Está en la página 1de 9

TÍTULO II

UNIÓN FEMENINA ALIANCISTA LOCAL

MEMBRESÍA
Artículo 5

A. La Unión Femenina Aliancista es una institución para toda mujer que llegue a la iglesia y
que desee ser parte de ésta.

B. Para pertenecer debe ser miembro de la iglesia local o asistente regular a ella.

C. Para ser miembro oficial, debe ser presentada al directorio local de la Unión Femenina
Aliancista por un miembro activo, con el fin de ser incorporada.

D. Para organizarse oficialmente en una Unión Femenina Aliancista local, se debe contar con
un mínimo de siete integrantes en plena comunión de la iglesia local.

E. Para integrar el directorio local de la Unión Femenina Aliancista, deben ser miembros
activos de la iglesia y ministerio local, según lo establece el Reglamento de la Iglesia
Nacional, Artículos 3 y 9.

F. Cada Unión Femenina Aliancista nombrará delegada/s a la Convención Nacional. Serán


designadas de entre las integrantes del directorio local o un miembro activo designado
por el pastor y directorio.

G. Todas las integrantes de la Unión Femenina Aliancista deberán figurar en las estadísticas,
en la calidad de activos y pasivos.

a Miembros activos: son miembros en plena comunión de la iglesia, según lo indican


los Estatutos y Reglamentos de la Iglesia Nacional Artículo 3.

b Miembros pasivos: son aquellos miembros que hayan perdido su condición de


activos por una ausencia prolongada (de al menos un año, sin justificación) de la
iglesia local y tienen limitados temporalmente los derechos y obligaciones que
establece el Estatuto y Reglamento, por circunstancias personales o
reglamentarias (Artículo 3).

9
c La calidad de miembro se pierde de acuerdo al Artículo 7 del Reglamento de la
Iglesia Nacional.

- Por renuncia escrita presentada al consejo ministerial de la iglesia local.


- Por muerte del miembro.
- Por expulsión.
- Por no asistir en un período de 5 años.

FINANZAS
Artículo 6

A. Las integrantes entregarán un aporte mensual, ofrenda u otro, según lo acuerde la Unión
Femenina Aliancista local (Título II, Artículo 8 y 9).

B. Además, podrán incrementar la tesorería local de la Unión Femenina, mediante ofrendas


especiales y las donaciones voluntarias que no tengan un fin específico.

C. El diezmo de las ofrendas y aporte mensual, según la letra A, se enviarán mensualmente


a la tesorería nacional de la Unión Femenina Aliancista.

D. Dependiendo de los recursos de cada Unión Femenina Aliancista, deberán trabajar en el


presupuesto de la tesorería local.

E. Las ofrendas misioneras se enviarán mensualmente en su totalidad a la tesorería nacional


de la Unión Femenina Aliancista, con el fin de apoyar la obra misionera que determine la
Unión Femenina con la aprobación de la Convención Nacional; ya sea ésta local, nacional
o internacional.

F. Las ofrendas especiales que hayan sido acordadas en la Convención Nacional, se enviarán
a la tesorería nacional de la Unión Femenina Aliancista dentro del plazo fijado.

G. Cada Unión Femenina Aliancista pagará la estadía y pasajes de sus representantes a la


Convención Nacional.

H. Queda prohibido realizar todo tipo de ventas en el templo y sus dependencias, según
acuerdo de Convención Nacional N°62-1995.

10
REUNIONES
Artículo 7

A. Las reuniones serán con fines de oración y crecimiento espiritual por medio del estudio
de las Sagradas Escrituras. El día, hora y la frecuencia de una vez por semana, será de
acuerdo a su planificación y según lo estimen conveniente en la temporada de invierno y
verano.

B. Una vez al mes, cada Unión Femenina Aliancista realizará una reunión con énfasis
misionero, en la que se tomará una ofrenda, cuyos fondos serán destinados íntegramente
a la obra misionera que determine la Unión Femenina con la aprobación de la Convención
Nacional, según Artículo 6, letra E.

C. Cuando sea posible, se realizarán reuniones fraternales, espirituales, conferencias y


charlas con otras Uniones Femeninas.

D. Se podrán realizar reuniones a domicilio, cultos evangelísticos, células de oración en los


hogares, cadenas de oración, ayunos, retiros espirituales y talleres presenciales o
telepresenciales, que permitan alcanzar la diversidad de las situaciones de cada mujer.

E. Bajo el alero de la Unión Femenina Aliancista local, podrán desarrollarse diversas


actividades dedicadas a distintos grupos etáreos (adultos mayores, viudas, mujeres
jóvenes, mujeres profesionales, niños) y otras, según sea la visión o necesidad de la
Unión Femenina local.

SESIONES ADMINISTRATIVAS
Artículo 8

A. La Unión Femenina Aliancista efectuará, como mínimo, dos sesiones administrativas de


todos sus miembros en el año, eligiendo el día y hora que estimen conveniente.

B. Habrá sesiones extraordinarias, cuando la presidenta de la Unión Femenina Aliancista, el


directorio o una tercera parte de las integrantes lo soliciten, previo aviso al pastor y al
consejo ministerial.

C. Las sesiones administrativas serán ordinarias o extraordinarias. Para constituirse, deben


tener un quórum de la mitad más uno de sus integrantes, debiendo estar en ella, la
presidenta o la vicepresidenta, el pastor/a o a quien él designe.

D. No se podrán realizar sesiones sin la presencia del pastor o de quien él designe.

11
E. Cada Unión Femenina Aliancista puede tomar sus propios acuerdos, siempre que no
contravengan el presente Reglamento, acuerdos de la Iglesia Nacional y Convención
Nacional.

DIRECTORIO LOCAL

Artículo 9

A. El directorio estará integrado por presidenta, vicepresidenta, secretaria, tesorera, más la


presencia del pastor o guía designado por el pastor.

B. Según los requisitos de la Iglesia Nacional, las integrantes del directorio deben ser
miembros activos de la iglesia y de la Unión Femenina:
a. De buen testimonio, llenas del Espíritu Santo y sabiduría.
b. Deben residir en la localidad, para desarrollar ampliamente su labor.
c. Deben estar al día con sus compromisos con la iglesia y la Unión Femenina
Aliancista local (Art. 9, letra E Reglamento Iglesia Nacional).
d. Deben tener como mínimo tres años de antigüedad en la Unión Femenina
Aliancista local y en caso de traslado, debe tener como mínimo un año más de
asistencia a la iglesia local (Art. 9, letra G).

C. El directorio confeccionará una lista de elegibles, según la normativa de los Reglamentos


de Administración de la Iglesia Nacional.

D. El directorio local se elegirá en la sesión de la Unión Femenina Aliancista cada tres años,
pudiendo ser reelegidas total o parcialmente cada una de sus integrantes, hasta por dos
períodos consecutivos.

E. En ningún caso, una persona podrá permanecer más de nueve años en la directiva y no
podrá ser reelegida si no ha transcurrido al menos un período.

F. Si una de las integrantes renuncia o abandona su cargo por cualquier causa, el directorio
deberá designar su reemplazante y ser presentada en la próxima sesión a la asamblea,
para su ratificación o reemplazo. Esta integrante desempeñará sus funciones por el resto
del período.

12
G. En caso justificado, el directorio puede ser cambiado total o parcialmente en cualquier
tiempo por la asamblea, dirigida por el pastor.

H. El directorio será electo después del cambio del consejo ministerial de la iglesia local.

I. En las Uniones Femeninas donde no tengan suficientes integrantes, bastará un directorio


de: presidenta, secretaria, tesorera y guía (ver letra A).

J. En el caso de sesiones del directorio, éste podrá sesionar con un mínimo de la mitad más
uno de sus integrantes, siempre que esté entre ellas la presidenta o la vicepresidenta,
con el visto bueno de la presidenta.

K. El período de trabajo de la Unión Femenina Aliancista será acorde al año calendario de la


iglesia local y nacional.

L. Se elegirá la o las delegadas de las integrantes del directorio local (Título II Artículo 5,
letra F, según acuerdo de Convención Nacional N°65-1999).

M. El directorio designará y supervisará a la encargada de la Revista Betania, que será


responsable de motivar, captar suscripciones, pagar, entregar la revista y además, enviar
las noticias.

FACULTADES DEL DIRECTORIO LOCAL

Artículo 10

A. Es el representante de la Unión Femenina Aliancista ante la iglesia local.

B. El directorio está facultado para dirigir todas las actividades de la institución.

C. El directorio sesionará oficialmente cada dos meses y de forma extraordinaria, cada vez
que estime conveniente.

D. Podrá nombrar a las visitadoras y comisiones de trabajo, según sea la necesidad.

13
E. Una vez que sean elegidas las integrantes de un nuevo directorio local, en reunión
posterior, las integrantes salientes harán entrega a las integrantes que ingresan, toda la
documentación e información respecto de su cargo.

F. A quienes asumen el cargo en secretaría y tesorería, se les dará una orientación o


capacitación acerca de la gestión que corresponda a cada una en sus cargos.

G. El directorio deberá velar por la correcta administración local, debiendo buscar soluciones
adecuadas ante cualquier problema que se origine en la institución.

DEBERES DEL DIRECTORIO LOCAL


Artículo 11

A. Los deberes de la presidenta son:


1. Presidir las sesiones.
2. Presentar una tabla de deliberación en cada sesión.
3. Velar por el buen cumplimiento de los deberes de cada integrante del directorio y de las
participantes en general.
4. Firmar las actas, correspondencia y demás documentos de la Unión Femenina Aliancista.
5. Supervisar la correcta inversión de los fondos y haberes de la Unión Femenina Aliancista,
de acuerdo con las disposiciones de la asamblea.
6. Velar para que la Unión Femenina Aliancista local, cumpla fiel y puntualmente con las
indicaciones del Directorio Nacional y acuerdos de Convención Nacional.
7. Velar por el buen funcionamiento de los talleres y actividades espirituales.
8. Presentar al término de su período, una memoria detallada de los trabajos efectuados
bajo su presidencia.
9. Asistir a retiros distritales, locales y a los compromisos propios de la Unión Femenina
Aliancista.

B. Los deberes de la vicepresidenta son:


1. Reemplazar a la presidenta en su ausencia.
2. Organizar el trabajo de las visitadoras designadas por el directorio.
3. Atender las necesidades informadas por las visitadoras, proponiendo soluciones de
acuerdo a los medios disponibles.
4. Velar por el buen funcionamiento de los diferentes talleres de trabajo (manualidades en
general, etc.).
5. Informar regularmente a la presidenta de sus actividades.

14
C. Los deberes de la secretaria son:
1. Llevar el libro de registro de las integrantes, con sus datos actualizados: dirección, fecha
de nacimiento, teléfonos, e-mail, año de ingreso a la Unión Femenina Aliancista y otros.
2. Llevar en orden el libro de actas, teniéndolo siempre al día y listo para ser revisado,
firmado por el pastor, presidenta y secretaria.
3. Llevar un archivo de documentos y correspondencia.
4. Redactar y enviar la correspondencia debidamente firmada.
5. Semestralmente, debe enviar la estadística a la secretaria nacional, debidamente firmada
por el pastor, presidenta y secretaria.

D. Los deberes de la tesorera son:


1. Llevar un libro de control contable de entradas y salidas habidas durante el mes y un
archivo ordenado con los documentos que respalden dichos movimientos.
2. Entregar un informe en cada sesión de la situación financiera de la tesorería, sin perjuicio
de dar un informe extraordinario cuando el directorio, la presidenta o la asamblea lo
estime necesario.
3. Mensualmente debe enviar a la tesorería nacional de la Unión Femenina Aliancista, el
diezmo (ver Art. 6, letra C), las ofrendas misioneras y especiales (Art. 6, letras E y F).
4. Velar que los costos de representación de la presidenta sean cubiertos cuando sea
convocada su presencia.
5. Velar por los costos de representación a la Convención Nacional de la delegada y esposa
del pastor que trabaja con la Unión Femenina Aliancista local.
6. Se entregará el libro de tesorería a la Comisión Revisora de Cuentas de la iglesia local
para su revisión cuando se le solicite.
7. Anualmente y al término del período, la tesorera deberá entregar un balance de la
tesorería a su cargo, a la asamblea y al directorio entrante.

15
VISITADORAS
Artículo 12

A. Si el directorio local lo considera necesario, podrá elegir a hermanas como visitadoras por
el período de tres años, pudiendo ser reemplazadas si surgiera una eventualidad.

B. Responsabilidades de las visitadoras: Visitar a las integrantes de la Unión Femenina que


estén en necesidad en sus hogares, hospitales, etc.

C. Informar a la vicepresidenta los casos de necesidad que se presenten y requieran atención


inmediata (Artículo 11, letra B, incisos 2 y 3).

D. En cada sesión de asamblea, deberán informar por escrito su trabajo.

DISPOSICIONES GENERALES
DE LA UNIÓN FEMENINA ALIANCISTA LOCAL

Artículo 13

A. Cada miembro dará un aporte mensual acordado por cada Unión Femenina Aliancista
local.

B. Cada miembro deberá tener acceso al conocimiento del presente Reglamento y sus
disposiciones.

C. Cada miembro deberá ser enseñada sobre los acuerdos tomados en la Convención
Nacional.
1. Diezmos y ofrendas.
2. Baúl pastoral nacional.
3. Baúl pastoral local.
4. Ofrenda misionera.
5. Ofrenda de Navidad.

D. Cada Unión Femenina Aliancista se hace responsable de adquirir y promover la Revista


Betania. El pago de las suscripciones debe realizarse anualmente (según acuerdo de
Convención Nacional N°58-1991).

16
E. Cada Unión Femenina Aliancista llevará un control de asistencia de sus miembros en las
reuniones, asistencia que se contabilizará como requisito para elecciones de directorio
local.

F. Cada Unión Femenina Aliancista deberá cumplir con los acuerdos administrativos y de
programación establecidos en las Convenciones.

G. Del nombre:
1. Cada Unión Femenina Aliancista elegirá su propio nombre.
2. No debe repetirse el nombre de otra Unión Femenina.
3. Se enviará el nombre elegido al Directorio Nacional para su aprobación antes de la
Convención Nacional.
4. Si hubiera un cambio de nombre, debe informarse por escrito al Directorio Nacional.

TÍTULO III
UNIÓN FEMENINA ALIANCISTA NACIONAL
ORGANIZACIÓN NACIONAL

Artículo 14

La organización nacional está compuesta por todas las Uniones Femeninas Aliancistas,
recibidas oficialmente en Convención Nacional y registradas con el nombre que las identifica.

LA CONVENCIÓN NACIONAL
Artículo 15

A. Se realizará la Convención Nacional compuesta por todas las Uniones Femeninas


Aliancista de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera, recibidas oficialmente en Convención
Nacional.

B. Esta Convención Nacional se realizará una vez al año, en la fecha que acuerde el
Directorio Nacional, siendo avisada 60 días antes de la misma.

C. La Convención Nacional estará constituida por las siguientes personas:


1. El Directorio Nacional.
2. Las delegadas oficiales de las Uniones Femeninas Aliancistas.

17

También podría gustarte