Está en la página 1de 5

Laboratorio de Química 1

Título
Lindsay Guzmán, Emily Manobanda, Daniela Macias, Karen Cumbajin, Mikaela López,
Alejandra Colimba.
1
Yachay Tech University, 100119 Urcuquí, Ecuador

Resumen
El resumen presenta brevemente el propósito, los métodos y los resultados de la práctica. Se
recomienda redactar el resumen al final, es decir, después haya terminado de escribir las demás
secciones del reporte. Un buen resumen hace que el lector sienta curiosidad para leer el resto del
documento. La extensión del resumen debe ser de máximo 100 palabras.

PALABRAS CLAVE: palabra 1; palabra 2; palabra 3.


Proporcione entre tres y cinco palabras clave.
Introducción Por otra parte, se tiene a los cuantitativos en
donde se incluye la toma de dato y los
El presente experimento busca introducir el cálculos pertinentes en el cuaderno de
concepto adecuado sobre la densidad con laboratorio.
sustancias liquidas (bebidas gaseosas). El
cual nos señala que las sustancias se pueden Para la primera experiencia medimos la masa
identificar por la densidad que tienen, con esto de las bebidas gaseosas con ayuda de una
se quiere decir que a esta se la considera una balanza electrónica, contenidas en diferentes
propiedad, se puede medir de manera directa materiales volumétricos como lo fueron un
o indirecta. La medición de la masa contenida matraz aforado de 25 ml, una probeta
en el material se da usando la balanza. La graduada de 25 ml y una pipeta volumétrica
densidad en sustancias líquidas fue de 20 ml. Por cada material se realizaron tres
comprendida de mejor manera con la toma de mediciones e inicialmente como se mencionó
diferentes muestras y el empleo de variados anteriormente se registró la masa del material
materiales volumétricos en la clase. volumétrico vacío y se llenó con el líquido
hasta el aforo y se midió la masa del material
Según Arquímedes (2013) establece que volumétrico. En el caso de la pipeta
densidad “todo cuerpo sumergido en un volumétrica se registro primero la masa del
líquido experimenta una fuerza igual y de beaker vacío y luego se llenó la pipeta
sentido contrario al peso del volumen del volumétrica hasta el aforo, se vertió en el
líquido desalojado”. beaker y se midió la masa.

Materiales y Métodos Luego para la segunda experiencia


seleccionamos el material volumétrico con
Para cada experiencia se emplearon métodos mayor precisión para la estimación de la
cualitativos y cuantitativos. densidad a partir de la desviación estándar.
Este calculo se realizo con ayuda del docente,
Dentro de los métodos cualitativos se pueden cargando los datos obtenidos de la
mencionar las observaciones y correcciones experiencia 1 en la hoja de cálculo para
técnicas durante el desarrollo de los realizar dicho análisis.
experimentos. En cada una de las
experiencias y experimentos se observó y se Elabore un diagrama que resuma la
anotó la codificación de los materiales metodología desarrollada para la práctica P3.
volumétricos que se utilizaron durante la
práctica
Laboratorio de Química 1

1,8384 g 1,808g
Esta experiencia tiene como finalidad
demostrar experimentalmente que la 1,838g 1,808 g
densidad de un líquido es una
Probeta 3,768 g 3, 738 g
propiedad intensiva. graduada
3,768 g 3,738 g

La densidad de un
3,768 g 3,738 g
líquido es
independiente de la Pipeta 4,435 g 4,408 g
cantidad de sustancia. graduada
4,434 g 4,41 g

4,435 g 4,408 g
Se considera el material Se procede
volumétrico seleccionado a medir la
en la experiencia 2. masa de las
bebidas Representación en la figura 1
gaseosas
Se toma en cuenta los contenidas
distintos volúmenes de en el
capacidad. material.

Los volúmenes
disponibles en el
laboratorio fueron:

Figura 1. Densidad de las bebidas gaseosas en


Matraz aforado: 10 ml, 50 ml, 100 ml. función del material volumétrico.
Probeta graduada: 10 ml, 50 ml, 500 ml.
Pipeta volumétrica: 1 ml, 5 ml, 9 ml. Como se ve en el gráfico de dispersión,
las dos variables (A y B) ilustran una
correlación negativa, ya que una variable
Se realizo tres aumenta, sin embargo, la otra variable
mediciones a cada disminuye. Por lo tanto, se concluye que
volumen. los dos valores tienen tendencias
contrarias. (Hay poca correlación)
Resultados y Discusión
Experiencia 2. Selección del material
Experiencia 1. Estimación de la densidad volumétrico con mayor precisión para la
de bebidas gaseosas empleando estimación de la densidad.
diferentes materiales volumétricos.
En el análisis estadístico de la densidad de las
En la tabla 1 se muestra: bebidas gaseosas se obtuvo lo siguiente:

Tabla 1. Densidad de las bebidas gaseosas Tabla 2. Análisis estadístico de la densidad de las
empleando diferentes materiales volumétricos. bebidas gaseosas empleando diferentes materiales
volumétricos.
Densidad (g/mL)
Densidad Desv. Est.
%DER
Material Muestra A Muestra B Material promedio (g/mL) (g/mL)

Matraz aforado 1,838 g 1,808g Matraz Mue 1.0268 0.0002309 0.022487


Laboratorio de Química 1

aforado stra cada punto porcentual de azúcar incrementa


A la densidad en aproximadamente 4 puntos”
(Oddone, 2020, p.15). Por esto la Coca-Cola
Mue 0.9967 0.00000011 0.000011
stra es más densa que la Coca-Cola light.
B

Probeta Mue 1.0348 0 0


graduada stra
A
Análisis del contenido de azúcar en
Mue 1.0048 0 0 bebidas gaseosas
stra
B Considerando que las bebidas gaseosas son
Pipeta Mue 1.0296 0.000636396 0.006180
una solución de agua con azúcar (sacarosa),
graduada stra determine el contenido de azúcar (% m/m) en
A cada una de las muestras para alcanzar las
densidades obtenidas en el laboratorio.
Mue 1.0037 0.000636396 0.063405
stra Datos de interés:
B
densidad del agua: 0,998207 g/mL
densidad sacarosa: 1,587 g/mL
Por los datos obtenidos en la tabla 2 se m azúcar +m agua
considera que la probeta graduada presenta 0
solución ideal: ρmezcla =
V azúcar +V agua
desviación estándar y 0% de desviación
estándar relativa, lo que significa que no Muestra A:
existe variación o dispersión en la que los Densidad promedio: 1.0348
puntos de datos individuales que difieran de la
media. Por lo cual es el material volumétrico Volumen de agua en la muestra A:
con mayor precisión para la estimación de la Vagua = Vtotal * (ρ agua / ρ promedio) = 25 mL *
densidad. (0.998207 g/mL / 1.0348) ≈ 24.084 mL

Volumen de azúcar en la muestra A:


Vazúcar = Vtotal - Vagua = 25 mL - 24.084 mL ≈
Análisis de la exactitud 0.916 mL
Tomando como valores verdaderos lo
Muestra B:
reportado por Herrick et al. (1999) determine a
Densidad promedio = 1.0048
que bebida corresponden las muestras A y B.
Volumen de agua en la muestra B:
Muestra A: Coca-Cola
Vagua = Vtotal * (ρ agua / ρ promedio) = 25 mL *
Muestra B: Coca_ Cola light (0.998207 g/mL / 1.0048) ≈ 24.792 mL

Volumen de azúcar en la muestra B:


Vazúcar = Vtotal - Vagua = 25 mL - 24.792 mL ≈
¿A qué se debe la diferencia en los valores de 0.208 mL
densidad de las bebidas gaseosas?
Ahora, vamos a calcular el contenido de
A diferencia en los valores de densidad de las azúcar (% m/m) en cada muestra
bebidas gaseosas se deben por el contenido utilizando la fórmula:
de azúcar existente en una de ellas. “Las
soluciones de azúcar tienen la particularidad % m/m = (mazucar/mtotalmuestra) * 100
de que incrementan la densidad del agua
pura. Básicamente se puede establecer que Muestra A:
ρ sacarosa = 1.587 g/mL
Laboratorio de Química 1

mazúcar = ρ sacarosa * Vazúcar = 1.587 g/mL *


0.916 mL ≈ 1.453 g

mtotalmuestra =(magua + mazucar)


mtotalmuestra = (Vagua * ρ agua) + mazucar
mtotalmuestra = (24.084 mL * 0.998207 g/mL)
+ 1.453 g ≈ 24.102 g

% m/m de azúcar en la muestra A =


(1.453 g / 24.102 g) * 100 ≈ 6.02 %

Muestra B:
ρ sacarosa = 1.587 g/mL
mazúcar = ρ sacarosa * Vazúcar = 1.587 g/mL *
0.208 mL ≈ 0.330 g

mtotalmuestra = magua + mazucar


Figura 2. Información nutricional: bebida gaseosa
mtotalmuestra = (Vagua * ρ agua) + mazucar comercial.
mtotalmuestra = (24.792 mL * 0.998207 g/mL)
+ 0.330 g ≈ 24.814 g

% m/m de azúcar en la muestra B = Para la bebida comercial:


(0.330 g / 24.814 g) * 100 ≈ 1.33 %
Densidad = Masa / Volumen
Por lo tanto, el contenido de azúcar (%
Densidad = 38 g / 355 mL
m/m) en la muestra A para alcanzar la
densidad promedio de 1.0348 es Densidad ≈ 0.107 g/mL
aproximadamente 6.02%, y en la muestra
B para alcanzar la densidad promedio de
1.0048 es aproximadamente 1.33%. Muestra A:

Densidad promedio: 1.0348 g/mL


Muestra A: 6.02% (%m/m). Muestra B:
Muestra B: 1.33 % (%m/m). Densidad promedio: 1.0048 g/mL

Con estos cálculos, podemos concluir que la


muestra A tiene una densidad mayor de
1.0348 g/mL, seguida por la muestra B con
una densidad de 1.0048 g/mL y la bebida
Compare el resultado anterior con la etiqueta comercial  tiene una densidad mucho más
de información nutricional reportada en una baja de 0.107 g/mL en comparación con las
bebida gaseosa comercial, tal como se muestras A y B.
muestra a continuación:

Experiencia 3. Demostración
experimental de la densidad como
propiedad intensiva

En la Figura 3 se muestra….
Laboratorio de Química 1

Las conclusiones responden a los objetivos


planteados en la práctica.

¿A que valor corresponde la pendiente de la


recta?. Establezca relación con la densidad.
¿Por qué se considera a la densidad ina
propiedad intensiva?

Conclusiones

Las conclusiones responden a los objetivos


planteados en la práctica.

Referencias

También podría gustarte