente. Observemos los acontecimientos,
para cambiar la decisión si es necesario.

22 No tomemos una decisión hasta tener todos los puntos de vista que
podrían afectar lo aceptable de la decisión.Pospongamos la decisión para
ganar algún tiempo cuando la gente te está forzando a tomarla

23 También consiste en no culpar a otras personas por las consecuencias


negativas de nuestras acciones.
La responsabilidad y el plan de vida están íntimamente relacionados.

24 Esto es particularmente cierto en la adolescencia: mientras más


oportunidad tenemos de tomar nuestras propias decisiones, más podemos
intervenir en el curso que tomará nuestra propia vida y más responsabilidad
deberemos mostrar por nuestras acciones.

25 La responsabilidad hace referencia al hecho de que tenemos derecho a


elaborar nuestro propio plan de vida, a buscar recursos y plantear nuestros
objetivos, sin esperar que otra/s/ persona/s/ tenga/n/ que hacerlo por
nosotros mismos.

26 Hace referencia también a aceptar que lo bueno o lo malo de la vida


depende de ti mismo y no de la suerte, el azar, el gobierno, del destino, o de
un extraño.

27 Gestión del tiempo .Gestión.- es coordinar todos los recursos


disponibles para conseguir determinados objetivos.Se debe de utilizar
adecuadamente el tiempo para cada una de las actividades que se
realizan.El tiempo debe ser destinado lo mejor posible para alcanzar todas
los objetivos y metas planeadas en tu vida.

Advertisements

28 Utilizar una agenda, nos representa una gran herramienta de


planificación en las actividades para así llevar a cabo todo en orden y
forjarnos una disciplina en nuestra vida.

29 Contenidos de aprendizaje
Rap 2: AUTOGESTIÓN- Comunicación asertiva y empática.- Análisis de
problemas (métodos deresolución de problemas).- Toma de decisiones.-
Autoevaluación.
30 Comunicación asertiva y empática.
Un elemento importante en el proceso de desarrollo personal es la
comunicación.Es el proceso por el que emisores y receptores de mensajes
interactúan en un contexto social dado.Todo el tiempo nos comunicamos en
diferentes formas.Comunicar es compartir lo que somos, pensamos,
deseamos y sentimos.

31 Elementos de la comunicación.
Emisor.- Da a conocer una idea.Canal.-Forma de transmisión de la
idea.Mensaje.- Es el código o lenguaje que se emplea.Receptor u oyente.- Es
la persona que interpreta o decodifica el mensaje para emitir una respuesta
o retroalimentación.

32 Proceso de la Comunicación.

33 Comunicación asertiva.
La comunicación asertiva se define como una habilidad social, es el
comportamiento adecuado frente a una situación conflictiva, donde la
persona puede expresar lo que siente, piensa, cree o necesita, sin ofender a
los otros y abriendo siempre posibilidad de diálogo.

34 Comunicación empática.
Cuando el receptor y el emisor están en sintonía y se logran complementar
de igual manera.“No critiques a tu hermano hasta no haber caminado dos
horas en sus zapatos”

35 La comunicación es empática cuando los que participan en ella se


están comprendiendo, para ello uno se pone en el lugar del otro de manera
que nuestros sentimientos también se pongan en sintonía con los del otro

36 Barreras de la comunicación.
Físicas.- Causadas por el medio ambiente, ruido temperatura, falta de luz o
espacio físico inadecuado.Fisiológicas.- Alteraciones en el organismo, dolor
de cabeza, fatiga, sueño, hambre, etc.Psicológicas.- Falta de concentración,
apatía, prejuicios, conclusiones precipitadas, falta de motivación.

Advertisements

38 Tipos de comunicación.1.- Verbal.- palabras, sentido y fuerza (tono de


voz).

39 2.- No verbal.- posturas corporales es inconsciente por lo general,


gestos y expresiones faciales estas reflejan nuestras emociones positivas o
negativas y actitudes hacia los demás, miradas es un instrumento con el
que transmitimos el mensaje y el silencio, este puede complementar
fortalecer o debilitar el mensaje.

41 Análisis de problemas (métodos de resolución)


Obtener información sobre el problema con el fin de identificarlo y estudiar
las causas que lo están generando.Generar las alternativas de solución es
desarrollar las distintas formas de solucionarlo.Evaluar las alternativas se
deben estudiar detalladamente cada una de las posibles soluciones
(ventajas y desventajas).

43 Toma de decisiones.Toma de decisiones.- es el proceso de elección


entre las alternativas presentadas.Estrategias para la toma de
decisiones:Definir el problema.Analizar la causa , condición, efecto.Busca
de nuevas opciones.Asertividad y comunicación abierta.Elegir la mejor
idea.Lleva a cabo la acción.

45 AutoevaluaciónSe produce cuando un sujeto evalúa sus propias


actuaciones. Es un tipo de evaluación que toda persona realiza de forma
permanente a lo largo de su vida. Por ejemplo, frecuentemente tomamos
decisiones en función de la valoración positiva o negativa de un trabajo
realizado, de la manera como establecemos nuestras relaciones,

También podría gustarte