Está en la página 1de 10

** miércoles 7 de mayo de 2008 12:57

Asunto:
Plan
de
estudios
de
composición

Fecha:
miércoles
7
de
mayo
de
2008
8:31



Hola a todos, os adjunto información sobre las nuevas propuestas de plan de
estudios que se están llevando a cabo en el conservatorio de Madrid, por si
fuera de vuestro interes.

Emilio Molina


De: Manuel Seco de Arpe [mailto:manuelsecoarpe@telefonica.net]
Enviado el: viernes, 02 de mayo de 2008 14:07
Para: Adrián Viudes; alejandroroman@eresmas.com; Alicia Díaz de la Fuente;
Ángel Huidobro; Carlos Galán; Domingo José Sánchez Gómez; Eduardo Córcoles;
Emilio Molina; Eneko Vadillo; Enrique Rueda; Juan Medina; Luis Ángel de
Benito; Luis Vallines; Manuel Martínez Burgos; Olivia Carrión; Zulema de la
Cruz
Asunto: borrador plan de estudios

Queridos compañeros, os envío el borrador que se ha realizado a partir del
que hizo la comisión de nuestro departamento con las novedades propias de
los nuevos criterios adoptados por la Comisión Permanente y alguna
modificación más. Queda aún ampliar algo más los prefiles profesionales.

Cualquier sugerencia será bienvenida. Enviadla a Teresa Catalán a quien he
designado para la coordinación en el departamento de este asunto. Como
podésis comprender ando muy liado con la candidatura a la dirección del
Centro y gestionando el plan de Estudios y el modelo de Gestión desde la
presidencia de la Comisión Permanente que ensu día fue designada por la
Junta de Departamentos para este trabajo.


Un cordial saludo

Manuel



RESPUESTA DE EMILIO MOLINA

Queridos compañeros/as:

he leído este borrador de plan de estudios de Composición y he podido
comprobar con gran estupor que se presenta la nueva denominación de
EDUCACIÓN AUDITIVA, en la materia de TEORÍA APLICADA, englobando toda una
serie de contenidos como :

Dominio de la improvisación y lectura a primera vista.
Desarrollo de la interiorización de imágenes sonoras (escalísticas,
acórdicas, interválicas, tímbricas, rítmicas, formales…).

O sea que la improvisación la van a dar ahora los profesores de Educación

Página 1 de 3
Auditiva?
O que los profesores de Improvisación seremos ahora profesores de Educación
auditiva?
Tendré que explicar a mis alumnos que, aunque la asignatura se llame
Educación Auditiva, les voy a dar Improvisación?
Qué desatino es éste?

Esa “engañifla” de sumergir la improvisación con otra denominación está
completamente en contra de la opinión de todo el seminario de Improvisación,
manifestado muy abiertamente en un escrito firmado por todos los profesores
de esta asignatura (escrito que se adjunta).

Estoy completamente en contra de esta denominación en la que se nos quiere
“esconder”.
Estoy de acuerdo en que educación auditiva debería hacerse en todas las
asignaturas, desde el grado elemental.
En la improvisación también se hace y espero que en Composición también,
pero eso no justifica en modo alguno, ningún cambio de denominación.

Nadie ha sabido decirme de quién ha partido la feliz idea de ignorar el
título de la asignatura de Improvisación.
De qué sirve que se cite entre los objetivos generales?:

7.- Dominio de la improvisación y lectura a primera vista.

Intentaré seguir investigando la cuestión, porque será interesante descubrir
quién se quiere cargar la “improvisación”, una de las materias más estimadas
en todo este proceso de Bolonia. Si alguno de los presentes ha sido el
promotor de tal “fantástica” idea me gustaría que se identificara y que nos
explicara su gran propuesta. Imagino que este borrador lo hemos propuesto
los profesores del Departamento de Composición, entre los que me cuento y
por tanto alguno de Ustedes debe ser el promotor.

QUIÉN ES EL RESPONSABLE DE QUE APAREZCA EN ESTE BORRADOR LA MATERIA DE
EDUCACIÓN AUDITIVA CON CONTENIDOS DE IMPROVISACIÓN ELIMINANDO LA ASIGNATURA
DE IMPROVISACIÓN?

POR QUÉ NO HA PENSADO LO CONTRARIO, QUE SE LLAME IMPROVISACIÓN Y QUE ASUMA
LOS CONTENIDOS DE EDUCACIÓN AUDITIVA?

ME GUSTARÍA CONOCER A ESE GENIO DE LA PEDAGOGÍA MUSICAL.

Han sido los profesores de Educación Auditiva de este conservatorio? Es
lógico pensarlo puesto que ellos son los grandes beneficiarios.
Acaso quieren asumir el campo de la improvisación? Por qué no defienden su
asignatura sin “engullir” a otras?
Posiblemente ha sido con la mejor de las intenciones, aunque desde aquí le
digo a quien sea que es una metedura de pata de dimensiones descomunales.
Qué dominio de la improvisación se piensa conseguir si se elimina la
denominación de la asignatura? (si se elimina la denominación, se eliminará
su contenido, eso es lo que pienso).

Por qué no probamos (si de experimentación se trata) a llamarle también
Educación auditiva a la “Composición”? Sería una experiencia magnífica.
O al piano? O al contrapunto? O suprimir todas las asignaturas y llamar a
toda la enseñanza Educación auditiva? Sería fantástico.

Queda muy claro ME OPONGO FRONTALMENTE AL CAMBIO DE NOMENCLATURA DE LA
ASIGNATURA Y CONMIGO TODOS MIS COMPAÑEROS CON LOS QUE FIRMÉ UN ESCRITO EN
ESTE SENTIDO, que adjunto por si alguno no lo conoce todavía.

Si se llevara adelante este borrador, que deja mi asignatura desnaturalizada
y escondida entre una denominación de asignatura que ya existe y con
contenidos que no contemplan para nada la improvisación, lucharé con todas
mis fuerzas para corregir ese gran error.

Espero de la seriedad, que concibo en todos mis compañeros de Departamento,
que se corrija lo antes posible esta propuesta de borrador que deja mi
asignatura en la nada y a un paso de desaparecer.

LA IMPROVISACIÓN DEBE SEGUIR LLAMÁNDOSE IMPROVISACIÓN.
SEREMOS EL ÚNICO CENTRO QUE PROPONGA TAL DESATINO EN ESTOS MOMENTOS EN QUE

Página 2 de 3
EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD ES ESTIMADO POR DOQUIERA.

Espero y deseo que nuestro Jefe de Departamento, D. Manuel Seco, saque un
poco de su tiempo y entre a fondo en el problema para solucionar este enorme
desaguisado.

Como puede verse por el tono de este mail, no estoy en condiciones de hablar
con serenidad. Así que siento si alguien ha podido molestarse.
Pero ante todo está el mantenimiento de una materia que tantos años y
esfuerzo costó conseguir.

Saludos cordiales.



Emilio Molina
emolina@iem2.com
www.iem2.com

Página 3 de 3
REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE MADRID
PLAN DE ESTUDIOS (ADAPTADO A LA LOE)
TÍTULO DE GRADO EN: COMPOSICIÓN

Curso Curso Curso Curso Horas


ORDENACIÓN MATERIA ASIGNATURA DESCRIPCIÓN 1º 2º 3º 4º TOTAL semanales
ECTS ECTS ECTS ECTS ECTS presenciales

Formación Composición COMPOSICIÓN Conocimiento y práctica


de la composición, hasta
BÁSICA: desarrollar criterios
I II III
Expresión Artística propios que permitan -- 22 22 22 66 3
crear una obra musical quincenal quincenal
con cualquier técnica y en
cualquier género:
sinfónico, camerístico y
escénico.

Formación Composición TÉCNICAS Conocimiento práctico I II


específico de las técnicas
BÁSICA: COMPOSITIVAS y sistemas compositivos.
3 3 -- -- 6 2
Expresión Artística

Conocimiento práctico
de orquestación e
Formación Composición INSTRUMENTACIÓN instrumentación, de su
BÁSICA: evolución a través de la I II -- -- 12 2
Expresión Artística historia, de su desarrollo 6 6
organológico y de las
características de los
instrumentos en la
actualidad.

1
Formación Composición ARMONÍA Conocimiento práctico de I
las técnicas armónicas
BÁSICA: desde el siglo XVI hasta
12 -- -- -- 12 4
Expresión Artística el siglo XIX.

Formación Composición CONTRAPUNTO Conocimiento práctico de


las técnicas
BÁSICA: contrapuntísticas modales
I II
Expresión Artística y tonales desde el S. XVI 12 6 -- -- 18 2
hasta el siglo XIX.

Formación Nuevas INFORMÁTICA Conocimiento teórico-


práctico de las técnicas
BÁSICA Tecnologías APLICADA informáticas generales y
I II
de aplicación a la edición, 4 4 -- -- 8 2
producción y grabación.

Formación Historia HISTORIA Y TEORÍA Conocimiento de la I II


BÁSICA DE LA MÚSICA Historia y la Teoría 3 3 -- -- 6 2
musical hasta el siglo XX
TEORÍA Y
Formación Historia PENSAMIENTO Estudio del pensamiento I
musical en el siglo XX.
BÁSICA MUSICAL DEL -- -- -- 3 3 2
SIGLO XX

Formación Teoría EDUCACIÓN Dominio de la


improvisación y lectura a
OBLIGATORIA Aplicada AUDITIVA primera vista. Desarrollo
I II III
de la interiorización de 3 3 4 -- 10 2
imágenes sonoras
(escalísticas, acórdicas,
interválicas, tímbricas,
rítmicas, formales…).

2
Formación Teoría ACÚSTICA Conocimiento básico de I
OBLIGATORIA Aplicada los fenómenos acústicos 3 -- -- -- 3 2
aplicados a la música.
Formación Nuevas COMPOSICIÓN Conocimiento teórico-
OBLIGATORIA Tecnologías ELECTROACÚSTICA práctico de las técnicas de I II
composición aplicadas a
la Electroacústica.
-- -- 10 12 22 4
COMPOSICIÓN
Formación Nuevas APLICADA A LAS Conocimiento teórico- I II
práctico de las técnicas de
OBLIGATORIA Tecnologías ARTES composición aplicadas a
-- -- 10 12 22 4
AUDIOVISUALES los medios audiovisuales.
Formación Teoría ANÁLISIS Conocimiento de las
OBLIGATORIA aplicada teorías analíticas de los
siglos XIX y XX.
Conocimiento de la
I II III
forma musical y del 4 4 4 -- 12 2
lenguaje musical aplicado
a la composición desde la
Edad Media hasta
nuestros días desde el
punto de vista teórico-
analítico.
OPTATIVAS Materias y asignaturas a 10 9 5 -- 24 --
elección del alumno
PRÁCTICAS Prácticas relacionadas I III
EXTERNAS con el desarrollo -- -- 5 5 10 --
profesional en cualquier
medio.
TRABAJO FIN Trabajo teórico-práctico
DE GRADO que desarrolle en I
profundidad un tema en
relación con la
-- -- -- 6 6 --
especialidad.

Total ECTS 60 60 60 60 240

3
OBJETIVOS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN

1.- Conocimiento práctico de las técnicas armónicas y contrapuntísticas modales y tonales desde el S.XVI hasta el S.XIX.

2.- Conocimiento de la Forma Musical desde la Edad Media hasta nuestros días, desde un punto de vista teórico-analítico.

3.- Conocimiento integral del lenguaje musical aplicado a la composición desde la Edad Media hasta nuestros días, desde el punto de vista teórico-analítico.

4.- Conocimiento del pensamiento y teoría musicales del S.XX aplicados a la composición.

5.- Conocimiento de las teorías analíticas de los siglos XIX y XX

6.- Conocimiento del pensamiento y teoría musicales anteriores al siglo XX

7.- Dominio de la improvisación y lectura a primera vista.

8.- Conocimiento práctico de la instrumentación y orquestación así como de la evolución de la instrumentación a través de la historia, evolución organológica y características
de los instrumentos en la actualidad.

9.- Conocimiento teórico-práctico de las técnicas informáticas generales y de aplicación a la edición, producción y grabación.

10.- Conocimiento básico de los fenómenos acústicos aplicados a la música.

11.- Conocimiento teórico-práctico de las técnicas de composición aplicadas a los medios audiovisuales

12.- Conocimiento teórico-práctico de las técnicas de composición aplicadas a la Electroacústica

13.- Conocimiento práctico de técnicas y procedimientos compositivos, que permitan la consolidación de criterios propios para crear una obra musical libre en cualquier
género sinfónico, camerístico y melodramático.

4
CRITERIOS APLICADOS:

- Real Decreto 1393/2007 BOE 30-10-07 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.

EN CONSIDERACIÓN A LO ANTERIOR:

- El título estaría adscrito a Artes y Humanidades

- Hay que reflejar una Formación básica entre los dos primeros cursos de 60 ECTS mínimo (en el área de conocimiento de artes y
humanidades la que mejor nos va es la de Expresión Artística, también hay Historia e Informática). Las asignaturas de esta Formación básica
tendrán que tener 6 ECTS como mínimo.

- Se establecen las materias a las que pertenecen determinadas asignaturas

- El plan de estudios se tiene que articular en 240 ECTS (4 cursos)

- El plan consta de asignaturas de formación básica, materias obligatorias, optativas, prácticas externas y trabajo fin de grado (tal y como
refleja en RD citado, incluye algunas posibilidades más como seminarios, trabajos dirigidos, etc)

- El trabajo fin de grado estará entre 6 y 30 ECTS y se ubicará en la fase final del plan de estudios

PERFIL PROFESIONAL:

El título de Grado, ofrece al alumno una formación básica completa en el ámbito de la especialidad de Composición. Los cursos de Postgrado
complementarán esas enseñanzas hasta alcanzar su especialización.

La capacitación obtenida desde el Grado de Composición, sitúa a estos alumnos en buenas condiciones para abordar esa especialización en
cualquiera de los temas estudiados en el Grado y además: Pedagogía, Gestión, Sonología, etc.

5
Reunidos los profesores del Seminario de Improvisación y Acompañamiento del
Real Conservatorio Superior de Música de Madrid abajo firmantes:

Manifiestan:
- Que “EL EJEMPLO PLAN DE ESTUDIOS INSTRUMENTOS/INSTRUMENTOS
ORQUESTALES” especifica, en el apartado C, Módulo teoría aplicada y materias
formativas, la materia de Educación Auditiva.
- Que la materia de Educación Auditiva se define en otro documento adjunto (“Comentarios
al Ejemplo de Plan de Estudios-Instrumentos”), como un conjunto de conocimientos
que se imparten actualmente con diferentes denominaciones, entre las que se encuentran
la Improvisación, el piano práctico o complementario, la percepción auditiva, etc...,
asignaturas todas ellas de un gran valor formativo y con gran independencia de actuación.
- Que el documento de Bolonia “DESCRIPTORES Y PERFILES PROFESIONALES”,
en el que se especifican las habilidades de aprendizaje y habilidades prácticas/creativas
necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía y donde se
cita textualmente (traducción): “Que hayan desarrollado:
 Destreza auditiva, creatividad y recreación: Al finalizar los estudios los alumnos deben
reconocer al oído con fluidez, memorizar y manipular los materiales musicales
 Destrezas en la improvisación: Al finalizar sus estudios, el alumno debe ser capaz de dar
forma y/o crear música yendo más allá de la partitura escrita
 Destrezas en la improvisación: Al finalizar el 2º ciclo donde la improvisación sea relevante

en el currículum, el alumno debe ser capaz de haber adquirido un alto nivel de fluidez en

la improvisación”

- Que la denominación de Educación auditiva, por otra parte, se da actualmente a una


asignatura y, por tanto, con esa misma denominación no deberían englobarse toda una
serie de materias tan diferentes y de tanto valor formativo, que de ese modo quedarían
diluidas y con una gran pérdida de personalidad.
Por todo lo cual

Consideran:
- Que es improcedente, inadecuado y que puede conducir a error el reunir todas estas
materias en un solo bloque en el que todas quedarían muy dispersas.
- Que la materia que impartimos (Improvisación y Acompañamiento) tiene una entidad
suficiente para mantener su denominación actual, dentro de un cuerpo propio, incluyendo
todas las asignaturas que actualmente impartimos: Reducción de partituras, repentización,
transporte, improvisación, acompañamiento, bajo cifrado,...
- Que no puede tener una denominación de una materia ya existente y con un perfil tan claro.
- Que el efecto nefasto que tuvo, como precedente de restar entidad a las materias de
Improvisación y Acompañamiento, el decreto de especialidades que, con la supresión de
especialidades como Acompañamiento o Música de cámara, hace que todos los opositores
actuales se vean abocados a ser virtuosos pianistas aunque deseen ser profesores de
música de cámara, de improvisación, de piano complementario o pianista acompañante de
danza o de instrumentos.

Proponen:
- Que la materia de Improvisación y Acompañamiento mantenga la entidad que tiene en la
actualidad, sin compartir un bloque formativo, como se propone en el “ejemplo de plan
de estudios” y, por tanto, tenga su propio epígrafe, abarcando dentro de sí la
Improvisación, Reducción de partituras, Repentización, Transporte, Acompañamiento,
Bajo cifrado,...
- Que no incluya ninguna otra materia de las que se citan en epígrafe propuesto como
Educación Auditiva: Piano complementario, percepción auditiva, audiciones
comentadas.

Madrid, a 15 de Abril de 2008.


Firmado:
Emilio Molina Carlos Galán Luis Vallines Javier García

Álvaro Guijarro Antonio Palmer

También podría gustarte