Está en la página 1de 4

La tradición oral representada en el cine de terror regional en "El demonio

del incesto", "El misterio del Kharisiri" y "Bullying maldito"

Alumno: Perez Fernández Braulio


Profesor: Martínez Urrunaga Dick Bryan
Curso: Cine Peruano A2
Resumen:

Dentro del cine Peruano, rara vez se pueden encontrar filmes que logren difundir y
promover la tradición oral que ha pasado de generación en generación, allí es donde
entra en acción el cine peruano regional, que utilizando información recolectada de
comunidades locales, se buscara retratar la vida, costumbres e historias propias de la
región, llegando a alejarse de los fines comerciales y llamativos del cine dominado por
la propia capital, teniendo menor presupuesto pero brillando en los enfoques narrativos
de sus historias, dentro de este escrito se analizara la tradición oral en el cine de terror
regional en "El demonio del incesto", "El misterio del Kharisiri" y "Bullying maldito".

Introducción:
La tradición oral ha sido un proceso multifacético, que implica la identificación,
recopilación e interpretación de las historias, costumbres y los conocimientos
ancestrales de las comunidades locales, estos conocimientos se imparten ya sea para
poder darle un porque a los fenómenos naturales o evitar malos comportamientos dentro
de los pobladores, creando una especie de castigo divino frente a hechos como el
bullying, incesto, robar, entre otros, historias donde la realidad se combina con la propia
ficción y crea estos relatos donde se intenta buscarle una respuesta a los actos del propio
ser humano.

La Jarjacha:
Melinton Eusebio, dentro de “El demonio del Incesto” utiliza a la jarjacha como el
enemigo principal , una bestia que se caracteriza por cazar a toda persona que haya
realizado actos de incesto, siendo vista como una llama con rostro humano y garras
afiladas, buscando siempre el devorar el cerebro de sus víctimas en búsqueda del
pensamiento incestuoso, se menciona en varias comunidades que son personas que son
condenadas a vagar por la eternidad en forma de esta bestia, buscando alimentarse de
aquellas personas que cometan el mismo acto que los transformo, una forma muy eficaz
de evitar el incesto y los actos impúdicos que eran muy comunes dentro de las
comunidades alejadas.
Los Pishtacos:
Dentro del Perú y Bolivia, en las comunidades andinas, existen diversos relatos pasados
de generación en generación hablando de los pishtacos, naqaq o kharisiris, ser
demoniaco que busca presas para extraerles la grasa de su cuerpo y realizar rituales con
esta, su nombre viene del vocablo quechua “pishtay” que significa cortar en trozos,
dentro del “El misterio del Kharisiri” se presenta a un pishtaco que, a cambio de un
corazón humano, cambiaria el destino de dos contrabandistas. En los escritos más
tempranos sobre el tema que datan del siglo XVI se encuentra al personaje del pishtaco
con una fisionomía decididamente europea (7,8). En un relato sobre el movimiento del
Taki Onqoy (rebelión social iniciada en 1575 contra el invasor español y especialmente
contra la iglesia católica) señala Cristóbal de Molina que: Los indios tenían la creencia
que los españoles habían sido enviados a este reino para recolectar la grasa de los indios
y curar una enfermedad para la cual no existía otro remedio.

Los Condenados:
Seres que como su propio nombre lo menciona, están condenados a vagar eternamente
por nuestro mundo, intentando completar aquello que no pudieron realizar en vida,
condenados por haber hecho algo imperdonable o haberse suicidado por alguna
tragedia, dentro de la cultura del antiguo Perú y Bolivia, se narran historias de personas
que siguen vagando hasta el dia de hoy por no poder cumplir sus objetivos, dentro de
Bullying maldito, la protagonista, además de sufrir el propio acoso de sus compañeros
de clase y familiares por ser diferente, debe lidiar con los condenados que aun rondan
sin cesar por las tierras de los andes.

Conclusión:
En resumen, la presencia de la tradición oral en el cine peruano es un testimonio de la
importancia que esta forma de transmisión cultural tiene para el país. Estos seres
mitológicos llegan a representar al conflicto interno vivido en la región durante las
décadas de 1980 y 1990, que enfrentó al Estado peruano con la agrupación subversiva
Sendero Luminoso. La jarjacha representaría al enemigo interno, oculto dentro de la
misma comunidad; el pishtaco al enemigo externo, causante de desapariciones; y el
condenado al temor al resurgimiento de la violencia y a través de estas narraciones, las
historias locales cobran vida propia, generan empatía, entendimiento y respeto hacia la
diversidad cultural de nuestro país, a la par que se puede mostrar que la cinematografía
regional peruana puede resaltar dentro de un mercado que ha sido completamente
limeñizado, dejando de lado lo repetitivo de las ultimas producciones de alto renombre,
a la par que se garantiza que las historias y tradiciones ancestrales continúen siendo
apreciadas y valoradas en las generaciones venideras.

Bibliografía:

Pribyl, R. (2010). Evidencias médico antropológicas sobre el origen del Pishtaco.


Revista peruana de medicina experimental y salud publica, 27(1), 123–137.
https://doi.org/10.1590/s1726-46342010000100017

Bustamante, E., & Luna-Victoria, J. (2014). El cine regional en el Perú. (22), 189–212.
https://doi.org/10.26439/contratexto2014.n022.95
Galván, L. A. (2022, julio 29). Cine regional: los retos y oportunidades del arte que “no
tiene banderas”. El Comercio Perú.
https://elcomercio.pe/saltar-intro/streaming/peliculas/fiestas-patrias-cine-regional-los-
retos-y-oportunidades-del-arte-que-no-tiene-banderas-cine-peruano-puno-cusco-
amazonas-junin-28-de-julio-noticia/

Comprensión del material cinematográfico 2

Profundidad en la investigación 0

Claridad en la sintaxis argumentativa 2

Coherencia en el contenido y la redacción 1

Ortografía 2

Presentación 0

Puntualidad 1

TOTAL 8

También podría gustarte