Está en la página 1de 5

FACULTAD DE NEGOCIOS

CONTANBILIDAD Y FINANZAS

ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS


TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES EN
EL RÉGIMEN DEL IMPUESTO A LA RENTA

CURSO
Tributación II

DOCENTE
Fiorella Alvarado Valverde

INTEGRANTES
NORMATIVA LEGAL PERUANA DE LA PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN LAS
UTILIDADES

MARCO LEGAL
La base legal del reconocimiento del pago de las utilidades se encuentra en el artículo
29º de la vigente Constitución Política de 1993 que reconoce el derecho de los
trabajadores a participar en las utilidades de la empresa; en el Decreto Legislativo N.º
892 – norma que regula el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de
las empresas que desarrollan actividades generadoras de rentas de tercera categoría; en
el Decreto Supremo N.º 009-98-TR Reglamento para la aplicación del derecho de los
trabajadores de la actividad privada a participar en las utilidades que generan las
empresas donde prestan servicios y en parte del articulado del Decreto Legislativo Nº
677- norma que regula la participación en la utilidad, gestión y propiedad de los
trabajadores de las empresas que desarrollan actividades generadoras de rentas de
tercera categoría y que están sujetas al régimen laboral de la actividad privada.

FINALIDAD
Su finalidad es poder buscar la indentificacion de todos los trabajadores con la
empresa y conseguir el aumento o incremento de la producion y productividad en los
centros laborales y con ello lograr como objectivo empresarial que los trabajadores
sean parte de los resultados exitosos del negocio. De esta manera el esfuerzo laboral
de los trabajadores se vera compensado con el otorgamiento economico de este
beneficio premiandolos por su rentabilidad

AMBITO DE APLICACIÓN

 Tiene derecho a la participación en las utilidades de la empresa los trabajadores


sujetos al régimen laboral de la actividad privada que presten servicios en
empresas que desarrollan actividades generadoras de rentas de tercera categoría
(De conformidad con el artículo 28º literal a)

 Se encuentran obligadas al reparto de utilidades las empresas que aparte de


encontrarse dentro del ámbito de aplicación precedente cuenten con más de 20
trabajadores, siendo aplicable a los trabajadores que se encuentren contratados
directamente por la empresa mediante un contrato de trabajo a plazo indefinido o
indeterminado; mediante un contrato de trabajo sujeto a modalidad o mediante
un contrato de trabajo en régimen de tiempo parcial, precisamente en este último
contrato los trabajadores gozan del beneficio de las utilidades en forma
proporcional a las remuneraciones percibidas durante el ejercicio.
 Asimismo conviene advertir que los trabajadores destacados en virtud de
contratos de intermediación laboral tendrán derecho a participar en las utilidades
de la empresa que los haya contratado más no en las utilidades de la empresa
usuaria.

DETERMINACION DEL NÚMERO MINIMO DE TRABAJADORES


Para establecer si una empresa excede o no de veinte trabajadores, se sumará el número
de trabajadores que hubieran laborado para ella en cada mes del ejercicio
correspondiente y el resultado total se dividirá entre doce . Cuando en un mes varíe el
número de trabajadores contratados por la empresa, se tomará en cuenta el número
mayor. Si el número resultante incluyera una fracción se aplicará el redondeo a la
unidad superior, siempre y cuando dicha fracción sea igual o mayor a 0.5

EMPRESAS OBLIGADAS AL REPARTO DE UTILIDADES Y PORCENTAJES


DE DISTRIBUCIÓN

El porcentaje en la distribución de las utilidades se realizará de acuerdo a la actividad


económica desarrollada por la empresa para lo cual se tendrá en consideración el CIIU –
Clasificador Industrial Internacional Uniforme de las Naciones Unidas. El porcentaje
establecido por la normatividad es el siguiente:

Empresas Pesqueras 10 %

Empresas de Telecomunicaciones 10%


Empresas Mineras 8%

Empresas de Comercio al por mayor y al por menor y 8%


Restaurantes
Empresas que realizan otras actividades 8%

Empresas Industriales 10 %

EMPRESAS NO OBLIGADAS AL REPARTO DE UTILIDADES

No se encuentran obligadas al reparto de las utilidades:

- Las Cooperativas.
- Las Empresas Autogestionarias.
- Las Sociedades Civiles.
- Las Empresas que no excedan de 20 trabajadore
CRITERIOS PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL PORCENTAJE DE LAS UTILIDADES

Para la distribución del porcentaje de las utilidades se aplican los siguientes criterios:

A) 50% será distribuido en función a los días laborados por cada trabajador
entendiéndose tal los días real y efectivamente trabajados. A este efecto se
dividirá dicho monto entre la suma total de los días laborados por todos los
trabajadores y el resultado que se obtenga se multiplicará por el número de días
laborados por cada trabajador.
B)
50% se distribuirá en proporción a la remuneración de cada trabajador. A este
efecto se dividirá dicho monto entre la suma total de las remuneraciones de
todos los trabajadores que correspondan al ejercicio y el resultado obtenido se
multiplicara por el total de las remuneraciones que corresponda a cada
trabajador en el ejercicio. La participación que `pueda corresponder a los
trabajadores tendrá respecto de cada trabajador, como límite máximo, el
equivalente a 18 (dieciocho) remuneraciones mensuales que se encuentren
vigentes al cierre del ejercicio.

DERECHO A LAS UTILIDADES DE ACUERDO A LA JORNADA LABORAL

Tiene derecho a participar en las utilidades todos los trabajadores que hayan cumplido
la jornada máxima de trabajo establecida en la empresa, sea que la vinculación se de
mediante un contrato de trabajo a plazo indefinido o mediante un contrato de trabajo
sujetos a modalidad, plazo fijo o determinado incluso el citado beneficio se hace
extensivo a los trabajadores con jornada inferior a la máxima establecida participando
en forma proporcional a la jornada trabajada, en este último supuesto nos encontramos
ante los contratos de trabajo en régimen de tiempo parcial.

LA BASE DEL CALCULO

En el artículo 4 del Dec. Leg. Nº 892 se ha establecido que la PTUE se calcula sobre el
saldo de la “renta imponible” del ejercicio gravable que resulte después de haber
compensado pérdidas de ejercicios anteriores de acuerdo con las normas del IR.
Luego de un tortuoso debate que explicaremos más adelante, el artículo 2 de la Ley Nº
28873, publicada el 15 de agosto de 2006, ha “precisado” que el saldo de la “renta
imponible” a que se refiere el artículo 4 citado es aquél que se obtiene luego de
compensar la pérdida de ejercicios anteriores con la “renta neta” determinada en el
ejercicio, sin que ésta incluya la deducción de la PTUE.
PLAZO PARA EL PAGO

La PTUE que corresponda a los trabajadores será distribuida dentro de los 30 días naturales
siguientes al vencimiento del plazo para la presentación de la Declaración Jurada Anual (DJA)
del IR, según dispone el artículo 6 del Dec. Leg. Nº 892.

Ahora bien, cabe referir que hay una corriente de opinión en el sentido que la indicada
distribución solamente puede realizarse en el periodo previamente señalado (30 días) y no antes.
Desde nuestra perspectiva, nada impide que la misma pueda ser pagada antes, pero lógicamente
después que se haya cerrado el ejercicio que posibilita el surgimiento del derecho a la PTU

LA LIQUIDACION

Según dispone el artículo 7 del Dec. Leg. Nº 892, al momento del pago de la PTUE, las
empresas entregarán a los trabajadores y ex trabajadores con derecho a este beneficio, una
liquidación que precise la forma en que ha sido calculado.

Este documento, lógicamente, debe ser comprensible y explicativo para el trabajador y los
inspectores o fiscalizadores del Estado. Se ha sugerido el establecimiento de mecanismos que
faciliten el acceso de los trabajadores a la información a partir de la cual se determina el monto
de las utilidades a distribuir.

LA DEDUCCIÓN

En el artículo 10 del Dec. Leg. Nº 892 se ha establecido que la PTUE y las que el empleador
otorgue unilateralmente a sus trabajadores, por convenio individual o convención colectiva,
constituyen gastos deducibles para la determinación de la renta imponible de tercera categoría.

INSPECCIONES

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo tiene plenas facultades para inspeccionar el
cumplimiento del pago y otras obligaciones relacionadas con la PTUE. En tal sentido, sus
funcionarios competentes podrán requerir la presentación o exhibición de documentos como
planillas, contratos, declaraciones juradas presentadas a la SUNAT, hojas de liquidaciones y/o
cálculos, documentos bancarios, etc. No obstante, por el principio de Primacía de la Realidad,
en materia laboral importa ver la relación laboral cómo es realmente, aunque los documentos
señalen una situación distinta.

También podría gustarte