Está en la página 1de 4

Naturaleza e Importancia Biológica del Sistema de

Complemento
El sistema del complemento es una cascada enzimática que ayuda a defenderse de
las infecciones. Muchas proteínas del complemento se encuentran en el suero como
precursores enzimáticos inactivos (cimógenos); otras residen en las superficies
celulares.
El sistema del complemento es un puente entre la inmunidad innata y la adquirida
por lo siguiente:
 Aumenta las respuestas de anticuerpos (Ab) y la memoria inmunitaria
 Lisa células extrañas
 Elimina complejos inmunitarios y células apoptóticas
Los componentes del complemento tienen muchas funciones biológicas (p. ej.,
estimulación de la quimiotaxis, desencadenamiento de la degranulación de
mastocitos independiente de la immunoglobulina E [IgE]).

Actividad de los subcomponentes


 Incremento de la permeabilidad vascular: En condiciones fisiológicas, la actividad
de C1 está regulada por el inhibidor C1 INH, que también controla la actividad del
factor de Hageman (Factor XII).
 Anafilatoxinas : Los fragmentos C3a y C5a tienen la propiedad de interaccionar
con receptores presentes enlas células cebadas y en los basófilos induciendo su
degranulación.
 Quimiotaxis: El fragmento C5a muestra una potente actividad quimiotáctica sobre
neutrófilos, basófilos, eosinófilos y monocitos, en orden decreciente. El C5a
interacciona con receptores específicos (C5aR) presentes en la membrana de los
leucocitos y estimula su movimiento. También estimula el metabolismo oxidativo
de las células y la producción de metabolitos del oxígeno, así como la liberación
de enzimas hidrolíticas.
 Opsonización y endocitosis: El fragmento C3b tiene la capacidad de fijarse de
manera covalente a grupos –0H y –NH2 libres que están presentes en la
superficie de diversas células y microorganismos.
 Adherencia inmune:El fragmento C4b tiene la propiedad de interaccionar con
receptores de otras células, promoviendo su agregación y facilitando su remoción
por fagocitosis.
 Lisis activa:El complejo C5b67 tiene la propiedad de interaccionar con la
membrana de diversas células facilitando la inserción de C8 y C9.

Actividades Inmunológicas y no Inmunológicas del Complemento


En resumen, son un grupo de proteínas que participan en la defensa del huésped.
Tienen diversas funciones (enzimas, inhibidores, activadores y receptores). Sus
actividades inmunológicas incluyen:
1) Permeabilidad vascular
2) Quimiotaxis
3) Péptidos Antibacterianos
4) Lisis Celular
5) Opsonización y endocitosis
6) Aglutinación / adherencia inmune

Inmunológicas
 Anafilatoxinas: C3a y C5a, tienen la propiedad de interactuar con receptores
presenten en las células cebadas y los basófilos e inducir su desgranulación,
cuyos efectos principales son el aumento de permeabilidad vascular y
contracción del músculo liso.
 Quimiotaxis: C5a muestra actividad quimiotáctica sobre neutrófilos, basófilos,
eosinófilos y monocitos. Movimiento celular, metabolismo oxidativo de las
células, producción de metabolitos del oxígeno y liberación de enzimas
hidrolíticas.
 Péptidos antibacterianos: C3a y C3a-desArg pueden matar de modo eficiente
microorganismos grampositivos y gramnegativos.
 Opsonización y endocitosis: C3b tiene capacidad de fijarse de manera covalente
a grupos -OH y NH2, celulas y microorganismos opsonizados con el componente
C3b son eliminados por fagocitosis.
 Adherencia inmune: C4b tiene propiedad de interactuar con receptores (C4bR)
presentes en células (eritrocitos, leucocitos, plaquetas, etc.), lo que promueve su
agregación y facilita su remoción por fagocitosis.
 Lisis reactiva: complejo C5bC6C7´tiene propiedad de interactuar con la
membrana de diversas células y facilitar la inserción de los componentes C8 y
C9 que finalmente son los responsables de la lisis celular.
 Acción citolítica del complemento. La lisis directa de un gran número de
bacterias, conocida como citotoxicidad dependiente del complemento, se
desarrolla por los cambios electrolíticos y osmóticos que producen los miles de
poros formados por el complejo de ataque a la membrana (MAC).
 Acción facilitadora de la fagocitosis. Algunos factores tras su activación, se
asientan de forma estable sobre la superficie de gérmenes y células quedando
así opsonizado un término que etimológicamente significa “marcado para ser
comido”.
 Acción anafilotóxica del complemento. En algunos de los pasos de las vías del
complemento se liberan pequeños fragmentos, como C3a, C4a y C5a, que
poseen funciones inductoras de inflamación por su acción estimulante de células
cebadas. De esta manera, cuando se liberan provoca una vasodilatación y por
consiguiente un aumento de la permeabilidad del vaso, lo que facilita la llegada
de más fagocitos y factores del complemento desde la sangre
 Acción quimiotáctica del complemento. Ciertos factores, como el C5a, liberados
en las reacciones del complemento, poseen la capacidad de atraer células al
foco inflamatorio (quimiotaxis).
 Aclaramiento de inmunocomplejos. Los eritrocitos, mediante su receptor CR1 y a
través del factor C3b unido a inmunocomplejos circulantes, hacen que éstos
sean eliminados desapareciendo su peligrosidad para el organismo. Este
proceso ocurre en el hígado o bazo.
Vías de activación del complemento
Actualmente se conocen tres vías de activación del complemento: la vía clásica, la
vía
alterna y la vía de la lectina que se activa por polisacáridos con manosa (MBL).

Vía clásica
 Ésta comienza cuando el anticuerpo se une a la superficie celular y termina con
la lisis de la célula.
 Las proteínas de esta vía son de C1 a C9.
 Inicia con C1, es seguido por C4, C2, C3 y C5, con recuperación de la secuencia
de C6 a C9

También podría gustarte