Está en la página 1de 49

NIVEL PRIMARIO

Dra. Angélica María Asiú Corrales


Capacitadora – Asesora pedagógica
angiasiu71@gmail.com
951934827
COMPETENCIA 2 Y SUS 5 CAPACIDADES
2. Convive y participa democráticamente
1. Interactúa con Reconoce a todos como personas valiosas y con derechos y actúa frente
todas las
en la búsqueda del bien común
a las distintas formas de discriminación.
personas

2. Construye
Participa en la construcción de normas, las respeta y evalúa. Reconoce
normas y asume
acuerdos y leyes la importancia de las normas para una buena conciencia escolar y social.

3. Maneja
conflictos de Actúa con empatía y asertividad frente a un conflicto y pone en práctica
manera pautas y estrategias para resolverlos de manera pacífica y creativa.
constructiva

4. Delibera sobre Participa en un proceso de reflexión y diálogo sobre asuntos que


asuntos involucran a todos, donde se plantean diversos puntos de vista y se
públicos busca llegar a consensos orientados al bien común.

5. Participa en
acciones que Propone y gestiona iniciativas vinculadas con el interés común y con la
promueven el promoción y defensa de los derechos humanos, tanto en la escuela
bienestar como en la comunidad.
común
Interactúa con todas las personas
PERSONAL SOCIAL

Casuística
1. Los estudiantes de sexto grado están analizando diversas noticias. En este contexto, un estudiante ha compartido
el caso de un joven que denunció a la empresa en la que labora desde hace varios años, ya que, a causa de que
él presenta síndrome de Down, no lo dejan ascender a otros puestos de mayor responsabilidad. Al respecto, uno
de sus compañeros comentó lo siguiente:

El docente nota que varios estudiantes están de acuerdo con este comentario. Por ello, busca promover la reflexión
sobre el estereotipo manifestado en este. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es pertinente para el logro
de este propósito?
a) Pedir a los estudiantes que averigüen qué es el síndrome de Down y qué tipos existen, para dialogar en plenaria.
Luego, pedirles que busquen ejemplos de personas que presentan este síndrome y se desempeñan con éxito en
diversos ámbitos laborales. Finalmente, pedirles que indiquen qué iniciativas creen que estas personas emprendieron
para desarrollarse en sus trabajos.
b) Pedir a los estudiantes que identifiquen a qué otras dificultades suelen enfrentarse en el trabajo las personas que
presentan síndrome de Down, para compartirlo en plenaria. Luego, pedirles que averigüen qué derechos laborales de
estas personas suelen ser vulnerados. Finalmente, explicarles de qué forma se puede evitar la discriminación de estas
personas en el ámbito laboral.
c) Pedir a los estudiantes que expliquen las cualidades de las personas que presentan síndrome de Down, para identificar
las más representativas en plenaria. Luego, pedirles que planteen sugerencias acerca de cómo se podría ayudar a
potenciar las cualidades de estas personas. Finalmente, solicitarles que identifiquen qué trabajos serían idóneos para
aprovechar mejor dichas cualidades.
2. Una IE urbana y una IE-EIB, ubicadas en dos localidades diferentes, se han organizado para realizar
una actividad conjunta. Los docentes de ambas instituciones desean promover en los estudiantes
disposición a relacionarse interculturalmente con otras personas. ¿Cuál de las siguientes actividades
es pertinente para favorecer el propósito de los docentes?

a) Primero, pedir a cada estudiante que conforme equipo con otros estudiantes de su IE; luego, pedirles
que identifiquen cuáles son los retos de la localidad en la que viven. Finalmente, pedirles que, en
plenaria, expongan propuestas sobre cómo pueden participar para enfrentar los retos de sus
localidades.
b) Primero, pedir a los estudiantes que formen dos equipos: uno de la IE urbana y otro de la IE-EIB;
luego, organizar diversos juegos en los que cada equipo pueda ir acumulando puntos a partir del
desempeño de los estudiantes. Finalmente, terminar la jornada con una presentación artística de
cada IE y un refrigerio en el que todos los estudiantes compartan.
c) Primero, pedir a los estudiantes que conformen equipos integrados por los estudiantes de las dos
instituciones educativas; luego, pedirles que realicen el cultivo de plantas regionales en huertos,
actividad en la que todos aporten sus conocimientos sobre las plantas y el cultivo. Finalmente, pedir
que elaboren individualmente un reporte acerca de lo que aprendieron durante el trabajo y del
aporte de sus compañeros.
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 3.
3. Luego de la lectura colectiva, un estudiante comentó lo siguiente:

¿Cuál de las siguientes intervenciones es más pertinente para promover que el estudiante incluya la perspectiva
de derechos en su análisis?

a) “El quechua es una lengua oficial; por ello, las instituciones públicas están obligadas a utilizar el quechua en
las zonas donde esta lengua es predominante. Entonces, ¿es responsable la señora por no haber sido
atendida? Veamos qué afirma la legislación vigente en el Perú al respecto”.

b) “La educación es un asunto público pendiente en el Perú. Por ello, es necesario que tomes en
consideración las dificultades que enfrentan los ciudadanos para acceder al derecho a la educación en el
Perú. Toma eso en cuenta e identifica qué retos debe superar el Estado para garantizar ese acceso”.

c) “Concuerdo contigo en la necesidad de promover la enseñanza del castellano. Sin embargo, no planteas las
causas por las cuales el derecho a una educación en castellano es requisito para ejercer el derecho a la
salud. Identifica esas causas y profundiza en tu respuesta”.
4. En la localidad donde está ubicada la IE, se ha incrementado aceleradamente el número de inmigrantes. Eso ha
generado diversas reacciones en la población. Algunas de ellas reflejan prejuicios y estereotipos. Ante esa situación,
una docente desea que los estudiantes reflexionen críticamente sobre dichos prejuicios y estereotipos. Para ello, la
docente inicia la sesión mostrando los siguientes titulares de los diarios de la localidad:

¿Cuál de las siguientes actividades es adecuada para cumplir el propósito de la docente?


a) Pedir a los estudiantes que busquen otras noticias que expliquen el incremento de la delincuencia en la
ciudad; luego, solicitarles que señalen todas las causas probables de la delincuencia, además de la
inmigración; finalmente, pedirles que elaboren posibles soluciones al problema de la delincuencia.
b) Pedir a los estudiantes que analicen qué idea expresan los titulares acerca de los inmigrantes; luego,
solicitarles que evalúen si los titulares trasmiten una idea que puede ser generalizada a todos los
inmigrantes y por qué; finalmente, pedirles que discutan, en plenaria, cómo es que el lenguaje utilizado en
los titulares configura una imagen de los inmigrantes.
c) Pedir a los estudiantes que expliquen cómo se sentirían al leer los titulares presentados si fueran
inmigrantes y por qué; luego, solicitarles que evalúen qué condiciones se deberían mejorar en la localidad
para que los inmigrantes abandonen la delincuencia; finalmente, pedirles que discutan en grupos cómo se
podría mejorar la percepción sobre los inmigrantes.
5. Durante una sesión de aprendizaje en la que los estudiantes están analizando noticias vinculadas a la
discriminación, un estudiante presenta la siguiente noticia:

Sentencia por discriminación


Luego de tres años de haber realizado una denuncia, Margarita, una ciudadana de una comunidad indígena
amazónica, ha conseguido una sentencia judicial contra la gerente y el jefe de Recursos Humanos de la
empresa en la que trabajaba. La situación se originó cuando la gerente se dirigió a ella usando calificativos
despectivos que hacían referencia a su origen y afirmando que las personas indígenas eran incapaces de
trabajar bien. Cuando la agraviada recurrió al área de Recursos Humanos, en lugar de ser atendida, fue
sometida a más maltratos.
Producto de esta situación, formalizó una denuncia contra la empresa que, tres años después, daría frutos.

Durante el análisis, la docente pregunta a los estudiantes si en la situación narrada en la noticia se evidencia algún
estereotipo. Tres estudiantes realizan sus comentarios. ¿Cuál de los comentarios de los estudiantes es el que
mejor explica las características de un estereotipo?
a) Carola: El estereotipo está cuando dicen que Margarita, por ser indígena, no puede trabajar bien. Están
asociando y generalizando una forma de trabajo a un rasgo de su identidad
b) Amaru: Yo creo que, en esta situación, se expresan estereotipos cuando esas personas recortan los
derechos de Margarita aprovechándose de que tenían cargos superiores al de ella.
c) Bertha: En esta situación, hay estereotipos porque, a través de los insultos, se mantiene una situación de
maltrato que siempre ha habido hacia las comunidades indígenas.
6. La docente Mercedes Arias de la IE Siglo XXI de la ciudad de Talara, había pedido a los estudiantes que
pregunten a sus papás y mamás qué actividades les gustaba realizar de niños y que hagan un
representación de estas actividades a sus compañeros durante la sesión de aprendizaje.
Durante la presentación que realiza Carlota, una de las estudiantes, surge el siguiente diálogo con sus
compañeros.
Carlota: “Mi familia es de Ayacucho y mi papá dice que a él le gustaba hacer cuentas con la yupana, un
instrumento con el que se hacen cálculos”.
Álvaro: “¿Para eso es la tabla con huequitos que has traído?”.
Justina: “Yo nunca la había visto. ¡Qué rara!”.

¿Cuál de las siguientes acciones de la docente es más pertinente para favorecer una convivencia intercultural
entre los estudiantes?
a) Evitar que los estudiantes sigan importunando a Carmela y organizar a los estudiantes para la siguiente
presentación.
b) Solicitar a los estudiantes que averigüen acerca de los usos de la yupana y que los comparen con los
usos de otros instrumentos incaicos tales como los quipus.
c) Pedir a Carmela que explique cómo se usa la yupana y brindar la oportunidad a los estudiantes para que
resuelvan un problema de adición utilizando la yupana.
Respuestas de “Interactúa con todas las personas”
1. A
2. C
3. A
4. B
5. A
6. C
Capacidad 2
2. Construye normas y asume acuerdos y
leyes: el estudiante participa en la
construcción de normas, las respeta y
evalúa en relación a los principios que las
sustentan, así como cumple los acuerdos
y las leyes, reconociendo la importancia
de estas para la convivencia; para lo cual,
maneja información y conceptos
relacionados con la convivencia (como la
equidad, el respeto y la libertad) y hace
suyos los principios democráticos (la
autofundación, la secularidad, la
incertidumbre, la ética, la complejidad y
lo público).
Construye normas y asume acuerdos y leyes
PERSONAL SOCIAL

Casuística
1. Un docente desea promover la participación de los estudiantes en la construcción de normas que
favorezcan la convivencia en el aula.

¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para este propósito?


a) El docente pide a representantes del aula que revisen las normas de convivencia utilizadas el año
anterior. Luego, les solicita que planteen alternativas de mejora a estas normas. Por último, les indica
que incorporen sus propuestas a las normas de convivencia del aula.
b) El docente pregunta a los estudiantes en qué aspectos creen que la convivencia en el aula ha
mejorado y en cuáles no. Luego, les pide que planteen metas que les gustaría lograr en su
convivencia como grupo. Finalmente, les solicita que propongan normas que ayuden al cumplimiento
de esas metas.
c) El docente evalúa, junto con el resto del equipo de docentes, el estado actual de la convivencia entre
los estudiantes. Luego, pide a los estudiantes que determinen qué aspectos de la convivencia en el
aula requieren ser mejorados. Sobre esta base, el docente elabora las nuevas normas de
convivencia.
2. Una docente ha observado que los estudiantes se interrumpen constantemente durante las plenarias.
Este problema se presenta a pesar de haber establecido normas de convivencia al inicio del año. Por ello,
la docente busca que los estudiantes reflexionen sobre la utilidad de estas normas para afrontar esta
situación. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para promover el logro de este
propósito?

¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para este propósito?


a) Solicitar a los estudiantes que, en plenaria, comenten qué normas de convivencia se vulneran cuando
se interrumpen. Luego, pedirles que expongan sus respuestas. Finalmente, solicitarles que elaboren
afiches para motivar el cumplimiento de las normas y así mejorar la convivencia en el aula.
b) Presentar ejemplos a los estudiantes sobre cómo el cumplimiento de las normas de convivencia
favorece el aprendizaje. Luego, explicarles por qué las normas requieren del compromiso de todos
para que sean efectivas. Finalmente, pedirles que se comprometan a cumplirlas para mejorar la
convivencia.
c) Preguntar a los estudiantes por qué creen que se interrumpen constantemente y cómo creen que les
afecta. Luego, pedirles que expliquen cuáles de las normas de convivencia establecidas podrían
contribuir a atender el problema. Finalmente, pedirles que evalúen si las normas requieren ajustes
para mejorar la convivencia en el aula.
3. Un equipo de estudiantes está analizando una noticia acerca de una ley que otorga a las personas que
presentan discapacidad un acceso preferente a los programas públicos de vivienda. En ese contexto,
algunos estudiantes expresan sus puntos de vista.

Claudia: “Creo que esta ley no es buena porque brinda privilegios solo a un grupo de personas. En
realidad, la ley debe aplicarse de la misma manera para todos”.
Rafael: “Me parece una gran ley porque ayuda a los que no pueden valerse por sí mismos y eso es un
ejemplo de unión entre los peruanos”.
Lorena: “A mí me parece importante esta ley, pues establece condiciones para que todas las personas
puedan hacer cumplir sus derechos”.

¿En cuál de las intervenciones de los estudiantes se evidencia la comprensión del concepto de
equidad?

a) En la de Claudia.

b) En la de Rafael.

c) En la de Lorena.
4. ¿En cuál de las siguientes afirmaciones se evidencia una adecuada comprensión de la relación
entre los principios democráticos de libertad e igualdad?

a) “En democracia, la meta es que tengamos igual derecho para ejercer nuestra libertad, no que
seamos iguales sacrificando nuestra libertad. Se trata de que todos contemos con iguales
oportunidades para desarrollar en autonomía nuestra vida y, para eso, necesitamos que los
derechos de todos se respeten por igual”.

b) “En democracia, la libertad es el valor más importante, para que cada quien pueda desarrollar su
vida en absoluta autonomía. Se trata de que todos contemos por igual con el derecho a la
libertad de formar nuestras convicciones morales y nuestro proyecto de vida sin limitaciones ni
restricciones de ningún tipo”.

c) “En democracia, debemos sacrificar nuestra libertad para que podamos compartir iguales
características entre ciudadanos. Se trata de que tengamos una única cultura como ciudadanos
de un mismo país, de forma tal que podamos mantener y proteger nuestra identidad nacional”
5. Una docente ha planificado construir las normas de convivencia del aula con los estudiantes. ¿Cuál
de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para iniciar el proceso de
construcción de normas?

a) Pedir a los estudiantes que mencionen problemas de convivencia que fueron frecuentes el año
anterior y escribirlos en la pizarra. Luego, organizarlos en equipos, entregarle un problema escrito
a cada uno y pedirles que, en equipos, elaboren una norma que establezca sanciones para que
el problema que les tocó no vuelva a ocurrir.

b) Elaborar con los estudiantes un organizador gráfico que señale los problemas de convivencia
más frecuentes en el aula y sus causas. Luego, pedirles que propongan normas con las que
crean que todos podrían estar de acuerdo y que permitan atender las causas de los problemas
señalados.

c) Conversar con los estudiantes acerca de los problemas de convivencia que se presentan con
mayor frecuencia en el aula y sus consecuencias. Luego, explicarles cuáles son las normas de la
IE y por qué son efectivas para evitar la ocurrencia de los problemas que ellos mencionaron.
Respuestas de “Construye normas y asume acuerdos y
leyes”

1. B
2. C
3. C
4. A
5. B
Capacidad 3
Maneja conflictos de manera constructiva:
1. Es que el estudiante actúe con empatía y
asertividad frente a ellos y ponga en práctica
pautas y estrategias para resolverlos de
manera pacífica y creativa.
2. Contribuye a construir comunidades
democráticas.
3. Parte por comprender el conflicto como
inherente a las relaciones humanas.
4. Permite desarrollar criterios para evaluar
situaciones en las que estos ocurren.
CASUÍSTICA:
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
1. Alejandra, de primer grado, acaba de terminar de armar un rompecabezas con mucho esfuerzo. Al
pasar por su lado, Martín mueve de casualidad la mesa y el rompecabezas se desarma. Molesta,
Alejandra le grita a Martín y él le responde también con gritos. La docente, que ha observado la
situación, al ver que continúa el conflicto, interviene y les pide a los niños que se calmen.

Luego de que los niños se han calmado, la docente busca favorecer la resolución del conflicto.
¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente para dicho propósito?
a) Explicar a Alejandra que Martín movió de casualidad la mesa y, por tanto, no tuvo intención de
desarmar el rompecabezas. Luego, decirles que no está bien gritar en el aula. Finalmente,
indicarles que, cuando tengan un problema, siempre deben conversar para saber qué ha sucedido
en realidad.
b) Solicitar a Alejandra y Martín que comenten lo sucedido en asamblea. Luego, preguntar a los niños
del aula qué les parece la reacción de sus compañeros. Finalmente, preguntarles qué norma de
convivencia se ha quebrado en esa situación y cómo podrían hacer para respetarla siempre.
c) Pedir a Alejandra y Martín que comenten qué ha pasado y cómo se han sentido. Luego, preguntar
a cada niño qué espera que haga su compañero para sentirse mejor. Finalmente, ayudar a cada
niño a responder al requerimiento de su compañero.
2. Dos estudiantes están escribiendo colaborativamente una historieta y no consiguen ponerse de
acuerdo sobre cómo debería ser el diseño de la portada. Para resolver la situación, cada uno expresa
lo que quiere destacar en la portada y por qué. Luego de intercambiar sus ideas, ambos proponen
diseños en los que incluyen algunas de sus propias ideas y algunas de las de su compañero.

¿Qué mecanismo de resolución de conflictos corresponde a la manera de proceder de ambos


estudiantes?
a) Negociación.
b) Mediación.
c) Arbitraje
3. Durante el recreo, se ha generado un conflicto entre dos estudiantes porque desean utilizar, para
diferentes juegos, una pelota. La docente ha llegado en el momento en que ambos estudiantes
comenzaban a discutir. Con el propósito de favorecer la resolución de conflictos entre los estudiantes,
la docente planteó la siguiente actividad:

¿Por qué la actividad planteada por la docente NO favorece la resolución del conflicto?
a) Porque se pide a los estudiantes que expresen sus sentimientos sin haberlos motivado a
reflexionar sobre sus errores.
b) Porque se pide que los estudiantes se ofrezcan disculpas para acabar con el conflicto en lugar de
promover que lleguen a un acuerdo.
c) Porque se pide a los estudiantes que realicen una actividad física, como caminar, que no está
vinculada con la regulación de sus emociones.
4. Durante una reunión de coordinación, un grupo de docentes dialoga sobre cómo abordar situaciones
de conflicto que se suscitan entre los estudiantes. A continuación, se presentan los comentarios de
tres docentes:

¿Cuál de los docentes expresa un comentario que corresponde con el manejo constructivo de
conflictos?

a) Alina.
b) Benicio.
c) Carlota.
5. Al finalizar un trabajo en equipo, Bruno, un estudiante, le dice a su compañero Manuel: “No hemos terminado el
trabajo porque hablas mucho. ¿Por qué mejor no te callas?”. Manuel le responde en voz alta: “¿A ti quién te ha
dicho que eres el líder del equipo? ¡Eres un mandón!”. Los estudiantes están por seguir la discusión cuando la
docente interviene y les pide que se acerquen a su escritorio mientras sus compañeros salen al recreo.

Si la docente desea que Bruno y Manuel desarrollen habilidades socioemocionales para la resolución de conflictos,
¿cuál de las siguientes acciones es pertinente para iniciar este proceso?

a) Solicitar a los estudiantes que respiren hondo, que expresen los hechos y cómo se han sentido durante la
situación descrita. Luego, pedirle a cada uno que trate de explicar cómo se sentiría si fuera su compañero y
por qué cree que este actuó de esa manera.

b) Indicar a los estudiantes que su acción va en contra del clima de convivencia que se promueve en el aula.
Luego, explicarles que existen emociones negativas a las que no se debe hacer caso porque, tal como les
pasó a ellos, pueden causar discusiones y peleas.

c) Pedir a cada uno de los estudiantes que describa lo sucedido e indique qué acciones del compañero lo han
molestado. Luego, solicitarles que no le den tanta importancia a la riña de hoy y que tomen en cuenta que su
amistad es más importante.
Respuestas de “Maneja conflictos de manera constructiva”

1. C
2. A
3. B
4. B
5. A
4. Delibera sobre asuntos públicos: es que Capacidad 4
participe en un proceso de reflexión y
diálogo sobre asuntos que involucran a
todos, donde se plantean diversos puntos
de vista y se busca llegar a consensos
orientados al bien común. Supone construir
una posición propia sobre dichos asuntos
basándose en argumentos razonados, la
institucionalidad, el Estado de derecho y los
principios democráticos, así como valorar y
contraponer las diversas posiciones.
PERSONAL SOCIAL

Casuística
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 1 y2.
Un docente presenta a los estudiantes la siguiente situación:

1. El docente busca que los estudiantes identifiquen asuntos públicos a partir de la situación que les ha
presentado. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para el logro de dicho
propósito?

a) Pedir a los estudiantes que identifiquen las posturas de las partes involucradas. Luego, pedirles que
planteen posibles alternativas para evitar los desbordes del río y no afectar las actividades productivas.
b) Explicar a los estudiantes por qué la construcción del dique en la ladera del río vulnera el derecho al
trabajo de los pescadores. Luego, pedirles que elaboren los argumentos con los que los pescadores
podrían sustentar que no se construya el dique.
c) Solicitar a los estudiantes que señalen cuáles son las posturas existentes en relación con la construcción
del dique. Luego, pedirles que evalúen de qué manera la construcción del dique impacta en el bienestar
de las personas que viven en la comunidad.
2. El docente tiene como propósito que los estudiantes problematicen los asuntos públicos que han identificado a
partir de la situación. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para el logro de dicho
propósito?

a) Pedir a los estudiantes que, a partir de información sobre experiencias de mitigación de daños
generados por inundaciones, elaboren un organizador gráfico en el que señalen acciones que podría
realizar la comunidad para mitigar estos daños.
b) Pedir a los estudiantes que, apoyándose en fuentes de información complementarias, elaboren un
organizador gráfico en el que señalen a todos los actores sociales que estarían involucrados en esta
situación y el rol que cumplen.
c) Pedir a los estudiantes que, a partir de la información presentada en la situación, elaboren un
organizador gráfico en el que señalen qué actividades económicas sufren pérdidas a causa de las
inundaciones.
3. Los estudiantes han identificado que, en el último año, las heladas han generado un impacto negativo en varias
regiones del país. Para problematizar dicho asunto público, han investigado las características de las heladas,
en qué regiones específicas suelen ocurrir y cuáles son las poblaciones que suelen ser las más afectadas.

Teniendo en cuenta que el propósito de la docente es que los estudiantes continúen desarrollando la
problematización del asunto público, ¿cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente?
a) Pedir a los estudiantes que busquen iniciativas de otros países, con condiciones climáticas similares
a las del Perú, para mitigar los efectos de las heladas. Luego, solicitarles que comenten cuáles de
las iniciativas identificadas les han llamado más la atención. Finalmente, pedirles que discutan
cuáles de estas han sido más exitosas.
b) Pedir a los estudiantes que indaguen qué otros fenómenos climáticos ocurren en las regiones donde
suelen impactar las heladas. Luego, solicitarles que indaguen los efectos de dichos fenómenos.
Finalmente, pedirles que indiquen qué fenómenos creen que podrían ocasionar mayor impacto en
las regiones en las que estos suelen ocurrir.
c) Pedir a los estudiantes que averigüen qué actores son responsables de realizar las acciones de
prevención ante los efectos de las heladas. Luego, solicitarles que evalúen cómo estos vienen
cumpliendo sus funciones. Finalmente, pedirles que identifiquen qué otros actores deben
involucrarse en la gestión del riesgo de desastres ante las heladas.
4. Los estudiantes, organizados en equipos, están comentando asuntos públicos que han identificado en su
localidad. Un integrante de uno de los equipos menciona lo siguiente:

Si el propósito del docente es favorecer que los estudiantes problematicen el asunto público identificado,
¿cuál de las siguientes acciones pedagógicas es pertinente para el logro de dicho propósito?
a) Planificar con los estudiantes una campaña de sensibilización en la localidad para evitar que sigan
ocurriendo situaciones como la descrita. Luego, pedirles que identifiquen los recursos que necesitarían
para llevar a cabo su campaña. Finalmente, solicitarles que elaboren el mensaje de la campaña
basándose en situaciones de su entorno cotidiano.
b) Solicitar a los estudiantes que averigüen cuáles son las entidades públicas encargadas de intervenir en
situaciones como la descrita. Luego, pedirles que busquen en qué leyes se sustenta la labor de dichas
entidades. Finalmente, pedirles que discutan cuáles son las posibles razones por las que se infringen
dichas leyes en la localidad.
c) Explicar a los estudiantes por qué debería prohibirse el trabajo infantil. Luego, presentarles un
organizador gráfico en el que se muestre en qué países los índices de trabajo infantil son más bajos.
Finalmente, pedirles que indaguen qué estrategias han desarrollado dichos países para erradicar el
trabajo infantil.
5. Para realizar diversas actividades relacionadas con la deliberación de asuntos públicos, un equipo de
estudiantes ha seleccionado una columna de opinión que trata sobre las ventajas y desventajas de la
actividad minera en el país. Los estudiantes del equipo le comentan al docente que tienen dificultades
para identificar asuntos públicos.

¿Cuál de las siguientes intervenciones brinda a los estudiantes un criterio apropiado para
ayudarlos a identificar un asunto público a partir de la columna de opinión que han seleccionado?

a) “Para identificar asuntos públicos debemos evaluar si la actividad minera nos afecta directamente”.

b) “Para identificar asuntos públicos debemos conocer la postura que tienen los expertos en política
económica acerca de la actividad minera en el país”.

c) “Para identificar asuntos públicos debemos preguntarnos si algunos de los efectos de la actividad
minera impactan en el ejercicio de los derechos de las personas”.
6. En el aula de cuarto grado, tres equipos de estudiantes han identificado e iniciado la problematización del
asunto público del manejo de residuos sólidos en los alrededores de la IE. A continuación, se
describen los trabajos presentados por estos equipos.

El equipo 1 presentó un organizador gráfico en el que se muestra el proceso establecido para el


manejo de residuos sólidos, según las recomendaciones del Ministerio del Ambiente.
El equipo 2 presentó un organizador gráfico en el que se comparan las funciones de la
Municipalidad, el Gobierno Regional y el Gobierno Central en relación con el cuidado del
ambiente.
El equipo 3 presentó un organizador gráfico en el que se representan diversos factores que
producen un inadecuado manejo de residuos sólidos y las consecuencias de esta forma de
manejo.

¿Cuál de los trabajos presentados es el que mejor evidencia que se ha realizado un proceso de
problematización del asunto público mencionado?

a) El del equipo 1.

b) El del equipo 2.

c) El del equipo 3.
Respuestas de “Delibera sobre asuntos públicos”
1. C
2. B
3. C
4. B
5. C
6. C
Capacidad 5
5. Participa en acciones que promueven
el bienestar común: es que proponga y
gestione iniciativas vinculadas con el
interés común y con la promoción y
defensa de los derechos humanos, tanto
en la escuela como en la comunidad.
Para ello, se apropia y utiliza canales y
mecanismos de participación
democrática.
Participa en acciones que promueven el bienestar común

El bien común es aquel que puede dar satisfacción a toda la sociedad. Esto, sin discriminación ni
restricción, pudiendo incluso agotarse. Algunos ejemplos de bienes comunes son el medio ambiente
(espacios naturales como lagunas o montañas) o los recursos hidrobiológicos (peces, algas y otros).

Un bien común comprende una serie de recursos — naturales como el agua o sociales como el
conocimiento— que son gestionados por una comunidad.
PERSONAL SOCIAL

Casuística
1. Durante una sesión de aprendizaje, una docente presenta a los estudiantes la siguiente noticia:
Invasión en sitio arqueológico
Hace unos días, el Ministerio de Cultura alertó sobre los daños que han sufrido varios sitios
arqueológicos en zonas urbanas a causa de invasiones. Actualmente, el ministerio está realizando
las acciones pertinentes para denunciar a los responsables y restaurar las estructuras afectadas.
Durante el análisis de la noticia, un grupo de estudiantes ha mencionado que los sitios
arqueológicos deben ser vendidos como lotes, ya que podría ganarse dinero con un espacio que no
está siendo utilizado.

Ante esta situación, la docente desea que los estudiantes incorporen en su reflexión la perspectiva del bien
común. ¿Cuál de las siguientes actividades es pertinente para ello?
a) Pedir a los estudiantes que respondan qué es el patrimonio y por qué los sitios arqueológicos son
patrimonio cultural. Luego, solicitarles que identifiquen los efectos positivos que generaría la inscripción
del sitio arqueológico de su localidad en un circuito turístico.
b) Pedir a los estudiantes que averigüen cuáles son las leyes que protegen los sitios arqueológicos. Luego,
solicitarles que describan qué acciones se deben realizar para evitar que las personas puedan invadir
estos espacios.
c) Pedir a los estudiantes que elaboren una lista de los sitios arqueológicos que hay en su región y que
coloquen su localización exacta. Luego, promover que, de manera conjunta, identifiquen las posibles
causas de las invasiones.
2. Los estudiantes están realizando un proyecto relacionado con la contaminación producida por plástico.
Para ello, el docente ha planificado diversas actividades.
Durante una actividad de análisis de noticias, los estudiantes se interesaron particularmente en la que se
muestra a continuación:

Extraen 80 bolsas de plástico del estómago de una ballena


El pasado 28 de mayo, se encontró una ballena con dificultades para nadar en un canal del sur de
Tailandia. Un equipo de veterinarios rescató a la ballena e intentó salvar al animal malnutrido. La
ballena vomitó varias bolsas de plástico y murió el 1 de junio. Durante la necropsia, retiraron de su
estómago más de 7,7 kg de plástico, incluidas más de 80 bolsas y otros restos. La ballena murió de
hambre, ya que los residuos de plástico le impidieron alimentarse.

Adaptado de Zachos, Elaina(5-6-2018) “Extraen 80 bolsas de plástico del estómago de una ballena muerta”. En
NationalGeographi
2. Una de las actividades del proyecto tiene como propósito favorecer que los estudiantes desarrollen
habilidades para gestionar acciones de participación que promuevan el bien común. ¿Cuál de las
siguientes alternativas es más pertinente para ello?.

a) Los estudiantes comparan el precio de un producto en empaque plástico con el precio del mismo
producto en uno compostable. Luego, comparan los costos del uso de plástico con los que genera
el uso de materiales alternativos a este. Por último, investigan qué materiales orgánicos de bajo
costo podrían reemplazar al plástico y los anotan en un organizador gráfico.

b) Los estudiantes analizan el consumo de plástico de los miembros de la comunidad educativa de la


IE. Luego, elaboran un plan de reducción del consumo de plástico en la IE que incluya a todos los
miembros de la comunidad educativa, detallando las fases de su implementación. Por último,
elaboran indicadores de evaluación y presentan el plan.

c) Los estudiantes escuchan a un especialista invitado para que explique qué tipos de plástico existen
y de qué manera pueden ser reciclados. Luego, investigan si en su localidad se lleva a cabo alguna
acción de reciclaje. Por último, elaboran un reportaje acerca de las opciones de reciclaje en su
comunidad y lo presentan en el aula.
3. Durante una sesión de aprendizaje, un grupo de estudiantes comentan, preocupados, que han notado una
gran acumulación de basura en las inmediaciones de la IE. En este contexto, uno de los estudiantes dice lo
siguiente: “No esperaba encontrar tanta basura por aquí. ¿Es que nadie se pone a pensar para qué
están los basureros? Tenemos que hacer algo, ¿no?”. Varios estudiantes se mostraron de acuerdo con
la iniciativa de su compañero.

¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para promover que los estudiantes organicen
su participación en acciones orientadas al bien común?.
a) Pedir a los estudiantes que busquen información sobre las posibles causas del problema observado.
Luego, elaborar con ellos una propuesta de acción que atienda a las causas identificadas y considere
los recursos disponibles. Finalmente, acompañar la ejecución de la propuesta, y la evaluación de los
procesos y de los resultados.
b) Solicitar a los estudiantes que se informen sobre problemas vinculados al manejo de residuos sólidos.
Luego, pedirles que indaguen qué propuestas de acción se han utilizado para resolver problemas
similares a los que ellos han observado en su localidad. Finalmente, evaluar con ellos la efectividad de
dichas propuestas.
c) Presentar a los estudiantes un árbol de problemas en el que se muestren las causas y consecuencias
del problema observado. Luego, presentarles las soluciones más adecuadas, considerando su
viabilidad. Finalmente, al término de la ejecución de la propuesta de acción, evaluar el desempeño de
los estudiantes.
4. En el marco de una experiencia de aprendizaje relacionada con la importancia del cuidado del ambiente,
los estudiantes de sexto grado han deliberado acerca del siguiente asunto público: el inadecuado manejo
de residuos sólidos en la IE. En este contexto, ellos estuvieron de acuerdo en la necesidad de contribuir en
la mejora de esta situación.

Por ese motivo, el docente tiene como propósito guiar a los estudiantes para que organicen una acción de
participación orientada al bien común. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para
ello?
a) Plantear a los estudiantes diversas acciones de participación relacionadas con el asunto público
identificado. Luego, solicitarles que, por medio de una votación, elijan una de estas. Después,
presentarles un organizador gráfico con las tareas necesarias para realizar la acción y sus respectivos
responsables.
b) Pedir a los estudiantes que identifiquen un aspecto del asunto público identificado que deseen mejorar.
Luego, solicitarles que, en función al aspecto identificado y los recursos disponibles, diseñen una
actividad. Después, elaborar un calendario con los plazos de cada tarea para que cada uno se inscriba.
c) Solicitar a los estudiantes que señalen las causas y consecuencias del asunto público identificado.
Luego, pedirles que indaguen qué actores están involucrados en este asunto público. Después,
indicarles que elaboren un cuadro de doble entrada que consigne las responsabilidades de dichos
actores.
5. Durante una sesión, los estudiantes reconocieron como un problema que varios estudiantes de la IE
desperdician el agua sin considerar que es un recurso valioso y escaso. Tomando en cuenta esta
inquietud, ¿cuál de las siguientes acciones del docente es más adecuada para promover la participación
de los estudiantes en acciones que contribuyan al bien común?

a) Pedir a los estudiantes que identifiquen de qué manera ellos mismos podrían realizar un uso
responsable del agua dentro de la IE; luego, proponerles que realicen una campaña de sensibilización
para fomentar el uso responsable de agua en acciones cotidianas; finalmente, pedirles que realicen
un sondeo, entre otros estudiantes, acerca de si la información les fue útil y si la ponen en práctica.
b) Pedir a los estudiantes que, durante una semana, estimen la cantidad de litros de agua que utilizan en
sus actividades cotidianas; luego, mostrarles cuáles son las cifras mundiales de consumo de agua por
persona y cuáles son las consecuencias de ese uso; finalmente, solicitar a los estudiantes que, en
equipos, elaboren un tríptico con la información más relevante para que sea compartido en el aula en
una exposición.
c) Pedir a los estudiantes que indaguen sobre las consecuencias del mal uso del agua; luego, solicitarles
que averigüen en qué consistieron las campañas mundiales más exitosas en la promoción de un
consumo responsable del agua; finalmente, generar una conversación en el aula acerca de cuáles de
esas soluciones deberían ser adoptadas por los gobiernos de cada país para promover un consumo
responsable del agua.
Respuestas de “Participa en acciones que promuevan el
Bien Común”

1. B
2. B
3. A
4. B
5. A
Dra. Angélica María Asiú Corrales
Capacitadora – Asesora pedagógica
angiasiu71@gmail.com
951934827

También podría gustarte