Está en la página 1de 7

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE ARTE

DRAMÁTICO “GUILLERMO UGARTE Y CHAMORRO”

EXAMEN FINAL

ASIGNATURA:

Cine Peruano

DOCENTE:

Martinez Urrunaga Dick Bryan

CICLO:

III

ALUMNOS:

De la Cruz Gonza, Sofía Alexandra

Facho Terrones, Carlos Omar

García Diaz, Almendra Rosario Sofía


La representación de la mujer en el cine peruano dirigido por mujeres

Resumen
Debido a que el cine hecho por mujeres peruanas siempre no recibe el reconocimiento que
corresponde, decidimos realizar este artículo, con el propósito de lograr darle una mayor
visibilidad a algunos largometrajes realizados por mujeres cineastas del país. El presente
artículo abarca el tema de representación de la mujer en el cine peruano dirigido por mujeres,
centrándonos en tres películas: Canción sin nombre, La teta asustada y No me digas
solterona, las cuales nos presentan diferentes representaciones de mujeres. En el caso de
Canción sin nombre tenemos a Georgina, una mujer resiliente, con una fuerte conexión hacia
su territorio, y que lucha por su objetivo. Por otro lado, la La teta asustada nos presenta a
Fausta como una mujer que, a pesar de tener un trauma bastante fuerte, rompe con sus
temores para lograr cumplir su objetivo. Por último, En No me digas solterona se presenta a
una mujer que es presionada por la sociedad y que, poco a poco, va entendiendo que debe
dejar de lado lo que piensen los demás y que es mejor tener amor propio.

Introducción
El cine es una herramienta poderosa y significativa para visibilizar y transmitir historias,
emociones y perspectivas, permitiendo cuestionar normas establecidas y percepciones
preconcebidas. Si hablamos de cine en el Perú, las mujeres han sido figuras imprescindibles
como actrices y colaboradoras, pero su presencia como directoras ha estado infravalorada; es
una realidad que su aporte a este arte ha sido subestimado a comparación del trabajo
realizado por hombres. Esta desigualdad en el reconocimiento y la visibilidad impulsa la
necesidad de explorar y difundir el cine realizado por mujeres en el Perú. Pues, en los últimos
años ha habido un cambio significativo en esta dinámica, han surgido mujeres cineastas para
compartir sus propias narrativas y representar a las mujeres desde su punto de vista, de
manera honesta y empoderadora. Por ello, este artículo analizará la representación de la
mujer en el cine peruano dirigido por mujeres. Para ello, nos centraremos en tres películas
destacadas: "Canción sin nombre", dirigida por Melina León; "La teta asustada", dirigida por
Claudia Llosa; y "No me digas solterona", dirigida por Ani Alva. A través de un análisis de
estas obras, examinaremos cómo estas directoras representan a la mujer, desafiando los
estereotipos de género arraigados y dando a las mujeres una voz en la pantalla. Estas
directoras han plasmado su perspectiva única, permitiendo que surjan retratos de mujeres
diversas, que capturan sus luchas, sueños, deseos y desafíos en una sociedad en constante
cambio. Así, este artículo nos invita a apreciar la fuerza de las voces femeninas en el cine y a
reflexionar sobre cómo estas creadoras están impulsando una transformación significativa en
la industria, aportando nuevas miradas y contribuyendo a la construcción de una sociedad
más inclusiva y equitativa.

Canción sin nombre de Melina León


Melina León, nacida en Lima en el año 1977, reside en Lima y Nueva York, participó en la
producción de diferentes cortometrajes antes de estrenar su largometraje estrella Canción sin
nombre en el 2019. Algunos de estos son Silencio (2002), Una 45 para los gastos del mes
(2000), El paraíso de Lili (2009) y Girl with a walkman (2007). Tras estos llego Canción sin
nombre, la cual fue un homenaje a su padre el cual fue inmortalizado en el personaje de
Pedro, pues este fue el periodista que destapó algunos casos de niños robados y vendidos
durante la época del terrorismo. El largometraje fue estrenado en el festival Quincena de
Realizadores 2019. Esta película nos cuenta la historia de Georgina, una mujer andina
embarazada que migra a Lima debido al terrorismo junto con su esposo Leo. Al escuchar en
la radio sobre una clínica que realiza atención a embarazadas gratis, ella decide ir cuando
inicia su labor de parto. Después de que diera a luz, se llevan a su bebé con la excusa de que
lo trasladaron a un hospital para realizarle algunos chequeos. Tras ver que no le iban a
entregar a su niño Georgina va a la comisaría y al poder judicial pero ninguno de estos le
ofrece ayuda, por lo cual recurre a un periodista para que investigue el caso. Así conoce a
Pedro, quien descubre que se trata de una red de robos y venta de niños.
La película representa a Georgina como una mujer resiliente que busca enfrentar sus
problemas y salir adelante. Esto se aprecia durante toda la película, ya que ella nunca se
queda con los brazos cruzados. Para evidenciar esto, se mencionarán algunos momentos clave
de la película. Por ejemplo, migrar a la capital puede ser considerado un acto un poco triste y
complicado, sin embargo, ella toma esa decisión para proteger su futuro y el de su hijo. Otro
de los momentos en que se puede ver la fuerza y persistencia de Georgina es cuando, después
de ser marginada y no recibir ayuda de parte de las autoridades, no se rinde y busca hacer una
denuncia pública en un periódico. Por otra parte, se representa Georgina como una mujer que
tiene una relación muy fuerte con su territorio y cultura, no deja de lado sus valores
culturales. Esto lo demuestra cuando, a pesar de que no se encuentra en las mejores
condiciones, continúa con los cantos y celebraciones de su tierra natal en la comunidad,
demostrando su amor hacia su tierra y su cultura, y como esta siempre está presente en ella,
acompañándola en las buenas y en las malas.
La teta asustada de Claudia Llosa
Claudia Llosa, nacida en Lima en el año 1976, es una escritora y directora de cine peruana.
Se graduó en la Universidad de Lima y, posteriormente, estudió un Máster en Guión de Cine
y Televisión en la Escuela Superior de Artes y Espectáculos TAI de Madrid. Aunque
actualmente ella radica en Barcelona, su obra siempre ha estado enfocada a la realidad
peruana. Su primer largometraje, “Madeinusa” (2006), con el que se dio a conocer en la
industria del cine, obtuvo premios tanto en Perú, como en Chile, Holanda, Cuba y Estados
Unidos. No obstante, fue su siguiente película, “La teta asustada” (2009), la que le otorgó la
mayor cantidad de reconocimientos, como el Oso de Oro del Festival de Berlín 2009 y, el
más destacado, la nominación a los Óscar 2010 en la categoría de Mejor Película Extranjera.
En resumen, la película nos habla de Fausta, una mujer cuyos familiares creen que sufre de
“La Teta Asustada”, una condición transmitida por la leche de su madre, quien fue violada
por militares mientras estaba embarazada de ella durante la época del terrorismo en el país.
Debido a esto, Fausta vive constantemente con miedo, hasta el punto que se aísla de las
personas, sobre todo hombres, y se mete una papa en la vagina para evitar el mismo destino
de su progenitora. Sin embargo, la repentina muerte de su madre y la necesidad de dinero
para comprarle un ataúd y llevarla de vuelta a su pueblo obliga a Fausta a enfrentar esos
miedos y cuestionar las medidas que tomó para protegerse.
Al igual que en “Canción sin nombre”, tenemos a una protagonista migrante de origen rural
que reside en la capital. No obstante, a diferencia de Georgina, cuya lucha de encontrar a su
hija es externa, la lucha de Fausta es interna. Vive afectada, traumatizada por un evento del
que ni siquiera fue víctima. Es un miedo que su madre le heredó, mal de “La Teta Asustada”
involucrado o no, y que fue reforzado por las creencias andinas de su familia. Es decir, es una
aflicción puramente psicológica y mental; más esto no hace sus miedos menos válidos y su
historia de superación menos satisfactoria. Vemos a Fausta pasar de evitar el contacto con
extraños y no poder movilizarse por la ciudad sola, a buscar trabajo por su cuenta, hacer una
amistad con un hombre, Noé el jardinero, y confrontar a Aida su empleadora para que le
pague lo que le corresponde por sus canciones. Si un hombre hubiera dirigido la película tal
vez hubiera terminado con una Fausta que deja la ropa holgada, con nuevo peinado y más
maquillada, y que se da la oportunidad salir con hombres, pero la Fausta de Claudia Llosa no
cambia su aspecto de manera significativa, ni está con ningún hombre de manera romántica,
solo se vuelve más independiente y segura de sí misma. Su amistad con Noé es, más que
nada, paternal y eso es suficiente. Lo más importante, por fin se quita la papa de su cuerpo,
tubérculo que luego vemos en una maceta y con flores, simbolizando que ella, al igual que la
planta, puede florecer.

No me digas solterona de Ani Alva Helfer


Ani Alva Helfer es una directora, productora y escritora peruana, nacida en 1988. Estudió
cine y televisión en la Universidad de Palermo en Argentina por cuatro años. Más adelante,
realizó una especialización en dirección de arte, en el Instituto Tecnológico de Monterrey,
México. Algunos de sus proyectos son Jappy Ending (2014), El beneficio de la duda (2015),
y uno de sus más exitosos: No me digas solterona (2018). Esta película nos cuenta la historia
de Patricia, una profesional de 34 años con una vida casi perfecta: tiene un buen trabajo,
buenas amigas y un novio con quien planea casarse. Hasta este momento de la película,
vemos a una mujer feliz y conforme con su vida, lo único que completaría su felicidad sería
que su novio le pida matrimonio, cosa que ella piensa que sucederá pronto, pero se lleva la
sorpresa de que, en realidad, él quiere terminar con ella para estar con una joven de veinte
años. A partir de este punto, vemos a una protagonista que sufre y se deprime ante la
infidelidad de su ex. Además, tiene que lidiar con que su madre, sus amigas e incluso
personas desconocidas le digan que debe conseguir pareja y casarse porque “se le está
pasando el tren”. A lo largo de la película, vemos cómo se siente presionada por este tipo de
comentarios, por lo cual empieza a buscar a algún hombre, sin éxito alguno, porque se
empieza a relacionar con hombres que cumplen las expectativas de los demás pero no las
suyas. En un momento cree que encontró al hombre correcto pero, una vez más termina
decepcionada. Al final, su ex se da cuenta de que la sigue queriendo y quiere volver con ella,
pero ella no acepta porque ya no siente nada por él.
Entonces, podemos decir que esta película representa a una mujer que sufre por amor y por la
presión que la sociedad ejerce sobre ella diciéndole que debe casarse, y haciéndole creer que
esa es la única manera en que encontrará la felicidad. Al principio se siente mal consigo
misma y piensa que ella es el problema pero eventualmente entiende que debe amarse y se
empodera. El final de la película nos muestra a una protagonista diferente a la del comienzo:
“Es una Patricia renovada, fuerte, feliz con ella misma, con metas, sueños, segura y libre.
Entiende que primero debe amarse a sí misma por sobretodo los demás” (comentario de Ani
Alva en Meza; Jacqueline, 2022).
Conclusiones
A pesar de que las luchas de las tres protagonistas distan mucho entre sí, todos estos filmes
tienen en común que buscan resaltar la fortaleza femenina y cómo esta crece progresivamente
cuando sus protagonistas enfrentan a las personas de su entorno y las situaciones adversas
que atraviesan. Por otro lado, Llosa y León tocan temas no muy frecuentes en el cine clásico,
mucho menos comercial, como la trata de niños y el trauma post-terrorismo; pero incluso
Alva, cuya película es una comedia romántica con una historia aparentemente cliché, rompe
el molde, haciendo que su protagonista abrace la soltería que en un inicio tanto la
mortificaba, descubriendo que no necesitaba casarse y/o estar con un hombre para sentirse
realizada y ser feliz. También destacamos las amistades masculinas o relaciones cercanas con
hombres que tienen nuestras protagonistas y cómo las ayudan sin que llegue a haber un
interés romántico de por medio. Así, podemos confirmar que, a comparación de la
representación de la mujer en proyectos realizados por hombres, su representación en el cine
dirigido por mujeres es menos sexualizada, más activa y, lo más destacable, más empoderada.

Comprensión del material cinematográfico 3


Profundidad en la investigación 2
Claridad en la sintaxis argumentativa 3
Coherencia en el contenido y la redacción 2
Ortografía 2
Presentación 1
Puntualidad 1
TOTAL14
Referencias:
● Chauca, E. M. (2010). "No pretendo retratar la realidad. Pretendo interpretar un
tema para sacar discusiones que tenemos reprimidas": Una entrevista con Claudia
Llosa. UCLA Mester. Recuperado de:
https://escholarship.org/content/qt51z578v6/qt51z578v6.pdf
● Laura Atanacio, V. L. (2015). Feminidades filmadas: Madeinusa (2006) y La teta
asustada (2009) entre la tradición y la transgresión [Tesis de Maestría, Pontificia
Universidad Católica del Perú].
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/6764/LAURA_A
TANACIO_VANESSA_LIZ_FEMINIDADES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● Manrique, N. (2021, octubre 1). Canción sin nombre. El Espectador Imaginario.
https://www.elespectadorimaginario.com/cancion-sin-nombre/
● MAPEAL. (2012). Latin American Film Festival [Whitepaper]. Recuperado de:
https://www.um.edu.mo/wp-content/uploads/nrs/21969-44973.pdf
● Melina León. (s/f). Edu.pe. Recuperado de
https://centrocultural.pucp.edu.pe/galeriavirtual/melina-leon/
● Mosca Flores, F. (2021). La mirada femenina y el aporte al cine peruano en base a las
experiencias y vivencias de Rosario García-Montero y Melina León (Tesis de
pregrado). UPC. Recuperado de:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/658915/Mosca_FF.p
df?sequence=3&isAllowed=y
● Salazar Pahuara, C. (2020). El rol de la mujer en la realización cinematográfica de las
películas peruanas en los últimos 10 años (Tesis de pregrado). UPC. Recuperado de:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/653162/SALAZAR_
PC.pdf?sequence=3&isAllowed=y

También podría gustarte