Está en la página 1de 2

REFLEXIONES SOBRE LA RELACIÓN ENTRE

MÚSICA E HISTORIA Y SU IMPORTANCIA EN LA


FORMACIÓN DEL LICENCIADO EN MÚSICA
Por Dora Carolina Rojas Rivera
Licenciada en Pedagogía Musical - Universidad Pedagógica
Nacional
Invito a lector, a un viaje imaginario por el universo de la música, de
los sonidos, que se inicia con un recorrido por la música de las
esferas del mundo de Platón, hasta llegar los fenómenos musicales
contemporáneos basados en el manejo de los sonidos a través de
la tecnología o los loops1[1].
Para emprender dicha travesía, fundamentalmente se requiere de
un espíritu de descubrimiento, de indagación, de capacidad de
sorpresa, de duda, puesto que el recorrido que haga seguramente
estará más lleno de incertidumbres que de certezas...
En cuanto a la ruta de navegación que se decida tomar, dependerá
de los mapas que se escojan y de la interpretación que se haga de
los mismos, puesto que seguramente se encontrarán los caminos
ya establecidos al lado de otros nuevos que se bifurcan y ramifican
más allá de lo que antes se alcanza a ver, emergidos en el paso
constante del tiempo y los cambios del terreno. Caminos que aún
no están cartografiados, y que es preciso develar en aras de
colonizar las fronteras del conocimiento, así como otros que
estando descubiertos ya no se recorren más.
En ese universo del conocimiento, de la música, de los sonidos,
seguramente nos encontraremos con multiplicidad de fenómenos,
de objetos, sujetos, formas, unidades, organismos, substancias,
etc. que no porque desconozcamos no existen... y otros que están
por aparecer, por emerger. Allí donde los terrenos parecían muy
firmes, hoy podríamos encontrar arenas movedizas... Sin embargo
es indispensable, necesario y osado, lanzarnos a descubrirlo o
redescubrirlo, a comprenderlo, ya que quedarnos sólo en esa
porción que conocemos o reconocemos, nos quita la posibilidad de
descubrir y conocer su constante movimiento y expansión del cual
también hacemos parte y en el cual podemos incidir
Si pensásemos en tomar la ruta de la historia en el universo de la
música, de dónde partiríamos? ¿con qué nos encontraríamos?
Por cualquiera de los puntos desde los cuales se inicie un
recorrido, siempre se va a encontrar una relación permanente entre
música e historia a través del tiempo.
La música, como quiera que se entienda: lenguaje, expresión, arte,
existe en una relación íntima con el tiempo y con el movimiento de
éste, así como la historia existe por el paso del tiempo mismo. Otro
elemento que se encuentra como parte de estas dos disciplinas es
el espacio. La historia se da en un contexto determinado al igual
que la música, una y otra, usan las ropas y trajes propios de cada
sociedad, de cada lugar, en un momento o espacio de tiempo
específico y no se repiten de igual forma, logrando un permanente
estado de cambio y movimiento que no siempre ha sido perceptible
y evidenciado.
Los caminos del saber pedagógico musical son especialmente
complejos, por cuanto se generan desde los campos de la música,
la educación y la pedagogía, de los cuales toma prestados
conceptos, paradigmas, estéticas, prácticas y lenguajes. Es así
como se evidencia que el terreno o territorio de la pedagogía
musical no está unificado, no tiene una unicidad o estructuración

1
homogénea sistemática, que le permita actuar o mostrarse como
una disciplina, sino que se ha ido configurando en relación (directa,
indirecta, causal) con las reflexiones, planteamientos,
concepciones, paradigmas, prácticas, problemáticas y desarrollo
histórico de los campos antes mencionados.
Lo interesante de este punto, es evidenciar que en el surgimiento
del saber pedagógico musical, se inauguran también unas
cuestiones y reflexiones nuevas en las que convergen música,
educación, y pedagogía, y que dichas cuestiones tienen un carácter
histórico, el cual es fundamental reconocer, identificar y relacionar,
en aras de hallar sus posibles soluciones, y construcciones
discursivas.
El problema de la pertinencia del saber histórico musical en la
formación y el desempeño del licenciado en música, trasciende
más allá de las reflexiones metodológicas y didácticas de la
enseñanza de la música, puesto que la historia en sí, como forma
de conocimiento que relaciona el presente y el pasado, no se agota
en aprender datos, fechas, biografías, para conocer de dónde
venimos o cómo se ha desarrollado una disciplina.
Su importancia radica en que más que ser un “conocimiento del
pasado” sea el desarrollo del pensamiento histórico como
herramienta esencial para comprender y analizar las problemáticas
que permanentemente surgen en la pedagogía musical,
evidenciando aquello que permanece y aquello que cambia en la
música, la educación, la pedagogía y la cultura.
Sin la historia como herramienta, difícilmente se puede dar soporte
y fundamento a nuevos conocimientos que transciendan y se
relacionen entre sí, así como con otras disciplinas y saberes, y que
éstos estén en los movimientos y reconfiguraciones conceptuales
que se operan constantemente en la sociedad, la educación y la
cultura.
Otro punto importante en esa pertinencia del saber histórico
musical que pretendo develar, se encuentra en que el pedagogo
musical, -que a su vez es un músico con una sólida formación
musical-, puede y desarrolla una clara conciencia y comprensión de
su posición frente a la música, frente a su práctica musical, frente a
la estética musical, y frente a cómo enseñar la música, con la
ayuda del pensamiento histórico, el cual le permite cuestionarse y
relacionar tanto interna como externamente, los elementos que
configuran su relación e interacción con la música, evidenciando lo
que hace, porqué lo hace, porqué le gusta, etc. y cómo esto se
materializa en su prácticas y acciones diarias.
Nota al pie

[1] Sonidos producidos electrónica y aleatoriamente sin ritmo ni


altura definida

También podría gustarte