Está en la página 1de 11

1

Actividad 5 - Fin del camino

Presentado por: Jhoana


Katerine Patiño

Tutor: Lina Ardila

Corporación Universitaria Iberoamericana


Facultad De Educación, Ciencias Humanas Y Sociales
Psicología De La Adultez Y La Vejez
Diciembre 2022
2

CONTENIDO

 INTRODUCCIÓN.

 TEORIAS DEL DUELO.

 TEORIAS DE LA MUERTE.

 REFLEXIÓN.

 CONCLUSIONES.

 REFERENCIAS.
 INTRODUCCIÓN:

Entendemos el duelo como un proceso psicológico que se produce tras una pérdida. Se

cree que la palabra duelo proviene del latín duellum, que significa batalla o dolum, que significa

dolor. Ambas palabras son precisas para nosotros porque el proceso puede llamarse una batalla

contra el dolor.

La muerte es una realidad que siempre ha estado presente en la vida de los seres vivos,

Se puede denominar la muerte desde la perspectiva vivida en tres niveles como lo propone, en

las diferentes reacciones al significado de la muerte y de cómo pasar por este proceso, se define

como cambia la vida después de la muerte.

pero los humanos lo vivimos de una manera específica, si nos devolvemos a la época del

nuestra niñez y juventud, en la cual veíamos este proceso como algo simple en la que se nace, se

crece, se reproduce y muere, no lo veíamos como algo muy significativo pero al ir creciendo nos

damos cuenta que este ultimo proceso tiene un significado un poco más extenso; ya que la

muerte no solo ocurre como un tema de vejez , sino que está implicado en diferentes acciones

que se ven presentes en la vida diaria como en el caso de las enfermedades, actualmente un virus

COVID- 19 que acabo con la mayoría de la población colombiana, accidentes de tránsito y

laborales, agresiones físicas y psicológicas que pueden hacer por terminar con la vida antes de

lo que se planea.

Por otra parte, la muerte en pacientes con enfermedades terminales pasa por fases

diferentes como las que incluye en su teoria Kübler-Ross en las que se utilizan cincofases por la

que pasan los pacientes y las cuales son dominantes al momento de atravesar por esteproceso,

estas fases son: la negación, cólera, negociación, y depresión y aceptación.


5
TEORIAS DEL AUTORES DIFERENCIAS SIMILITUDES PRINCIPIOS APORTES DE
DUELO METODOLOGICO S APORTES DE
LA
PSICOLOGIA
El apago para Bowlby es Fases, En esta teoría del Esquema de la
secundario a la Negación duelo se puede Triada de la
LA TEORIA DEL gratificación oraly Anhelo, búsqueda suponer ausencia o el perdida afectiva
DUELO libidinal que tiene un Desesperanza retraso de los Teoría del apego
estatus propio. Recuperación sentimientos de dolor, o Vinculación.
Para Freud el apego es hasta la presencia de
secundario a las un duelo muy intenso
gratificaciones oral y que se puede ver
libidinal. asociado en una
La conducta pulsional es conducta superior en
activada por una carga de suicidas o síntomas de
energía,que una vez desequilibrio psíquico.
JOHN incrementada hascierto
BOWLBY nivel, se necesita
descargarse.

Erick define el duelo como Un síndrome conjunto 1994 lindemann fue el El personaje
un síndrome en la cual se de síntomas en lo que primero en describir la Erich. comentaba,
ERICK da en tresetapas: emoción, podía varias la estadía sintomatología física y en las expresiones
LINDEMANN incredulidad, duelo agudo o dependiendo de mental delduelo del duelo en el
y solución procesode alguna perdida familiar agudo. momento del
duelo. (sintomatología o experienci Consideraba el duelo fallecimiento,
CONMOCION E psicológica). a. (López,2016) como un síndrome o debido al
INCREDULIDAD conjunto de síntomas momento de
cuya evolución podría presentarse
variar en función algunas activad o
perdida de experiencia suceso en el
previas del duelo. vínculo
(López, 2016) emocional.
(López, 2016)
6

Negociación, Ira Negociación Elisabeth Küblerfue El siquiatra público en


depresión y Depresión psiquiatra y escritora- 1969 ellibro sobre la
aceptación, negación. estadounidense, una de muerte del morir en
Psiquiatra las mayores expertas que descubrió las 5
estadounidense mundiales en la muerte, fases del duelo. donde
Triadó, C. (2015). las personas moribundas se basó en el trabajo
y loscuidados paliativos. de pacientes
terminales en la
universidad del
chicago.

Modelo descriptivo
ELIZABETH
KUBLER- ROSS

A diferencia de las Insensibilidad La persona establece En 1955 presentouna


demás teoríasimplica anhelos vínculosafectivos con los voluminosa obra THE
donde cada sujeto desorganización y elementos de su espacio PSYCHOLOGY OF
TEORIA DE poseeuna propia conducta vital como propio. PERSONAL
CONSTRUCTOS presentación mental estableciendo Donde se surgierede que CONSTRUCTS.
PERSONALES de la realidad. criticas debido al en alguna experiencia de Proyecto de psicología
GEORGE que sujeto tiende duelo da lugar grandes fenomenológicosobre
A. KELLY ocupar roles cambio en el espacio en el epistemología
pasivos cuando individuo constructivas.
hay algunas
perdidas.
7

Freud medico Cuando se pierde En la etapa Freud relaciona los


neurólogo alguien que es corresponde a separar sentimientos del sujeto
caracterizaba el duelo considerado los sentimientos y del duelo corresponde
una patología, como la significativamentese apegos de manera al apego interno por el
pérdida del interéspor pierde la parte del yo perdida como proceso ser querido que haya
el mundo y y del exterior quedandoliberado de fallecido.
DUELO Y recordando con el dichossentimientos Consideraba que todo
MELANCOLIA fallecido. causo gran vinculándose con otro el comportamiento
revuelo en su ser vivo que el
momento en su comportamiento
momento y se basa en humano estaba
intentar explicar el motivado por las
comportamiento pulsiones, las cuales
humano para dar no son másque las
solución a los presentaciones
problemas mentales neurológicas de las
necesidades
físicas.

La persona tiendea Es presentado de Establecen recuerdos


establecer manera inmediata del fallecido, así
confusiones, cuandose conoce como las causasde la
John Bowlby incredulidad, el fallecimiento. muerte.
ETAPA DE dificultad para Nostalgia, angustia e
SHOCK Y comprender o aceptar hipervigilancia
ATURDIMIENTO lo ocurrido, asimismo asociados a deseos de
relacionan síntomas unirsecon el ser
de shockel cual es la querido sensaciones
manera de protegerse de
a causadel dolor abandono, enojo y
padecido al miedo.
fallecimiento
8

Es aquella en que Actividad respiratoria.


desaparecen
aparentemente los Circulacióncardiaca.
fenómenos vitales.
Disminuye los latidos Descenso de la
cardíacos, la temperatura
respiración, latensión,
hastallegar a estar
inconsciente.
Prolongación dela
Suspensión de agonía
MUERTE funciones nerviosas,
RELATIVA respiratorias, Cese de la función
circulatorias. Las respiratoria.
Gisbert Calabuig maniobras A partir de este
de reanimación momento, se pasa al
recuperan algunos diagnóstico de muerte
casos. Cese de la función
circulatoria: central
Se extinguen las periférica
funciones biológicas
sin posibilidad de
recuperación unitaria.

TEORIA AUTOR DIFERENCIAS PRINCIPIOS SIMILITUDES APORTES A LA


METODOLOGICOS PSICOLOGIA
MUERTE O ERIKSON Conformismo Plantea la Negación TEORIA DEL
FALLECIMIEN Enfrentar la transición de la Aceptación. CICLO VITAL
TO muerte sin miedo etapa previa a la
muerte, que puede o
no generar una
INTEGRIDAD VS
DESESPERANZA
HEIDEGGER Angustia, es nuestra Según La muerte es EXISTENCIALISM
experiencia de la la estructura de la O
nada vida humana,
entonces es un ser
relativo a la muerte,
porque muere
mientras existe
FREUD Se regresa al La muerte es un PULSIÓN DE
estado orgánico espacio que no tiene MUERTE O
donde se inició. representación, una TANATOS.
realidad que para el
hombre es imposible
definir, por lo tanto,
no tiene inscripción
psíquica.
9

REFLEXIÓN:

Hoy en día existen varias teorías para explicar la muerte, en algunos casos se tiene mayor

afectación y traen una serie de consecuencias que pueden perjudicar tanto la salud mental como

física de un individuo, es así como podemos llegar a una reflexión ante esta situación. De

acuerdo a lo anterior, es fundamental hacer que la persona piense diferente, que la vida puede

terminar en cualquiermomento, tarde o temprano, quiérase o no. Por eso al hablar de duelo es

necesario establecer formas y estrategias parallenar vacíos que hay en el momento y de este

modo, vivir sanamente. Se sabe que es difícil, pero hay que salir del abismo hacia la luz.

Según la teoría de (Ericsson 1963), todos los seres humanos en las diversas etapas del

ciclo vital atravesamos por una serie de crisis que permiten o no superar los cambios que se

presenten en cada una de ellas, pero específicamente en la adultez mayor la crisis se relaciona

con la evaluación que hace la persona de su vida, en donde por un lado, puede aceptar la manera

como ha vivido, se muestra interesado por encontrar motivaciones y lograr un sentido de

integridad, desarrollando lo que denomina el autor sabiduría, que le permite tener una mayor

aceptación de su muerte. Por otra parte, no se considera un estado patológico, se lo supera

pasado cierto tiempo. A esto se añade que "puede no desarrollarse normalmente y dar lugar al

denominado 'duelo patológico', trastorno cercano a la melancolía". "Caracteriza Freud al duelo

por el talante dolido, la pérdida de interés por el mundo exterior en todo lo que no recuerde al

muerto, la incapacidad o limitación para el trabajo productivo. Fácilmente se comprende nos dice

Freud 'que esta inhibición y este angostamiento del Yo expresan una entrega incondicional al

duelo que poco o nada deja para otros intereses.


10

Específicamente en los adultos mayores el afrontamiento tiende a ser más exitoso, debido

a que están continuamente involucrados en situaciones problemáticas que están fuera de su

control, tales como la enfermedad crónica, la muerte de familiares y amigos, la discapacidad y la

cercanía de la propia muerte, a lo que se agregan todas las experiencias vividas en etapas.

Todos vivimos diferentes a la muerte de un ser querido porque el duelo es personal y

único, por lo cual puede llegar a sorprendernos nuestra manera de reaccionar ante ello. Y de otra

forma se encuentra diferentes conceptos tales como las representaciones las cualesse orientan en

dos líneas básicamente, por un lado, esta una concepción religiosa en donde la muerte se

considera como un proceso para llegar a la otra vida, donde hay un encuentro con un

Dios supremo o hay una reencarnación; y, por otro lado, está la concepción de muerte

simplemente como la culminación del ciclo vital del ser humano; sin embargo, no se debe dejar

de lado el significado que tenga la muerte para cada persona. Ante un duelo todos los seres

humanos actúan de forma diferente. Esto porque cada persona es única y lo acompañancantidad

de influencias que parten de la genética, la formación personal y factores culturales en los que

está inmerso lapersona. Tales situaciones marcan la diferencia en las reacciones ante la pérdida

del ser amado como por ejemplo un hijo.


11

CONCLUSIONES:

 Según lo visto en el tema expuesto podemos encontrar como la muerte para

algunas culturas es un tabú el cual solemos manejar de diferentes maneas.

 Las personas que llegan a la vejez ven la muerte como un proceso normal en el

que se llega al final de pensamientos y procesos a realizar en un futuro próximo.

 Aquellos que pasan por un proceso como una enfermedad terminal tienden a pasar

por diferentes etapas para poder afrontar la llegada de la muerte.


12

REFERENCIAS:

Aperturas psicoanalíticas (2018)


http://www.aperturas.org/articulo.php?Articulo=0001026
Triadó, C. (2015). Psicología de la vejez. Madrid, Mexico: Difusora Larousse –
Alianza Editorial. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/45413?Page=319
López Lechuga, R. (2016). Concepciones y actitudes ante la muerte: teorías
implícitas, determinantes socioculturales y aspectos psicológicos relacionados.
Universidad de Huelva.
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/14431/Concepciones_y_actitudes.pdf
?sequence=2
Uribe Rodríguez, A. F.,Valderrama Orbegozo, L., & López, S. (2007). Actitud y
miedo ante la muerte en adultos mayores. Pensamiento Psicológico, 3(8), 109-120.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80130809
Garcia,m, (2013), el proceso de duelo en psicoterapia de tiempo limitado, evaluado mediante el método del
tema central de conflictorelacional (ccrt), recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/17783/1/T34105.pdf

Roitman, A., y Swarc, N. (2002) El duelo por la muerte de un hijo. Revista Internacional de Psicoanálisis Aperturas, (12)
https://aperturas.org/articulo.php?articulo=0000216&a=El-duelo-por-la-muerte-de-unhijo

García Mantilla, M. G. (2013).. el proceso de duelo en psicoterapia de tiempo


limitado, evaluado mediante el método del tema central de conflicto relacional (ccrt).
https://eprints.ucm.es/17783/1/T34105.pdf

También podría gustarte