Está en la página 1de 12

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL
Huánuco - Ucayali
___________________________
_

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

Pucallpa
CFP/UCP/ESCUELA: ___________________________________________________

Miguel Angel Cuadros Quispe


ESTUDIANTE: ________________________________________________________

001433215 _EEID303
ID: ______________ BLOQUE:_________________ _________________________

Electricidad Industrial
CARRERA: ___________________________________________________________

Luis Alberto Vargas Escobedo


INSTRUCTOR: ________________________________________________________

Tercer Semestre 10/04/2023 12/05/2023


SEMESTRE: ______________________ DEL: _______________ AL: ______________
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o


secciones por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de
inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance,
marcando en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros
correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato,
puede eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes,
debe agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado

PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA
Taller de electricidad industrial 10/04/2023 30/04/2023 8
Taller de electricidad industrial 10/04/2023 12/05/2023 5

de PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)


SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4

Realizar toma de datos de modulo lógico


01
programable. X X
Realizar esquema de conexión de modulo lógico
02
programable. X
Realizar conexión de dispositivos a modulo lógico
03
programable. X X
Comprobar conexionado de dispositivos al módulo
04
lógico programable. X
Comprobar conexionado de entradas y salidas de
05
modulo lógico programable. X
06 Configurar modulo lógico programable. X X
07 Crear un nuevo programa. X
08 Guardar programa creado. X X
09 Transferir programa a modulo lógico programable. X
Probar funcionamiento de modulo lógico
10
programable. X
Elaborar un esquema de arranque directo de motor
11
3Ø por modulo lógico programable.
X
12 Realizar programación de modulo programable. X
Probar arranque directo de motor 3Ø por modulo
13
lógico programable.
X
Elaborar esquema de arranque directo con inversión
14
de giro de motor 3 Ø por modulo lógico programable.
X
15 Realizar programación de modulo programable.

Probar arranque Y-Δ de motor 3Ø por módulo lógico


16
programable.

Elaborar esquema de arranque Y-Δ con inversión de


17
giro de motor 3Ø por módulo lógico programable.
Probar arranque Y-Δ con inversión de giro de motor
18
3Ø por módulo lógico programable.
Elaborar esquema de conteo de objetos por sensor
19 de proximidad controlada por módulo lógico
programable.
Realizar programación de modulo programable.
20

Probar sensor proximidad.


21

Probar conteo de objetos por sensor de proximidad


22
controlada por módulo lógico programable.
Elaborar esquema de escalera automática
23
controlado por módulo lógico programable.
Realizar programación de modulo programable.
24

Probar sensor fotoeléctrico.


25

Probar programa para escalera automática


26
controlado por módulo lógico programable.
Elaborar esquema de apertura y cierre de puerta
27 automática controlado por módulo lógico
programable.
Probar detector de presencia.
28

Probar apertura y cierre de puerta automática por


29
detector de presencia e interruptor de posición.
30
31
32
33
34
*Número de repeticiones realizadas.
INFORME SEMANAL

TERCER SEMESTRE SEMANA N°02 DEL 17/04 AL 21/04 DEL 2023

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

TECNOLOGÍA: Tecnología: 05
CURSO: AUTOMATIZACION POR MODULO LOGICO
LUNES PROGRAMABLE.
TEMA 02: FUNCIONES LOGICAS AND, OR, NOT
CHARLA DE 5 MINUTOS:
VISION: Formar profesionales técnicos innovadores y
altamente productivos.
MISION: Liderar en América Latina, la excelencia en
formación profesional tecnológica.
 Modulo Lógico Programable
 Instrucciones con memorias internas / marcas:
 Definición.
 Direccionamiento.
 Aplicaciones.
 Funciones Lógicas AND, OR, NOT
 Funciones Set – Reset:
 Definición.
 Direccionamiento.
 Aplicaciones.
TALLER:
CURSO: AUTOMATIZACION POR MODULO LOGICO
PROGRAMABLE
TAREA 02: REALIZAR ARRANQUE DIRECTO DE UN

MOTOR 3Ø POR MODULO LOGICO PROGRAMABLE.


CHARLA DE 5 MINUTOS:
VISION: Formar profesionales técnicos innovadores y
altamente productivos.
MISION: Liderar en América Latina, la excelencia en
formación profesional tecnológica.
 Realizamos un esquema de arranque directo de un

motor 3Ø por modulo lógico programable.


 Realizamos la programación del módulo lógico
programable.
 Probar arranque directo de un motor 3Ø por modulo
lógico programable.

Taller: 06

TALLER: Taller: 06
CURSO: AUTOMATIZACION POR MODULO LOGICO
MARTES PROGRAMABLE
TAREA 02: REALIZAR ARRANQUE DIRECTO CON

INVERSION DE GIRO DE UN MOTOR 3Ø POR MODULO


LOGICO PROGRAMABLE.
CHARLA DE 5 MINUTOS:
VISION: Formar profesionales técnicos innovadores y
altamente productivos.
MISION: Liderar en América Latina, la excelencia en
formación profesional tecnológica.
 Realizamos un esquema de arranque directo con

inversión de giro de un motor 3Ø por modulo lógico


programable.
 Realizamos la programación del módulo lógico
programable.
 Probar arranque directo con inversión de giro de un

motor 3Ø por modulo lógico programable.

MIÉRCOLES

JUEVES
VIERNES

SÁBADO

TOTAL 17

Tarea más significativa:


REALIZAR ARRANQUE DIRECTO CON INVERSION DE GIRO DE UN MOTOR INDUCCION

3Ø POR MODULO LOGICO PROGRAMABLE.

Descripción del proceso:

PASO 1: REALIZAMOS EL ESQUEMA DE CONEXIÓN DEL MODULO LOGICO

PROGRAMABLE.

PASO 2: SELECCIONAMOS Y VERIFICAMOS EL ESTADO DE LAS HERRAMIENTAS QUE

VAMOS A UTILIZAR EN EL MONTAJE DEL MODULO LOGICO PROGRAMABLE.

PASO 3: VERIFICAMOS LAS CARACTERISTICAS, LAS ENTRADAS Y SALIDAS DE


NUESTRO MODULO LOGICO PROGRAMABLE.

PASO 4: REALIZAMOS EL MOTAJE DEL MODULO LOGICO PROGRAMABLE SEGÚN


ESQUEMA REALIZADO.

PASO 5: REALIZAMOS EL CONEXIONADO DE LAS ENTRADAS Y SALIDAS,

VERIFICAMOS QUE ESTEN CORRECTAMENTE CONETADOS CON EL MULTIMETRO

SELECIONADO EN CONTINUIDAD.

PASO 8: INSTALAMOS EL PROGRAMA LOGO SOFT V8.3 EN NUESTA COMPUTADORA

PARA PODER REALIZAR LAS PROGRAMACIONES.


PASO 9: RECONOCEMOS LOS DIAGRAMAS EN LOS QUE SE PUEDE TRABAJAR EN EL

LOGO SOFT V8.3 DIAGRAMA KOP – DIAGRAMA FUP.

PASO 10: REALIZAMOS EL ESQUEMA DEL CIRCUITO DE POTENCIA DE ARRANQUE

DIRECTO CON INVERSION DE GIRO DE UN MOTOR 3Ø.

PASO 11: SELECCIONAMOS Y VERFICAMOS LOS DISPOSITIVOS ELECTRICOS QUE

VAMOS A UTILIZAR EN EL CIRCUITO DE POTENCIA, REVISAMOS LA CONTINUIDAD

CON EL MULTIMETRO Y VERICAMOS LA CARACTERISCAS.

PASO 12: REALIZAMOS EL MONTAJE DEL CIRCUITO DE POTENCIA, VERIFICAMOS

LAS CONEXIONES CON EL MULTIMETRO SELECCIONAMOS CONTINUIDAD.

PASO 13: REALIZAMOS LA PROGRAMACION EN EL MODULO LOGICO PROGRAMABLE.

SELECCIONAMOS BIEN NUESTRAS ENTRADAS Y SALIDAS.

PASO 14: REALIZAMOS LA SIMULACION EN EL MODULO LOGICO PROGRAMABLE.

PASO 15: FORMATEAMOS LA MEMORIA DEL MODULO LOGICO PROGRAMABLE PARA

NO TENER INTERFERENCIAS O ESQUEMEAS ANTIGUOS EN EL. LOGO → PC.

PASO 16: CARGAMOS LA PROGRAMACION EL MODULO LOGICO PROGRAMABLE

PC → LOGO.

PASO 17: PROBAMOS EL ARRANQUE DIRECTO DE UN MOTOR DE INDUCCION 3Ø CON


INVERSION DE GIRO POR MODULO LOGICO PROGRAMABLE.

HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA


CICUITO DE PROGRAMACION EN EL DIAGRAMA
POTENCIA DE FUNCIONES FUP

AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:
MIGUEL ANGEL CUADROS
QUISPE
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte