Está en la página 1de 5

Docente: Licda.

Ana Gabriela Figueroa Aldana

Carrera: Técnico Universitario en Enfermería con orientación


en Atención Primaria

Facultad: Ciencias de la Salud

Curso: Seguridad Alimentaria y Nutricional

AUTOEVALUACIÓN

Nombre: Sandra Verónica Arias García

Carné: 2170419

Sección: 2

Chiquimulilla, 29 de septiembre de 2023


AUTOEVALUACIÓN

Después del estudio y la lectura de esta semana, realice en una hoja individual, la
siguiente autoevaluación para verificar los logros que ha alcanzado.

1. ¿EN QUÉ CONSISTE EL MONITOREO DEL DESARROLLO Y


CRECIMIENTO?

El monitoreo del desarrollo implica observar y tomar nota de maneras específicas


en que un niño juega, aprende, habla, actúa y se mueve todos los días, de manera
continua. El monitoreo del desarrollo suele implicar el registro del desarrollo del
niño mediante una lista de verificación de indicadores del desarrollo.

El monitoreo del crecimiento es un conjunto de actividades que el personal de


salud realiza de forma periódica, orientadas a determinar si un niño crece
adecuadamente. Además, permite detectar fallas en el crecimiento, de modo que
se pueda intervenir oportunamente y promover prácticas efectivas.

2. ENUMERE TRES MEDIDAS QUE PUEDEN UTILIZARSE PARA EVALUAR EL


ESTADO NUTRICIONAL

Determinación de la ingestión de nutrientes.

Determinación de la estructura y composición corporal.

Evaluación clínica del estado nutricional.

3. DEFINA QUÉ SIGNIFICA CADA UNA DE LAS CLASIFICACIONES DE LA


DESNUTRICIÓN:

DESNUTRICIÓN CRÓNICA:

El concepto de desnutrición crónica se refiere a un retraso en el crecimiento que


afecta el desarrollo y crecimiento físico y cognoscitivo de una persona.

Es la incapacidad de una persona de alcanzar la altura potencial para una edad


determinada, siendo uno de los mayores problemas de salud pública en los países
más pobres del mundo.

Las causas y consecuencias de la desnutrición crónica son multidimensionales,


por lo que es complicado comprender dicha condición y encontrar soluciones
sociales y políticas. Es decir, se necesitan estrategias y la colaboración de
múltiples sectores para mejorar la nutrición de las personas más vulnerables, por
lo que son necesarias intervenciones en las áreas de salud, medio ambiente,
agricultura, agua y saneamiento, infraestructura, educación, etc.

DESNUTRICIÓN AGUDA:

Se determina cuando el puntaje Z del indicador Peso para la talla está por debajo
de menos dos y por encima de menos tres desviaciones estándar y puede
acompañarse de delgadez o emaciación moderada debido a la pérdida reciente de
peso (También conocida como desnutrición aguda moderada).

DESNUTRICIÓN GLOBAL:

La desnutrición global hace referencia a la medición del peso bajo para la edad en
relación con los patrones de crecimiento para una población considerada sana y
bien nutrida.

La desnutrición global representa no solo problemas físicos para los niños, sino
también, alteraciones y problemas en su proceso cognitivo y social, que
entorpecen su crecimiento óptimo.

4. LA CALIDAD DE LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL ESTÁ DETERMINADA


PRINCIPALMENTE POR:

El bienestar nutricional depende del contenido de nutrientes de los alimentos que


se consumen, en relación con las necesidades que se determinan en función de
diversos factores como la edad, sexo, masa corporal, actividad física, crecimiento,
embarazo, lactancia, infecciones y eficacia de la utilización de los nutrientes.

El análisis de la alimentación debe seguir la cadena alimentaria y sus factores


relacionados: la disponibilidad estable de alimentos (energía) a escala nacional
(hojas de equilibrio), regional y de hogar; el acceso a los alimentos; el consumo y
la utilización biológica (se analiza en el factor salud) siendo vitales en este último
la inocuidad y calidad de los alimentos.

Que los alimentos sean lo suficientemente variados, de calidad e higiénicos,


permite que cada miembro de la familia se beneficie desde el punto de vista
nutricional y contar con un adecuado estado de salud. En este proceso influyen el
control de los ingresos, las limitaciones de tiempo, los hábitos alimentarios y los
conocimientos nutricionales.

5. ENUMERE LA TÉCNICA PARA LA TOMA DEL PESO DE LOS NIÑOS


MENORES DE DOS AÑOS EN LAS BALANZAS DE RESORTE TIPO RELOJ.

 Colgar la balanza en un lugar seguro, resistente y con suficiente luz.


 Halar con fuerza el gancho inferior de la balanza, hasta obtener el peso
máximo para verificar que no se vaya a caer y para tensar el resorte.
 Poner el cuerpo de la balanza (reloj) a la altura de los ojos de la persona
que tomará el peso.
 Calibrar la balanza con el calzón o manta para pesar al niño/a, moviendo el
tornillo ajustador hasta que la aguja se encuentre en cero.
 Pedir a la madre que le quite toda la ropa al niño/a, o le deje la mínima
cantidad de ropa (pañal, blúmer o calzoncillo).
 Colocar al niño/a en el calzón o manta, dependiendo de su edad y
condición física.
 Colgar al niño/a en la balanza, colocándolos tirantes del calzón en el
gancho inferior de la balanza. Los tirantes deben pasar delante de los
hombros y detrás de la cabeza del niño/a.
 Asegurar que el niño/a no pegue sus pies al suelo y que no esté apoyado
en ninguna parte.

 La madre o acompañante deberá estar cerca para tranquilizarlo, si fuera


necesario.
 Exactamente frente a la balanza, esperar que la aguja o manecilla se
detenga para leer el peso en voz alta y anotarlo de inmediato en la hoja de
evaluación de AIEPI.
 Retirar al niño/a de la balanza con todo y calzón y entregárselo a la madre o
acompañante, para que lo vista nuevamente.

6. ¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE LONGITUD Y TALLA?

Talla: Mide el tamaño del individuo desde la coronilla de la cabeza hasta los pies
(talones), el niño se mide de pie (parado). La talla se toma en niños mayores de 24
meses. Longitud: Mide el tamaño del niño desde la coronilla de la cabeza hasta los
pies (talones), y se mide acostado.
7. ¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE INFANTÓMETRO Y TALLÍMETRO?

Infantómetro: es un instrumento que se emplea para medir la longitud de niñas y


niños menores de dos años. Tiene tres partes: base, tablero y tope móvil. Puede
ser fijo cuando su diseño es para uso en establecimiento de salud y móvil para
cuando su diseño permite su transporte a campo

Tallímetro: es el instrumento que se emplea para medir la estatura de una


persona.

8. ENUMERE LA TÉCNICA PARA LA TOMA DE LA TALLA DE LOS NIÑOS Y


NIÑAS.

Una medición por si sola, no brinda m combinación. Los indicadores son la


combinación de dos medidas. En los niños los indicadores más utilizados son:
Peso/Talla, Talla/Edad y Peso/Edad. También puede utilizarse el Índice de Masa
Corporal – IMC – en niños mayores de dos años, adolescentes y adultos el cual
relaciona también el peso con la talla y así interpretar el riesgo a enfermedades
crónicas. Una medición por si sola, no brinda m combinación. Los indicadores son
la combinación de dos medidas. En los niños los indicadores más utilizados son:
Peso/Talla, Talla/Edad y Peso/Edad. También puede utilizarse el Índice de Masa
Corporal – IMC – en niños mayores de dos años, adolescentes y adultos el cual
relaciona también el peso con la talla y así interpretar el riesgo a enfermedades
crónicas.

9. ENUMERE LA TÉCNICA PARA LA TOMA DE LA LONGITUD EN NIÑOS Y


NIÑAS.

Tómele la medida de la estatura cuando esté en un piso que no tenga alfombra y


contra una superficie plana como una pared sin molduras. Dígale al niño que se
pare con los pies planos, juntos y contra la pared. Asegúrese de que tenga las
piernas rectas, los brazos a los lados y los hombros en el mismo nivel.

10. DESCRIBA EL PROCEDIMIENTO PARA LA CALIBRACIÓN DE LAS


BALANZAS.
La calibración se debe realizar en un número de puntos de la escala de la balanza
que esté comprendido entre 5 y 10, debiéndose efectuar entre 6 y 10 medidas en
cada punto. Estos puntos deben estar distribuidos de tal forma que el campo de
medida quede dividido en intervalos aproximadamente iguales.

También podría gustarte