Está en la página 1de 5

fecha: 25 de noviembre de 2022

Jardín de Niños María Montessori 14DJN0250P ciclo escolar 2022-2023

Organizar el seguimiento al PMCE que realizaremos durante el ciclo escolar y que permitirá conocer:

¿Qué de lo planeado estamos haciendo?

Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos.

 Dianóstico individual, grupal y escolar.


 Plan de atención de los alumnos y la implementación del mismo, aunque fue modificado en fechas debido a la
realización de los proyectos.

Infraestructura y materiales para el bienestar y el aprendizaje de los alumnos

 Gestionar acciones para mejorar la calidad infraestructural de la escuela.


 Se presentó al plantel Protección Civil y se llevó a cabo la evaluación de la infraestructura, recibiendo un
dictamen que se llevó a la presidencia con apoyo y presencia de los padres de familia.
 Se recibió respuesta de la Presidencia Municipal, en donde se llegó a un acuerdo, en el que la parte oficial
aportará los barandales de la escuela y le dará mantenimiento al área de juegos a partir del mes de enero del
2023.
 Se le dio mantenimiento, corte y se evaluó la peligrosidad de los árboles que se encuentran alrededor del
plantel.
 Se dará mantenimiento a la iluminación de las periferias del plantel.

Formación docente, prácticas docentes y avances en los planes y programas de estudio

 Hemos elaborado y aplicado la planeación de cada educadora, tomando en cuenta las necesidades de los
alumnos y tomando en cuenta el PTI, aunque han sido modificadas para integrar el trabajo en proyectos.

Gestión escolar:

 Se han llevado a cabo labores de gestión y apoyo a las diferentes instituciones municipales para dar seguimiento
a las acciones que se propusieron.

Contexto sociocultural:

 Se dio seguimiento al apoyo a la infraestructura por medio de Protección Civil, de la cual se obtuvo un dictamen
de la situación del plantel.

Conformación como CAV:

 Se planearon actividades para conseguir apoyo de las instancias municipales, obteniendo respuesta de
Protección Civil y de la Presidencia.
 Se dio prioridad a la seguridad e integridad de los alumnos, obteniendo como resultado la cancelación temporal
del área de juegos.
 Se ha mantenido una relación cordial y de respeto entre compañeras.

¿De qué manera lo estamos haciendo?

Cada parte del personal del plantel ha llevado a cabo las acciones que le corresponden.
Se ha motivado la participación de la comunidad escolar, obteniendo la colaboración de los padres de familia y
obteniendo resultados provechosos.

¿Como realizaremos el seguimiento?

Identificando las acciones que ya son parte del avance del PEMC pero que aún están siendo desarrolladas, por lo que
se agregará una columna en el formato del PEMC para que sea evaluada la situación actual.

ANALISIS COMPARATIVO ENTRE LOS RESULTADOS DEL PRIMER PERIODO DE EVALUACIÓN Y LOS RESULTADOS DE LA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE LOS APRENDIZAJES QUE CONSIDERARON COMO PRIORITARIOS (Eval. MEJOEDU
español, matemáticas y F.C. y E. y otro instrumento utilizado )

REFLEXIONA CON ESTAS PREGUNTAS Y REGISTRA EN EL CUADRO LAS CONCLUSIONES

Después de este análisis ¿Cuáles avances logras identificar de los aprendizajes prioritarios?  ¿Cuáles estrategias
facilitaron, o no, el logro de estos aprendizajes?  ¿Cuáles de estas estrategias favorecieron la inclusión, equidad y
participación de todas las y los estudiantes?  En el logro de los aprendizajes identificados como prioritarios de los
alumnos ¿Qué rol jugaron las madres, padres o responsables de su cuidado?  ¿Qué evidencias te permiten dar cuenta
del avance de estos aprendizajes?  ¿Qué podríamos mejorar de nuestra práctica docente para favorecer el logro de los
aprendizajes?

Aprendizajes prioritarios que se


Resultados 1er periodo de evaluación
seleccionaron resultado del Acciones que permitieron el avance,
en relación a los aprendizajes
diagnóstico para el Plan de acciones que lo dificultaron principalmente
prioritarios que seleccionaron en el
atención ( de Lenguaje, desde la práctica docente
diagnóstico
matemáticas y Socioemocional)
L y C: Los alumnos de primer y segundo Permitieron: La planeación adecuada a la
Escribe su nombre con diversos grado, en su mayoría, han logrado edad e intereses de los alumnos.
propósitos e identifica el de identificar su nombre.
algunos compañeros. Algunos de los alumnos de segundo Lo dificultaron: La imposición de ejercer un
grado logran trazar su inicial. proyecto.
Los alumnos de tercer grado, en su
totalidad, han logrado identificar su
nombre, el de otros compañeros,
algunos de ellos los apellidos y las
similitudes con otros niños.
P M: La mayoría de los alumnos de segundo Permitieron: La planeación adecuada a la
Cuenta colecciones no mayores a grado lograron realizar conteo oral edad e intereses de los alumnos.
20 elementos. hasta el número 10.
Los alumnos de tercer grado en su Lo dificultaron: La imposición de ejercer un
totalidad lograron conteo oral hasta el proyecto.
número 20 y algunos de ellos hasta
más de 30.
Socioemocional: Los alumnos de primer y segundo Ser mediadores e invitar a los niños al
Habla sobre sus conductas y las grado han logrado identificar las diálogo y a la reflexión sobre las
de sus compañeros, explica las acciones que está bien o mal y las de consecuencias de sus actos.
consecuencias de sus actos, y sus compañeros, y platican sobre las
reflexiona ante situaciones de consecuencias.
desacuerdo. La mayoría de los alumnos de tercer
grado lograron ser conscientes de sus
acciones y reconocen que tienen
consecuencias.

Es momento de decidir la pertinencia de darle continuidad al PAAP la decisión es individual y en base a los
resultados de la valoración de los alumnos.

Después de este período de adaptación, llegamos a la conclusión general que no es necesario llevarlo a cabo,
dándonos cuenta que los grupos han logrado una nivelación que no causa conflicto con la aplicación, pero también
coincidimos en la consigna de que en la posteridad sea probable requerirlo, dependiendo el ritmo en el que avancen
los alumnos, sin perder de vista en el apoyo a los niños con rezago.

Organización de la sistematización

Objeto de sistematización Eje de la sistematización


Finalidad de la
¿Qué experiencia vamos a ¿Cuál es el foco de la
sistematización ¿Para qué Objetivo
sistematizar? experiencia en que nos
vamos a sistematizar
vamos a concentrar
La implementación de una Para reconstruir de manera En la experiencia docente Identificar las fortalezas y
estrategia didáctica individual o colectiva a durante la implementación las áreas de mejora que
novedosa para favorecer el partir de las reflexiones, de una estrategia didáctica reconocemos en nuestra
desarrollo del pensamiento aprendizajes y novedosa y su análisis que experiencia docente
matemático conclusiones. nos permita reconstruir de durante la implementación
(Reconocimiento de la manera individual o de una estrategia didáctica
escritura de los números y colectiva a partir de las novedosa y su análisis que
su cantidad.) reflexiones, aprendizajes y nos permita reconstruir de
Representación simbólica conclusiones. manera individual o
convencional de los colectiva a partir de las
números. reflexiones, aprendizajes y
conclusiones con el fin de
mejorar nuestra
intervención y práctica
docente.

Planificar : como, cuando, donde, con quienes y con quien vamos a realizar la sistematización (cronograma)

Definir los instrumentos de registro que nos facilitaran el análisis y reconstrucción de la experiencia ( recoger la
información de lo que va sucediendo a lo largo de la experiencia..) 6- registrar la experiencia
 Cuestionarios y listas de cotejo para analizar la práctica docente, cómo nos sentimos y cómo nos resultó.
 Registros para redactar los imprevistos o las modificaciones que tuvieron que ser realizadas en el momento.
 Fotografías de nuestra práctica.
 Grabaciones enfocadas a nuestra intervención docente.

Autoevaluación dialógica

¿Qué pautas de la autoevaluación dialógica de la gestión se vinculan con lo que realizamos actualmente? ¿De qué
manera este tipo de evaluación fortalece nuestras prácticas?  ¿Cómo podemos integrar el resultado de estas pautas
a nuestro PEMC?

 Todas las acciones son realizadas, elaboramos elementos formales que permiten identificar las necesidades
de los alumnos que te dan la pauta para basarse en el trabajo en el aula, las planeaciones y las evaluaciones
posteriores, diagnóstico y seguimiento.
 Para reconocer los alumnos con rezago y brindarles el apoyo especial que van a ser requeridos, para
fortaleces nuestra práctica educativa y los avances de los niños.
 Los resultados se van integrando por medio del seguimiento que se registra, y de esta manera logramos
identificar las situaciones que son necesarias de seguir atendiendo.

Reflexionemos en torno a nuestra práctica educativa y registremos en nuestro Plan de Trabajo Individual (PTI) algunas
acciones que podemos realizar.

Mantener al día los siguientes elementos:


 Evaluaciones.
 Evidencia de trabajos.
 Diario.
 Expedientes de los alumnos.
 Planeaciones.
 Diagnóstico.
 Rúbricas.
 Listas de asistencia.

Acuerdos

 Seguir apoyando y buscando recursos para la realización de las acciones planteadas en el PEMC.
 Continuar con el avance de los aprendizajes prioritarios de los alumnos, pero tomar en cuenta los proyectos
integradores y adaptarlos a las necesidades de nuestros alumnos.
 Reunirnos para empezar a armar la estrategia que se aplicará y que será nuestra base para organizar la
sistematización.
 Llevar a cabo la autoevaluación dialógica y revisar que estén integradas en el PTI los elementos identificados
como necesarios para llevarla a cabo.
Evaluación de la sesión

A pesar de que lo contenidos fueron extensos, la fluidez del trabajo fue ideal, realizándolo de manera práctica y
eficiente.

También podría gustarte