Está en la página 1de 5

Qué es un Sistema de Control Distribuido

Un sistema de control distribuido (DCS) es un sistema de control automatizado


que consta de elementos de control distribuidos de forma geográfica en la planta o
área de control.

En realidad, el sistema de control distribuido utiliza bucles de control distribuidos


por toda una fábrica, maquinaria o área de control. Es un sistema industrial
automatizado y digital que se utiliza para controlar los procesos industriales y
aumentar su seguridad, rentabilidad y fiabilidad.

Se diferencia del sistema de control centralizado, donde un único controlador


situado en una ubicación central se encarga de la función de control, pero en el
DCS cada elemento de proceso, máquina o grupo de máquinas es controlado por
un controlador específico.

En este caso, el DCS consiste en un gran número de controladores locales en


varias secciones del área de control de la planta que están conectados a través de
una red de comunicación de alta velocidad.

Niveles de control en un DCS

Un DCS aborda la complejidad de los procesos industriales dividiendo en cuatro


niveles funcionales su alcance.

Nivel de Operación. Este nivel es el de interacción del sistema con los


operadores de la planta y es donde se encuentran los sistemas informáticos para
la monitorización del proceso y adquisición de la información en tiempo real, que
se almacena en la base de datos transformándola en datos históricos para análisis
posteriores. Este nivel gestiona además el intercambio de información con otros
sistemas de mantenimiento y planificación de la producción.

Nivel de control. En un DCS la responsabilidad del control de las diferentes


partes funcionales del proceso, se asignan a varios controladores locales
distribuidos por la instalación, en lugar de centralizar estas funciones en un solo
punto. Los controladores están conectados entre sí y con las estaciones de
operación mediante redes de comunicación.

Nivel módulos de Entrada/Salida. Los módulos de entradas/salidas para señales


cableadas, se distribuyen por la instalación, es lo que se denomina "periferia
descentralizada", esto ahorra tiradas de cables de señal aproximando la
electrónica del control hasta los elementos de campo. Estos módulos de
entrada/salida se comunican con los controladores mediante protocolos
específicos o de bus de campo (en inglés "fieldbus") para garantizar los tiempos
de comunicación entre controlador y periferia en unos tiempos mínimos, del orden
de milisegundos, adecuados a las necesidades del proceso. El bus de campo más
extendido en Europa es el Profibus (tanto en sus variantes DP como PA) y en los
países de influencia americana es el Fieldbus Foundation o FF.

Nivel de elementos de campo. Desde el año 2000, ha ido creciendo la necesidad


de integrar directamente los instrumentos y los actuadores en los buses de campo
del SCD, de forma que estos equipos son en realidad una extensión natural del
nivel anterior. Estos equipos permiten funcionalidades adicionales como gestionar
su mantenimiento o configurar sus parámetros de comportamiento de forma
remota desde el nivel de operación. Los instrumentos de este nivel deben ser
compatibles con el bus de campo elegido, ya sea Profibus, Fieldbus Foundation u
otro. También existe la posibilidad de integrar instrumentos con protocolo HART
como alternativa al bus de campo.
¿Que son los protocolos de comunicación?

Los protocolos de comunicación, en telecomunicaciones e informática, se definen


como un sistema de reglas a través del cual se permite que dos o más entidades
que hacen parte de un sistema de comunicación, puedan justamente comunicarse
entre sí, para transmitir información a través de cualquier clase de variación en
una magnitud física.

¿Para que sirven los protocolos de comunicación?

Para permitir que se compartan datos en una red, es necesario que exista una
comunicación previa, y esa comunicación se encuentra regida por los protocolos
de comunicación, que, de acuerdo con su cumplimiento van a permitir la
comunicación.

Ahora bien, para comprender a profundidad para qué sirve un protocolo de


comunicación, se propone ver el siguiente contenido (en vídeo), en donde en
detalle se desarrolla el tema.

Tipos de protocolos de comunicación

El protocolo de comunicación se puede entender como un conjunto de reglas


formales, las cuales se respetan para permitir la comunicación entre dispositivos.
Los tipos son:
TCP/IP – Conjunto de protocolos básicos para la comunicación de redes. Con su
ayuda hay transmisión de información entre computadoras que pertenecen a una
red. Al igual varios ordenadores de una red se pueden comunicar con otros
distintos de ella y esa red virtual se conoce como internet.

TCP o Transmision Control Protocol – Está orientado a las comunicaciones y la


transmisión de datos es confiable. Se encarga del ensamble de los datos que
provienen de cargas superiores a los paquetes estándares.

HTTP (Hypertext Transfer Protocol) – Permite que se recupere información y hacer


búsquedas indexadas las cuales posibilitan saltos intertextuales de modo eficiente.
Se pueden transferir textos en múltiples formatos.

FTP (File Transfer Protocol) – Se usa para transferencias remotas de archivos.

SSH (Secure Shell) – Se desarrolló para mejorar la seguridad de la comunicación


en internet. Elimina el envío de las contraseñas que no están cifradas y la
información siempre se codifica.

UDP (User Datagram Protocol) – Se destina para las comunicaciones sin conexión
y que no disponen de mecanismos para transmitir datagramas.

SNMP (Simple Network Managament Protocol) – Usa el UDP para el transporte de


datos y utiliza en distintos términos de TCP/IP como administradores y agentes, en
vez clientes y servidores.
TFTP (Trivial File Transfer Protocol) – Para transferencias, es muy sencillo y sin
complicaciones. No dispone de seguridad.

SMTP (Simple Mail Transfer Protocol) – Se compone por varias reglas que van a
regir el formato y la transferencia de los datos al enviar correos electrónicos.

ARP (Address Resolution Protocol) – Se logran las tareas que buscan la


asociación de un dispositivo IP, que se identifica con una dirección IP con un,
dispositivo de red, el cual tiene una dirección de red física. Se utiliza para los
dispositivos de redes locales Ethernet.

También podría gustarte