Está en la página 1de 6

Cisneros Estupiñán, M. (2012).

Redacción y publicación de artículos científicos: enfoque


discursivo. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/umch/69212?page=53.
Capítulo 3

3.5 La Introducción
Desde una perspectiva funcional, la introducción es el primer segmento extenso del artículo
de investigación, que se utiliza para exponer los aspectos generales concernientes al tema
estudiado; en esta medida, constituye una contextualización y está más cerca del resumen que
del desarrollo del trabajo. Discursivamente, la introducción se ha definido como la “carta de
presentación” del resto del artículo; esta idea redunda sobre el estado actual de la lectura de
textos científicos en la actualidad, actividad caracterizada por la rapidez y la exigencia de
concreción en los datos: los lectores ocupados ven en la introducción una síntesis del trabajo
más amplia que el resumen pero que demanda menos tiempo de lectura con respecto a la
totalidad del artículo (aquí se connota también una relación de anclaje entre el lector y el
texto que el autor-investigador le presenta). Por este carácter estratégico y por
losreplanteamientos que surgen durante el proceso de textualización de las ideas, suele
recomendarse la escritura o reescritura de la introducción al finalizar la redacción del resto
del texto. Estructuralmente, una introducción no se restringe a un canon tan claramente
como las secciones anteriores, si bien se ha construido consenso sobre tres puntos que
deberían aparecer siempre: el objetivo general de la investigación, la relevancia del estudio y
los antecedentes consultados; así como la redacción predominantemente en tiempo verbal
presente de indicativo (se relativiza en algunos tópicos como la presentación de antecedentes
y la estructura del texto). En el prototipo de la Figura 6 se propone un orden lógico de tópicos
de introducción a través de preguntas, a manera de guía, pero es flexible y no exhaustivo?.
El orden Problematización - Marco teórico — Antecedentes — Objetivos — Estructura,
pretende dotar de lógica deductiva este primer segmento del artículo (en varios manuales se
sugiere ubicar primero los antecedentes, pero nos parece menos adecuado). Nótese también
que el primer párrafo tiene una pretensión de densidad alta, al incluir el tema y la justificación
en el planteamiento del problema, a manera de contextualización: este sería un nombre más
adecuado para esta subsección, si no fuera porque la intención es que se contextualice en
función de una problemática, buscando concreción.
El lector avezado también habrá advertido que una parte de esta introducción (como
segmento IMRYD) se ubica en esa otro segmento del Resumen, que también hemos
denominado Introducción (ver capítulo 1). Esa parte privilegiada es, en efecto, el centro de
la introducción: los objetivos del trabajo (otros autores ubican tal centralidad en la
justificación). En el prototipo de la Figura 6, los objetivos se ubican en el cuarto párrafo,
como consecuencia natural de los tópicos anteriores (Problematización, Marco teórico,
Antecedentes) y previo a la descripción estructural del texto. El últimopárrafoesdescriptivo
y orientador, conencadenamientoenumerativo: “En la primera parte se dará cuenta del
método Z con el cual se trabajó y los materiales W, X, Y; luego se expondrán los resultados
que, en general, muestran T,U, V, y a partir de los cuales se concluye/ discute R y S'. En la
Tabla 17, presentamos los errores más frecuentes relacionados con la redacción de la
introducción, los cuales fueron encontrados y corregidos en diferentes procesos de arbitraje
de revistas científicas. El orden de presentación conservala estructura prototípica que
pusimosen consideración en párrafos anteriores:

También podría gustarte