Está en la página 1de 9

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO

“GUILLERMO UGARTE CHAMORRO”

TRABAJO ACADÉMICO

CINE Y TERRORISMO: "LAS FUERZAS INVISIBLES: EL IMPACTO DEL


TERRORISMO EN LAS MUJERES"

Artículo de investigación de Cine Peruano en Formación Artística, Especialidad Teatro,


Mención Actuación del grupo A2

AUTOR(A):

SIBYLLA ISABEL CÓRDOVA VASQUEZ

ALICE JADITH ECHE PALACIOS

DANIELA AURORA VILLANUEVA DÍAZ

ASESOR(A):

DICK BRYAN MARTINEZ URRUNAGA

LIMA-PERÚ
2023
1. Título
"Las Fuerzas Invisibles: El Impacto del Terrorismo en las Mujeres"
2. Resumen
La representación de diferentes roles de la mujer durante el manifiesto de los
movimientos terroristas en películas como "En la boca del Lobo," "La última noticia," y
"La vida es una sola” destacan tres roles principales: mujeres subversivas, mujeres
reaccionarias y mujeres del hogar. En el contexto del terrorismo peruano, las mujeres
subversivas jugaron un papel significativo y multifacético. Algunas se unieron como
militantes y combatientes, ascendiendo a posiciones de liderazgo y participando en
decisiones clave. Otras contribuyeron al reclutamiento y adoctrinamiento, incluso
utilizando su rol como madres para inculcar el radicalismo en sus hijos. Además, muchas
proporcionaron apoyo logístico y moral a los grupos terroristas. Por otro lado, las mujeres
reaccionarias demostraron valentía y determinación para enfrentar la violencia y el caos.
Se convirtieron en un símbolo inspirador para su comunidad, manteniendo la cohesión
social y preservando los valores culturales peruanos. Estas mujeres cuestionaron normas
opresivas y lucharon por la igualdad y la justicia, inspirando a otros a hacer lo mismo. En
contraste, las mujeres del hogar se encontraron atrapadas entre la violencia de los grupos
terroristas y las fuerzas armadas peruanas. Aunque desempeñaron roles tradicionales en el
cuidado del hogar y la familia, también mostraron fortaleza y valentía al proteger a sus
seres queridos y alzar su voz para defender sus derechos. Las películas mencionadas
presentan diferentes facetas de estos roles, retratando la complejidad y diversidad de la
sociedad peruana durante el conflicto armado interno. Las mujeres subversivas fueron
representadas como líderes y figuras fuertes, mientras que las reaccionarias desafiaron las
normas de género y lucharon por la justicia. En tanto, las mujeres del hogar se
enfrentaron a la violencia y sacrificios para proteger a sus familias y comunidad. Estas
representaciones reflejan la importancia de visibilizar los distintos roles de la mujer en
contextos históricos y sociales complejos.

3. Introducción
El terrorismo ha dejado una profunda huella en la historia contemporánea de muchos
países, y Perú no ha sido la excepción. Dentro de este contexto, un aspecto poco
explorado, pero fundamental, es el papel de las mujeres tanto en el ámbito doméstico
como en las filas de los grupos terroristas que operaron en la región. Esta investigación se
propone ahondar en la compleja dinámica de género en el contexto del terrorismo en Perú
a través del análisis de las películas “En la boca del Lobo” de Francisco Lombardi, “La
última noticia” de Alejandro Legaspi y “La vida es una sola" de Marianne Eyde,
examinando cómo las mujeres han desempeñado roles cruciales tanto dentro de sus
hogares como dentro de las organizaciones insurgentes. Por un lado, se investigará la
participación de algunas mujeres en los grupos terroristas. Con el objetivo de comprender
los motivos que llevaron a algunas mujeres a involucrarse en acciones extremistas y
analizar sus roles y responsabilidades dentro de los grupos armados. Por otro lado, se
analizará el rol de la mujer en el hogar, donde las esposas, madres e hijas de quienes
tomaron parte en grupos armados, tuvieron que enfrentar desafíos inmensos. Se explorará
cómo estas mujeres afrontaron la adversidad, resistieron el miedo y buscaron sobrevivir
en medio de la violencia siendo reaccionarias o sumisas frente a las dificultades
presentadas. A través de esta investigación, se busca reconocer la resiliencia de las
mujeres en todas sus formas, desde quienes lucharon por la paz en el seno familiar hasta
quienes se involucraron activamente en la violencia armada, con el objetivo de ofrecer
una mirada más completa y comprensiva sobre su participación en uno de los periodos
más oscuros de la historia peruana.

4. Marco teórico:
En las películas "En la boca del Lobo" de Francisco Lombardi, "La última noticia" de
Alejandro Legaspi y "La vida es una sola" de Marianne Eyde, se visibilizan los distintos
roles de la mujer durante el manifiesto de los movimientos terroristas. Se muestra a la
mujer subversiva, aquella que juega papeles relevantes dentro de los movimientos
terroristas. También, se observa a la mujer reaccionaria como una figura fuerte y valiente,
capaz de desafiar sistemas opresivos y luchar por su causa. Finalmente, en contraposición
a este ideal de mujer reaccionaria, se presenta la mujer ama de casa, aquella mujer sumisa
y de corto alcance de voz en la sociedad.

4.1. Mujeres subversivas


El papel subversivo de la mujer en el contexto del terrorismo peruano,
particularmente durante el conflicto armado interno que tuvo lugar principalmente en
las décadas de 1980 y 1990, fue significativo y multifacético. A lo largo de este
período, diversos grupos terroristas, como Sendero Luminoso y el Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), buscaban socavar el orden establecido y
llevar a cabo una revolución socialista en Perú. Las mujeres desempeñaron un papel
crucial en estas organizaciones, participando en diferentes actividades subversivas.
Por un lado, algunas mujeres se unieron a las filas de estos grupos como militantes y
combatientes, compartiendo las mismas responsabilidades y peligros que sus
compañeros masculinos. Algunas de ellas ascendieron a posiciones de liderazgo y
tuvieron roles importantes en la toma de decisiones dentro de las estructuras
terroristas. Por otro lado, las mujeres subversivas también jugaron un papel clave en
el reclutamiento y adoctrinamiento de nuevos miembros. Algunas veces, utilizaron su
rol como madres para inculcar el radicalismo en sus hijos y promover la causa
terrorista a través de generaciones. Además de su involucramiento directo en los
grupos terroristas, muchas mujeres también se convirtieron en colaboradoras y
proveedoras de apoyo logístico y moral. Proporcionaban refugio, alimentos y
suministros, y transmitían información, lo que les permitía a los grupos terroristas
operar de manera más efectiva. A pesar de las motivaciones detrás de su
participación, el papel subversivo de las mujeres durante el terrorismo peruano no
estuvo exento de controversia y dilemas éticos. Algunas se unieron por convicción
ideológica, mientras que otras fueron forzadas o coaccionadas a hacerlo.
Asimismo, en la película "La última noticia", desarrollada en un pequeño pueblo en
la sierra peruana en 1982, donde la presencia de Sendero Luminoso y la violencia del
gobierno y los militares son una constante. Se visibiliza el papel de la mujer
subversiva como líder de los movimientos terroristas que infunden miedo al
protagonista, Alonso Vilca. Estas mujeres amenazan a Vilca con hacerle daño a su
esposa e hija para asegurar la seguridad de su regimiento y evitar acusaciones y
revelaciones periodísticas sobre sus acciones. La posición de estas mujeres es firme y
contundente, además de que son acompañadas por varones con armamento que
incrementan su poder y generan mayor intimidad a la víctima. Por otro lado, en la
película “La vida es solo una”, En esta película la mujer subversiva tiene mayor
relevancia, ya que desde el inicio se muestra imponente a la hora de hacer sus
convocaciones secretas para convencer a la población de pertenecer a su partido
terrorista. Esta película nos expone una mujer subversiva sangrienta y sin corazón,
ella es la encargada del reclutamiento de los miembros menores de edad de cada
hogar, para luego implantarles su ideología, además es quien realiza la iniciación de
cada miembro, por ejemplo, haciendo que maten a un perro como sinónimo de
valentía y de compromiso con el partido terrorista. Esta mujer es la encargada
también de los famosos juicios populares, que además obliga a un miembro de su
agrupación, para que realice el asesinato, en este caso la camarada meche obliga a
flor a que sea quien realice el juicio contra un compañero que es llamado traidor, por
el simple hecho de querer ir a ver a visitar a su familia, flor se ve obligada a cometer
tal crimen para no correr con la misma suerte. Por otro lado, tenemos la inmersión
de una mujer a las filas del terrorismo por amor, esta cegada acepta ser parte de esta
organización e incluso lleva a cabo actos sangrientos e inhumanos como el asesinato
del perro para que esta demuestre valor y compromiso, o también es el caso cuando
esta mujer enamorada y viéndose obligada acepta matar a uno de los miembros de
dicha organización solo por ser acusado de traición. Actualmente se considera que la
participación de las mujeres en el partido terrorista Sendero Luminoso, perteneció a
más del 40 por ciento del total de los miembros, este partido supo manejar su
discurso feminista con la finalidad de poder encajar y poder insertarles su ideología,
este partido reclutó jóvenes mujeres de distintos sectores sociales, como también lo
hizo con mujeres campesinas, obreras o mujeres jóvenes estudiantes.
Nunca en la historia de guerrillas latinas se vio que la mujer haya tenido un cargo tan
importante como lo tenían las mujeres que pertenecían a este partido terrorista, estas
mujeres llegaron a estar en niveles muy altos de jerarquía, llegando a ser las
encargadas de dirigir operaciones importantes, como también siendo las encargadas
de las terribles ejecuciones, en Sendero Luminoso las mujeres eran consideras igual
de fuertes que los hombres e incluso un poco más astutas.

4.2. Mujeres reaccionarias


Durante el período del terrorismo en el Perú, la mujer reaccionaria se caracterizó por
su valentía y determinación para enfrentar la violencia y el caos que azotaban la
nación. Como figura destacada en la sociedad, esta mujer adoptó una postura firme
en contra de los grupos terroristas y se convirtió en un faro de esperanza y resistencia
para su comunidad. A través de su fortaleza emocional y liderazgo silente, contribuyó
a mantener la cohesión social y a preservar los valores fundamentales de la cultura
peruana. Sin embargo, su lucha no estuvo exenta de sacrificios, ya que enfrentó
numerosos desafíos y riesgos personales, desafiando el temor y la inseguridad que
rodeaban su entorno. A pesar de las adversidades, esta mujer se mantuvo
inquebrantable en su propósito de defender la paz y la justicia, convirtiéndose en un
símbolo inspirador para las generaciones venideras. La mujer reaccionaria se ve
reflejada la película "La vida es una sola". Este filme presenta un enfoque feminista
en la medida en que valoriza y legitima el papel de la mujer reaccionaria en la lucha
política, desafiando las normas de género y roles tradicionales que restringen a las
mujeres a espacios privados y domesticados. La historia se desenvuelve en el
contexto del Conflicto Armado Interno que vivió el Perú entre 1980 y 2000. Durante
este período, el país se vio sumido en una situación de violencia y terrorismo que
afectó a toda la sociedad peruana. En este contexto, la película aborda temas como la
discriminación, la opresión y la lucha por la libertad y los derechos humanos. La
trama se desarrolla en un pueblo andino, donde las tradiciones machistas y opresivas
son muy arraigadas y donde las mujeres tienen pocas oportunidades de desarrollo y
de expresión. En este contexto, el personaje de Florinda se rebela contra las
expectativas y roles tradicionales impuestos por la sociedad y lucha por su libertad y
su identidad. A través de su lucha, estas mujeres inspiran a otros personajes y a la
audiencia a cuestionar las normas opresivas y a luchar por la igualdad y la justicia. A
lo largo de la película, Florinda se enfrenta a diversos obstáculos y discriminaciones
por ser mujer y por ser indígena. Su actitud rebelde y su lucha contra las normas
opresivas de su comunidad son algunos de los aspectos que reflejan su carácter
reaccionario. Su participación en distintas actividades, desde la lucha hasta el apoyo
logístico, dejó una marca en la historia de Perú y planteó cuestionamientos sobre la
complejidad de la violencia y la radicalización en un conflicto interno. Asimismo, en
la película “La última noticia”, se visibiliza a la mujer reaccionaria en la esposa del
protagonista, Teresa, como una figura valiente y comprometida con la lucha política
y social contra las filas militares para obtener información sobre los abusos y
violaciones de los derechos humanos, como la restricción de la libertad individual
constante causada por los movimientos terroristas en Perú durante los años 80 y 90.
Aborda temas como la libertad de expresión, la lucha por la verdad, la lucha por la
justicia, la resistencia frente a la opresión y la resistencia frente a la violencia. En ella
se destaca la complejidad y la diversidad de la sociedad peruana en un momento de
crisis y de cambio, además, refleja la importancia del periodismo independiente y
comprometido en la defensa de los derechos humanos y la democracia. Finalmente,
se destaca que la mujer reaccionaria suple un papel relevante en el crecimiento de la
voz de la mujer durante tiempos de lucha social.

4.3. Mujeres del hogar


Como ya sabemos, en los tiempos del terrorismo las mujeres, que además de ser
mujeres, en su mayoría eran andinas, muchas veces siendo violentadas, se
encontraban atadas de pies y manos entre estos dos bandos que son: los movimientos
terroristas como Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
(MRTA) y también por parte de las Fuerzas Armadas del Perú, quienes en su mayoría
impartieron violencia a quienes se suponía debían proteger.

El rol de las mujeres como amas de casa en la película “La Ultima Noticia” está muy
marcada y asociada a la protección, además de siempre mostrarse preocupadas por
los suyos, siempre manteniendo su labor de mantener el orden en sus casas y
atendiendo a sus esposos, estas mujeres, sin dejar de lado su labor nos mostraron su
fortaleza cuando los suyos están expuestos a algún peligro, un claro ejemplo es la
preocupación que nos muestran Teresa y Zoila cuando caen en cuenta que la vida de
sus esposos Alonso y Pedro respectivamente se encuentran en peligro, estas mujeres
sacan fuerzas de donde ya no las hay para alzar su voz y hacerse escuchar, cosa que
logran ya que si ellas no pelean para hacerse oír, sus esposos hubiesen tenido un
trágico final a mano de las Fuerzas Armadas. El rol que desempeña la madre del niño
que elige pertenecer al bando terrorista es muy sumiso y limitado, ella cumple con la
función de cuidar, servir y atender a los miembros de su familia, sin importar el
camino que estos decidan elegir. Asimismo, en la película “La vida es una sola” está
mucho más marcado el rol de la mujer en su hogar, esta es una mujer preocupada por
la alimentación de los suyos, realizando labores como las de cosechar, cocinar, entre
otras para así poder alimentarlos; también las vemos preocupadas por el bienestar de
sus hogares, realizando el techado de paja, ellas realizando esta especie de atado o
trenzado de paja para que posteriormente pueda ser colocada por los otros miembros
masculinos en los techo de sus hogares. Estas mujeres también realizan la labor de
mantener a los miembros de su familia aseados y presentables, realizando la labor de
lavar sus prendas de vestir. Estas mujeres también están encargadas de velar por el
bienestar y alimentación de los más pequeños, en esta película podemos apreciar que
estos niños están bien cuidados e incluso tienen accesibilidad a educación ya que en
alguna escena se nos muestra a un pequeño leyendo un comunicado y además lo hace
bastante bien y con buena fluidez. La mujer subversiva también cuenta con un rol
importante en su hogar, aunque según su ideología estos miembros no cuentan con un
hogar como tal, sino que todos son miembros de una comunidad “unida”, la
Camarada Meche es la encargada de impartir la ideología y pensamiento Gonzalo a
los más pequeños, además de “cuidarlos” y “formarlos”.

En la Boca Del Lobo el desempeño de las mujeres como amas de casa se encuentra
expuesto de manera implícita como por ejemplo en la realización de la fiesta de
bodas, suponemos que son ellas las encargadas de realizar el banquete ya que los
Hombres son los encargados de las labores más pesadas. También observamos que
julia es la encargada de esta labor, encargándose de las necesidades básicas de su tío.

5. Conclusiones
Habiendo analizado de manera imparcial estas dos posturas de las mujeres en la época del
terrorismo podemos concluir con que la labor de las mujeres en este contexto histórico
fue muy importante de una u otra manera, ya sea del lado correcto o equivocado de la
historia, estas tenían una misión y la cumplieron de manera eficaz. Tanto del lado del
terrorismo haciendo cumplir al pie de la letra la ideología impuesta por los altos mandos
senderistas como el camarada Gonzalo o siendo una ciudadana, joven, estudiante, madre
o trabajadora más que velaban por el bienestar de su familia, haciéndose fuertes para
poder afrontar esa terrible situación que vivieron y que de una u otra forma las dejaron
marcadas de por vida. Estas mujeres sufrieron este cambio abrupto, pero supieron
sobrellevarlo con las herramientas que tenían y sobre todo conducidas por el amor.

6. Bibliografía

Leyva, T. (2018). Ideología y violencia: los límites entre la libertad de expresión y la


apología del terrorismo en el Perú. [Universidad Católica de Santo Toribio].
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1253/1/TL_LeyvaSilvaMariaTere
sa.pdf.pdf
Llanos, E. (2021) Análisis e interpretación de los conceptos: democracia y progreso en
los discursos cinematográficos y teatrales peruanos sobre el terrorismo (1980-
2016). [Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/16317/
Llanos_ae.pdf?sequence=1
Tramontana, D. (s.f.). La violencia terrorista en el Perú, Sendero luminoso, y la
protección internacional de los derechos humanos.
https://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/articulos/1089_digitaliza
cion.pdf

Comprensión del material cinematográfico 4

Profundidad en la investigación 3

Claridad en la sintaxis argumentativa 3

Coherencia en el contenido y la redacción 3

Ortografía 2

Presentación 1

Puntualidad 1

TOTAL 17

También podría gustarte