Está en la página 1de 3

Proceso Infección—Enfermedad

Factor predisponente: aquello que aumente la susceptibilidad del huésped a una


enfermedad e incluso puede alterar su evolución.
Infección: proceso en el que un microorganismo patógeno invade a un hospedador y
se multiplica ocasionando o no un daño (enfermedad). Se refiere únicamente al
desarrollo de un microorganismo dentro de un huésped.
Enfermedad: es la respuesta del huésped al crecimiento y desarrollo de un
microorganismo patógeno
Patógeno: organismo que tiene la capacidad de enfermar a otro organismo
Primoinfección: Primera infección que sufre el organismo frente a un agente
patógeno.
Infección latente: no manifiesta ningún síntoma clínico de la enfermedad durante un
largo periodo, y se expresa únicamente después de un tiempo de latencia más largo
que la incubación habitual.
Infección atenuada: aquella que no muestra síntomas aparentes
Infección secundaria: causada por un microorganismo patógeno oportunista que
infecta después de que el patógeno causante de la infección primaria debilitara las
defensas del huésped.

Ciclo de la Infección
 El ser humano se desarrolla en un ambiente estéril y protegido de los agentes
patógenos externos.
 En el momento de su expulsión por el canal vaginal, entra en contacto con
primera vez con microorganismos a través de la respiración y la alimentación.
 Aunque posee anticuerpos (IgG) transferidos de la madre placentaria. Estás
ahora protegerá por un corto periodo de tiempo (25 días).
 Desde el momento de su nacimiento, el ser humano comenzará a establecer
asociaciones biológicas con los microorganismos que lo rodean para conservar
su salud.

Historia Natural de la Enfermedad


La historia natural de la enfermedad se refiere a la evolución que sigue una
enfermedad desde el momento en que se adquiere hasta su resolución, ya sea
mediante curación, cronicidad o muerte.
En el caso de una enfermedad infecciosa, los periodos clínicos se pueden dividir en:
 Periodo de incubación: Es el tiempo que transcurre desde la exposición al agente
infeccioso hasta la aparición de los primeros síntomas. Durante este periodo, el
agente infeccioso se está multiplicando en el organismo sin que se manifieste
ningún síntoma. La duración de este periodo varía según la enfermedad y puede ir
desde horas hasta varios días o incluso semanas.
 Periodo prodrómico: Es el periodo en el que aparecen los primeros síntomas de la
enfermedad, aunque todavía no son específicos de la misma. En este periodo, los
síntomas pueden incluir fiebre, dolor de cabeza, cansancio, malestar general,
entre otros.
 Periodo de estado: Es el periodo en el que la enfermedad se encuentra en su
máxima expresión. En este periodo, los síntomas son específicos de la
enfermedad y pueden variar en gravedad y duración dependiendo de la misma.
 Final de cura clínica: Es el periodo en el que los síntomas empiezan a remitir y el
paciente empieza a recuperarse. En algunos casos, puede haber recaídas o
complicaciones posteriores a la curación clínica.
 Cronicidad: En algunos casos, la enfermedad puede no curarse completamente y
puede persistir durante un largo periodo de tiempo, convirtiéndose en una
enfermedad crónica. En estos casos, los síntomas pueden aparecer y desaparecer
a lo largo del tiempo.
 Muerte: En los casos más graves, la enfermedad puede llevar al fallecimiento del
paciente. La muerte puede ocurrir en cualquier momento durante la evolución de
la enfermedad.

También podría gustarte