Está en la página 1de 4

Wilmenia Vidal

Unidad 2. Actividad 1. Entregable. Auditoría del Efectivo y


Valores Negociables

1. Señalé las fuentes del efectivo.

Las fuentes de efectivo se refieren a los lugares o formas en que una empresa
recibe efectivo. Esto puede incluir ingresos por ventas en efectivo, préstamos
bancarios, inversiones, financiamiento, entre otros. Identificar y rastrear estas
fuentes es esencial para gestionar adecuadamente el flujo de caja de una
empresa.

2. Elabore un resumen que contenga los aspectos más importantes del


control interno del efectivo

El control interno del efectivo es importante para prevenir fraudes y errores y


garantizar la disponibilidad de efectivo cuando sea necesario. Algunas
consideraciones clave incluyen:

 Segregación de funciones: Separa las responsabilidades de


recepción, tenencia y registro para evitar fraudes.
 Autoridad Apropiada: Establecer políticas y procedimientos para
aceptar transacciones en efectivo, como aprobar pagos y desembolsos.
 Registro preciso: mantenga registros detallados y actualizados de todas
las transacciones de pago en efectivo para facilitar la conciliación.
 Protección física: Mantenga el dinero seguro con cajas fuertes, sistemas
de seguridad y acceso restringido.
 Conciliación bancaria: concilie registros internos y extractos
bancarios periódicamente para identificar discrepancias.
 Política de gastos: Establecer políticas claras para el reembolso de gastos
en efectivo y mantener recibos y documentación adecuada.
 Capacitación y Control: Capacitar al personal sobre los procedimientos
de control interno y monitorear su cumplimiento.
Enumere 5 recomendaciones de control interno para el área efectivo,
suponiendo que en la empresa auditada las actividades de recepción, cobro y
registro están centralizadas en una sola persona.

1. Segregación de funciones: En la medida de lo posible, se debe separar


la responsabilidad de recepción, custodia y registro del efectivo entre
diferentes empleados. Si no es posible, se debe implementar una
revisión exhaustiva de las transacciones por parte de un supervisor o
gerente.

2. Supervisión y revisión periódica: Un supervisor o un auditor


interno debe revisar regularmente las transacciones y los registros de
efectivo realizados por la persona centralizada para detectar posibles
irregularidades.

3. Control de acceso físico: Limitar el acceso a la ubicación física del


efectivo, como una caja registradora o una caja fuerte, y mantener
un registro de quién tiene acceso a ella.

4. Políticas de autorización: Establecer políticas claras de autorización


para las transacciones en efectivo, especificando quién puede aprobar
y llevar a cabo ciertas operaciones.

5. Auditorías internas y externas: Realizar auditorías internas


periódicas y considerar la contratación de auditores externos para
evaluar la efectividad de los controles internos en el área de efectivo y
detectar posibles problemas o fraudes.

Tema 2.

1. Elabore un programa de auditoría de efectivo para una empresa comercial.

Programa de Auditoría de Efectivo


Objetivo General: Verificar la existencia, exactitud y adecuación de los controles
internos relacionados con la gestión del efectivo en la empresa comercial y evaluar su
cumplimiento.
Procedimientos de Auditoría:

1. Evaluación de los Controles Internos:


a. Revisar y comprender la estructura organizativa y los procedimientos relacionados
con el efectivo, incluyendo la segregación de funciones, políticas y procedimientos de
autorización, y supervisión de actividades de efectivo.
b. Identificar y documentar los procesos clave relacionados con la recepción, custodia
y registro del efectivo.
c. Obtener una copia de la política de efectivo de la empresa y compararla con
las prácticas reales.

2. Inspección Física del Efectivo:


a. Realizar un recuento físico sorpresa del efectivo en caja y/o en caja fuerte en la fecha
de auditoría.
b. Comparar los resultados del recuento físico con los registros contables y
documentar cualquier diferencia.

3. Revisión de Transacciones de Efectivo:


a. Seleccionar una muestra de transacciones de efectivo, como ventas en efectivo,
retiros de caja, depósitos bancarios y gastos en efectivo.
b. Verificar la autorización adecuada de estas transacciones y su registro correcto en
los libros contables.
c. Comprobar la existencia de recibos y documentación respaldatoria para
las transacciones de efectivo seleccionadas.

4. Conciliación Bancaria:
a. Obtener los estados de cuenta bancarios correspondientes al período auditado.
b. Realizar una conciliación entre los registros contables de la empresa y los
saldos bancarios para identificar discrepancias.
c. Investigar y documentar cualquier diferencia no justificada.

5. Seguimiento de Políticas y Procedimientos:


a. Evaluar el cumplimiento de las políticas y procedimientos de efectivo establecidos
por la empresa.
b. Verificar que las políticas de autorización, límites de gastos en efectivo y
controles internos se estén aplicando de manera efectiva.
6. Auditoría de Efectivo en Tránsito:
a. Revisar y verificar los registros de efectivo en tránsito, como cheques pendientes
de depósito o transferencias bancarias no registradas.
b. Confirmar que los montos de efectivo en tránsito se concilien y
rastreen adecuadamente.

7. Evaluación de Riesgos y Fraudes:


a. Evaluar los riesgos de fraude relacionados con el efectivo y realizar pruebas
específicas para detectar posibles irregularidades.
b. Investigar cualquier indicio de fraude o actividad sospechosa.

8. Informe de Auditoría:
a. Preparar un informe de auditoría que incluya los hallazgos, recomendaciones
y conclusiones derivadas de la auditoría de efectivo.
b. Comunicar cualquier hallazgo significativo a la dirección de la empresa y
proponer acciones correctivas.

2. Lea nuevamente los recursos relativos al tema y comente sobre las pruebas
de auditoría aplicables a la partida de efectivo en una entidad financiera.

Las pruebas de auditoría a las partidas de efectivo de las entidades financieras son esenciales para
verificar la existencia, exactitud y correcta medición de las partidas de efectivo en los estados
financieros. Debido a que el efectivo es un activo líquido importante propenso a errores y fraudes,
los auditores deben realizar una serie de pruebas específicas para garantizar que se administre
adecuadamente.

También podría gustarte