Está en la página 1de 7

Laboratorio de Química 1

Análisis Cualitativo de Cationes: Marcha Analítica


Sistemática y Técnica de la Flama.
Alejandra Colimba, Daniela Macias, Lindsay Guzmán, Mikaela López, Emily Manobanda,
Karen Cumbajin
1
Yachay Tech University, 100119 Urcuquí, Ecuador

Resumen
La práctica de laboratorio tuvo como objetivo el realizar diferentes reacciones químicas, con el fin de
identificar cationes presentes en distintas muestras. Se hizo uso de la marcha analítica, dicho
proceso se realizó en diferentes etapas para dominarlo antes de realizar un análisis de una muestra
desconocida, teniendo como resultado la presencia de los cationes plata, mercurio y plomo en ella.
Por otro lado, se experimentó la técnica de la flama, en la cual se identificaron los colores que emiten
distintos cationes y/o compuestos. De igual forma, se analizó una muestra desconocida la cual
desprendió una llama naranja, propia del bicarbonato de sodio. Se concluyó que ambos procesos
tienen una gran efectividad para identificar cationes.

PALABRAS CLAVE: cationes, análitica, flama, reacciones.


Introducción Rojo

En la presente práctica se realizó la Calcio


identificación de cationes mediante la
observación de las reacciones químicas, para Verde Cobre
ello fue necesario orientar a los estudiantes
Naranja Sodio
con conceptos básicos como el análisis
cualitativo el cual es un conjunto de técnicas Violeta Potasio
que se llevan a cabo para conseguir identificar
las sustancias presentes en una mezcla Azul Plomo
(Salas y Froilan, 2019).
Nota: Técnica de la flama para cationes y el
Una técnica de análisis cualitativo es la color que presentan. Fuente: Departamento
marcha analítica, un proceso sistemático de de Química Inorgánica. Universidad de
reacciones químicas que permite la Alicante, 2022.
separación de cationes aprovechando sus
propiedades particulares (Bucarons et al., Algunas formas de identificar reacciones
2020). dadas en solución son: el cambio de
coloración, la precipitación y el
Por otro lado, la técnica que para algunos es desprendimiento de gases. Según Bucarons
la más sencilla y específica es por medio de la et al., (2020) la precipitación es la formación
técnica de la flama, la cual sirve para analizar de un sólido, resultado de una reacción al
la aparición de color debido a la excitación de mezclar disoluciones de las sustancias. El
los átomos y posterior perdida de energía en sólido formado recibe el nombre de
forma de luz, obteniendo llamas de colores precipitado y el reactivo añadido es el
característicos (Álvarez et al., 2001). precipitante.

Tabla 1. Técnica de la flama para cationes.


Color de flama Catió n

Verde palo Bario


Laboratorio de Química 1

Figura 3. Calentamiento en baño maría. Fuente:


Docplayer, s/f. Laboratorio de química orgánica I.

Figura 1. Precipitación de una muestra.


Además de esto, “los cationes son clasificados
Fuente: Recuperado de
https://www.thoughtco.com/definition-of-precipitate- en cinco grupos de acuerdo a su
60461. comportamiento frente a ciertos reactivos,
principalmente frente al ácido clorhídrico,
La precipitación se relaciona con la solubilidad sulfuro de hidrógeno, sulfuro de amonio y
“mientras menor sea la solubilidad de un carbonato de amonio” (Ulave, 2017)
producto, más precipitado se ve con la menor
cantidad de producto formado” (Salas y Tabla 2. Clasificación de los cationes.
Froilan, 2019). Dependiendo de la técnica se
puede llevar a cabo en un tubo de ensayo o
en la placa de porcelana.

Si se quiere separar lo sólido de lo líquido se


procede a la filtración, es decir pasar la
mezcla por un papel poroso que se coloca en
Nota: Clasificación de los cationes en cinco grupos
el tubo de ensayo. Tal como se muestra en la basados en los reactivos capaces de reaccionar
figura 2. con estos. (Salas y Froilan, 2019)

La identificación de los cationes se logra como


se mencionó anteriormente, gracias a el color
que es producto de las reacciones que se
hicieron durante toda la experiencia.

Materiales y Métodos

Para cada experiencia se emplearon métodos


cualitativos y cuantitativos.

Figura 2. Separación de precipitado por filtración. Dentro de los métodos cualitativos se pueden
Fuente: Libre Text, 2022. mencionar las observaciones y correcciones
técnicas durante el desarrollo de los
Es importante mencionar que debe ser experimentos. En cada una de las
adecuado el medio en donde se realiza la experiencias y experimentos se observó y se
reacción, así como también la temperatura de anotó la codificación de los materiales
la solución, ya que existen algunas reacciones volumétricos que se utilizaron durante la
que se dan solo a altas temperaturas y luego práctica.
de dejarlas enfriar se ve el precipitado (Salas
y Froilan, 2019). Por otra parte, se tiene también a los
cuantitativos en donde se incluye la toma de
El calor necesario se obtiene de manera datos pertinentes en el cuaderno de
indirecta o directa, para la experiencia laboratorio.
realizada se empleó la forma indirecta, es
decir, por baño maría. Para la experiencia 5.1 utilizamos un vaso de
precipitación y con ayuda de la pipeta se
Laboratorio de Química 1

adicionó gota a gota 0.5 ml de HCl 2M a 0.5 precipitado se formó se adiciono dos gotas de
ml de una disolución de nitrato de plata ( HCl 2M y con un embudo se filtró. El
AgNO3) para obtener un precipitado blanco precipitado se lava con agua fría acidulada. Al
de AgCl. Luego se adicionó 2 ml de NH 4 OH filtrado se añaden unas gotas de NH 4 OH 1M
1M para formar un complejo soluble. Se y dependiendo de lo que se muestra se
acidifico la mezcla con unas gotas de HNO3 confirma que ion participo en la disolución.
2M y el precipitado de AgCl apareció Para la última experiencia 5.6 se colocó una
nuevamente. pequeña cantidad en la punta de una espátula
mediana las sales metálicas en diferentes
En la experiencia 5.2 se utilizó un nuevo tubo
crisoles. Se adiciona una pequeña cantidad de
de ensayo donde se adicionó gota a gota 1 ml
etanol 1 ml y se inicia la combustión. Se agita
de HCl 2M a 1 ml de una disolución de nitrato
la mezcla en combustión con una varilla de
¿ ¿ para obtener un precipitado blanco. A vidrio para observar mejor el color de la llama.
continuación, la ayuda de la pipeta
nuevamente se adicionó poco a poco 1 ml de
NH 4 OH 1M y se pudo observar cómo el
precipitado se ennegreció debido a la
formación de Hg metálico.

Para la experiencia 5.3 se utilizó nuevamente


la pipeta para adicionar gota a gota 1 ml de
HCl 2M a 0.25 ml de una disolución de nitrato
de plomo ¿ ¿ para obtener un precipitado
blanco de PbCl2. Luego se adicionó 2 ml de
NH 4 OH 1M y se observó que el PbCl2 es
insoluble. Con ayuda de un embudo y de un
papel de filtro se procedió a decantar la
reacción para descartar el líquido
sobrenadante. Se utiliza la plancha de
calentamiento, y se puede observar que en
agua caliente el sólido se solubiliza.
Inmediatamente se adiciona 1 ml de K 3 CrO 2
1M porque el catión formara un precipitado de
2−¿¿
color amarillo con los iones CrO 4 .

Dentro de la experiencia 5.4 se utilizó la pipeta


para adicionar unas gotas de HCl 2M a 1 ml
de una disolución de nitrato de cobre (II) (
Cu(NO ¿ ¿ 3 ¿2)¿y se observa que no aparece
precipitado en la reacción.

En la experiencia 5.5 se utilizó la pipeta para


adicionar gota a gota HCl 2M a 5 ml de una
disolución problema X que puede contener
una mezcla con alguno de los iones que
repartieron en los diferentes grupos de
trabajo. Se calentó ligeramente la reacción en
la plancha de calentamiento, se dejó enfriar y
se utilizó un filtro liso para poder filtrar la
reacción. Para comprobar si el proceso de
Laboratorio de Química 1

AgCl + 2NH3 → [Ag(NH3)2]+ + Cl-

NH3 + H2O ‹→ NH4+ + OH-

Pb2+ + 2HCl- → PbCl2 + H2


Pb2+
Pb2+ +KCrO42 → PbCrO4 + K+

Hg22+ + 2HCl- → Hg2Cl2 + H2

Hg22+ Hg2Cl2 + 2NH3 → Hg0 + Hg2+(NH2)Cl + Cl- + NH4+

Hg22+ → Hg0 + Hg2+

Cu2+ Cu2+ + 4NH3 → [Cu(NH3)4]2+

Las reacciones de identificación de Ag+, Pb2+,


Hg22+ y Cu2+ permiten determinar la presencia
de estos iones en una muestra.

 En el caso de Ag+, se forma cloruro de


plata AgCl un precipitado blanco, que
luego reacciona con amoníaco NH3
para formar el catión diaminplata
[Ag(NH3)2]+.

La acidificación con ácido nítrico HNO3 da


como resultado la neutralización1 del
amoníaco para dar el ion amonio. La
presencia de iones de plata más los iones
de cloruro que ya están en la solución da
como resultado la reprecipitación del
cloruro de plata.

 El Pb2+ forma precipitados de cloruro


de plomo PbCl2 blanco y cromato de
plomo PbCrO4 amarillo, en presencia
de Cl- y dicromato de potasio KCrO4
respectivamente.
Resultados y Discusión
 El Hg22+ forma dicloruro de mercurio
Experiencia 5.1 a 5.4. Reacciones de (Hg2Cl2) un precipitado blanco, y luego
identificación de Ag+, Pb2+, Hg22+ y Cu2+. se convierte en Hg0 al reaccionar con
amoníaco NH3.
En la Tabla 1 se muestran las reacciones
químicas completas para la identificación de Tomemos en cuenta que el amoníaco
los cationes del grupo1. provoca la dismutación del mercurio.
Donde el mercurio tiene un número de
Tabla 1. Reacciones químicas para la identificación oxidación de +2, y mercurio metálico,
de cationes. negro, con estado de oxidación 0. Esta
Catió Reacción Química reacción puede ocurrir debido a la fuerte
n
1
Reacción química entre un ácido y una base para
Ag+ Ag+ + HCl- → AgCl + H+ formar una sal y agua
Laboratorio de Química 1

naturaleza reductora del NH₃ y la resultados concuerdan con los experimentos


capacidad del Hg₂²⁺ para aceptar de marcha analítica de Durán (1941), dichos
electrones y reducirse. experimentos detallan los cambios producidos
al trabajar con una muestra desconocida para
identificar cationes. Lo cual sirvió de apoyo
 El Cu2+ forma el complejo de color azul para sacar resultados y conclusiones.
[Cu(NH3)4]2+.

Estas reacciones permiten la identificación


Experiencia 5.6. Técnica de la flama
selectiva de los Ag+, Pb2+, Hg22+ y Cu2+ en
una muestra mediante la formación de En la Tabla 3 se presenta el color que emite y
precipitados insolubles o la aparición de la longitud de onda asociada para los distintos
complejos. Estos resultados son útiles en compuestos analizados en la llama.
análisis químicos y proporcionan
El fuego emite radiación electromagnética en
información sobre la composición de una
forma de luz y según cómo sea su longitud de
muestra determinada.
onda será el color. Cada elemento o
compuesto químico tiene su propio patrón de
onda y cuando lo calentamos se altera esta
Experiencia 5.5. Separación y longitud de onda y lo vemos de otro color.
reconocimiento de cationes en una (Prada Pérez de Azpeitia, F. I. D. 2006)
muestra desconocida. Tabla 3. Colores y longitud de onda asociada a los
cationes.
En la Tabla 2 se muestran los cationes
identificados en la muestra problema Compues Color que Longitud de onda
to emite asociada (nm)
siguiendo el proceso de la marcha analítica.
Tabla 2. Cationes identificados en la muestra NaHCO3 Naranja 597-622 nm
desconocida.
CuCl2 Azul verdoso 455-492 nm
Cambio observado Si/No Catión identificado
H3BO3 Verde 492-577 nm
f) Complejo azul No Ninguno
LiCl Rojo oscuro 622-780 nm
h.1) Precipitado amarillo Sí 2+¿ ¿
Pb
Sr(NO3)2 Rojo 622-780 nm
i.3) Precipitado blanco Sí 1+¿ ¿
Ag KCl violeta 380- 455 nm

i.4) Precipitado negro Sí 2+¿ ¿


Hg2
Finalmente, la muestra problema
proporcionada emitió una llama de color
Estos cambios observados en la muestra naranja por lo cual se puede decir que el
desconocida ayudaron a reconocer los compues al que se sometio a combustion fue
diferentes cationes. Cabe recalcar el orden de el bicarbonato de sodio el cual presenta una
estos, primero, si la muestra contenía Cu2+¿ ¿ longitud de onda asociada de entre 597 a 622
se produciría un complejo azul, en este caso nm.
este cambio no sucedió y se descartó la
presencia del catión cobre. Después, al
agregar cromato de potasio, la muestra Conclusiones
consiguió un precipitado amarrillo propio del
catión Pb2+¿ ¿. Finalmente, al tratarlo con Según la práctica realizada y resultados
NH 4 OH y HNO3 se generaron precipitados obtenidos se concluye que el análisis
2+¿ ¿ cualitativo de cationes es una poderosa
de los cationes Ag1+¿ ¿ y Hg 2 , de color
herramienta para identificar y caracterizar la
blanco y negro respectivamente. Estos presencia de diferentes cationes en una
Laboratorio de Química 1

muestra, lo que se pudo observar en cada


serie de pruebas químicas realizadas y la
interpretación de los resultados, se puede
decir sobre los cationes presentes que este
procedimiento fue muy útil para descartar la
presencia de cationes no deseados o no
esperados en el análisis, así como también se
pudo determinar la composición de las
mezclas y evaluar la pureza de las muestras.
Laboratorio de Química 1

Referencias

Álvarez Jiménez, M., Gómez del Río, M. I.,


Montes de Juan, F., & López Folgado,
Á. (2001). Aplicación de técnica de
simulación al estudio de la
reaccionabilidad de los iones.

Bucarons, F. U. (2020). Análisis inorgánico


cualitativo sistemático. Reverte.

Salas Escalante, T. F. (2019). Análisis


cualitativo sistemático de cationes.

Ulave (2017). Recuperado el 25 de junio de


2023, de
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria
/lauraitm/wp-content/uploads/
2017/01/05_P3_Marcha_Analitica.pdf

Prada Pérez de Azpeitia, F. I. D. (2006). El


fuego: química y espectáculo. In
Anales de la Real Sociedad Española
de Química (No. 2, pp. 54-59). Real
Sociedad Española de Química.

Durán, A. (1941). Marcha analítica o


sistemática para la determinación de
cationes y aniones. Revista Facultad
Nacional de Agronomía Medellín.
Recuperado el 25 de junio de 2023,
de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/r
efame/article/view/35385/35829
Neutralización, (química). (2023). Quimica.es
https://www.quimica.es/enciclopedia/Neutraliz
aci%C3%B3n_%28qu%C3%ADmica%29.html

También podría gustarte