Está en la página 1de 30

I.E.S.

Federico
PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza Página 1 de 30
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0

DEPARTAMENTO ELECTRÓNICA CURSO 2022-2023


ESCOLAR
CICLO C.F.G.M. de Instalaciones de telecomunicaciones
FORMATIVO
Electrónica Aplicada
MÓDULO
CÓDIGO 0359 Nº CRÉDITOS ECTS
PROFESIONAL
CURSO 1º GM Nº HORAS 192 h
UNIDADES DE
COMPETENCIA d. p.
ASOCIADAS
PROFESORADO
QUE
Miguel Jiménez López (6h)
IMPARTE EL
Antonio Estrada Ferreira (4h)
MÓDULO/LA
MATERIA

0. Índice.
1. Introducción y justificación teórica contextualizada.
2. Contribución a los objetivos generales del Ciclo Formativo.
3. Competencias profesionales, personales y sociales.
4. Tablas de correlación entre los elementos curriculares:
a. Criterio de distribución de sesiones de las horas del módulo.
b. Tabla A: Contenidos básicos–Resultados de aprendizaje–Criterios de Evaluación.
c. Tabla B: Objetivos–Competencias profesionales–Resultados de aprendizaje.
5. Procedimientos, instrumentos de evaluación y criterios de calificación
6. Unidades de Trabajo UTs:
a. Relación de unidades temáticas temporalizadas.
b. Ponderación de RA para la evaluación.
c. Relación de UTs con los Resultados de Aprendizaje (RA):
■ Relación de UTs con los Bloques de Contenidos (BCs)
d. Criterios de evaluación empleados en cada unidad de trabajo (UT):
■ Relación de UTs con RAs.
e. Desarrollo de las unidades temáticas (UTs):
■ Tabla A:Desarrollo de contenidos: Actividades, Contenidos, Metodología,
Recursos, horas totales.
■ Tabla B: Procedimientos e instrumentos de evaluación: Actividades, Criterios de
evaluación, Metodología, Instrumento de evaluación.
7. Medidas de atención a la diversidad.
8. Trabajos monográficos, multidisciplinares o interdepartamentales.
9. Actividades complementarias y extraescolares.
10. Recursos didácticos.
11. Evaluación de la práctica docente.

1. Actividades profesionales.

1.Introducción y justificación teórica contextualizada.

1-a. Generalidades del ciclo formativo


Este ciclo formativo se diseña tomando como referencia las demandas del sector productivo que se
expresan en el perfil profesional de cada ciclo formativo.

Este ciclo formativo se encuentra dentro de la familia profesional de Electricidad y Electrónica, y tiene una
duración total de 2000 horas, de las cuales 192 pertenecen a la carga lectiva de electrónica aplicada. En él se
imparten 12 módulos profesionales que se organizan en dos cursos académicos y entre los que se encuentra el
módulo de formación en centros de trabajo, el cual se realizará con carácter general en el tercer trimestre del
segundo curso.

De manera orientativa, los alumnos que finalicen este ciclo informativo y se incorporen al mundo laboral,
generalmente lo realizarán en pequeñas y medianas empresa dedicadas al montaje y mantenimiento de
infraestructuras de telecomunicaciones, sistemas de radiodifusión, sistemas de seguridad y domótica, sonido y
redes locales y equipos informáticos ya sea por cuenta propia o ajena.

Es un ciclo formativo eminentemente práctico, en el que la realización de prácticas presenciales es


imprescindible para el desarrollo de los contenidos y la adquisición de los Resultados de Aprendizaje

Este módulo profesional es un módulo soporte, por lo que da respuesta a la necesidad de proporcionar
una adecuada base teórica y práctica para la comprensión de las funciones y características de equipos y
elementos electrónicos utilizados en instalaciones y sistemas de telecomunicaciones, instalaciones domóticas y
redes de datos, entre otros. La formación es de carácter generalista, por lo que el módulo puede ser común en
distintos Títulos de la Familia Profesional e incluso servir para Títulos de otras Familias Profesionales que necesiten
una formación electrónica de base.

La definición de estas funciones incluye aspectos como:


- Identificación práctica de los fundamentos de electricidad y electromagnetismo.
- Identificación práctica de las principales características de circuitos electrónicos analógicos y digitales básicos
mediante circuitos funcionales.
- Identificación práctica de sistemas de alimentación.
- Implementación de circuitos microprogramables en entrenadores didácticos o similares.
1-b. Características del alumnado del C.F.

La presente programación va dirigida a la comunidad educativa de la formación profesional inicial de la


rama de electricidad y electrónica de un Instituto de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de
Andalucía.
El IES Federico Mayor Zaragoza está situado en Sevilla capital en el barrio de Bellavista. En el curso del
año 2022/23 hay matriculados 27 alumnos CFGM de Instalaciones de telecomunicaciones con edades
comprendidas entre 15 y 37 años, por lo que el grupo es muy diverso.
Además, la procedencia del alumnado también es diversa debido a las características propias de los
ciclos formativos, en este caso la mayoría del alumnado es de Sevilla capital o de poblaciones cercanas (Dos
Hermanas) y en minoría encontramos alumnos de otras poblaciones: Coria del Río, Sanlúcar la Mayor, Carmona
e incluso de fuera de Andalucía (Almendralejo).

1-c. Normativa de referencia

A nivel normativo, esta programación didáctica está referenciada a los dos ámbitos normativos: tanto a la
normativa Estatal como a la Normativa Autonómica. Además, tiene en cuenta los cuatro temas fundamentales:
Ordenación, Perfil Profesional,
Título y Evaluación.
Indicar antes de nada que no existe normativa relacionada con el Perfil Profesional a nivel autonómico puesto
que la vinculación del Título con el Perfil Profesional es competencia exclusivamente nacional a través del
Instituto Nacional de las Cualificaciones, dependiente del Ministerio de Educación.
De la misma forma, no existe normativa de referencia a nivel estatal en el ámbito de la Evaluación, puesto que
las competencias en esta materia recaen exclusivamente en la Consejería de Educación.
De forma sintetizada la normativa de referencia para esta Programación Didáctica se encuentra recogida en la
siguiente tabla:

Marco legislativo
- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación.

- Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional.

- Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE) que deroga la Ley Orgánica 1/1990 de Ordenación General
del Sistema Educativo (LOGSE), regula en el capítulo V, del título I, la "Formación Profesional".

- Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA) que regula en el capítulo V del
título II, la Formación Profesional.

- Ley 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.

- Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación
profesional del sistema educativo.

- Decreto 436/2008 de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de la


Formación Profesional Inicial que forma parte del Sistema Educativo en la Comunidad Autónoma de
Andalucía.
- Real Decreto 777/1998 de 30 de abril, por el que se desarrollan determinados aspectos de la
ordenación de la formación profesional en el ámbito del sistema educativo. (Derogado por el RD
1538/2006 excepto Anexos).

- Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los institutos de
Educación Secundaria.

- Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y


titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial.

- Orden de 28 de septiembre de 2011, por la que se regulan los módulos profesionales de formación en
centros de trabajo y de proyecto

- Resolución de 30 de abril de 1996 de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se regulan


aspectos de ordenación académica de la Formación Profesional Específica de Grado Medio y de Grado
Superior.

- Real Decreto 1632/2009, de 30 de octubre, por el que se establece el TÍTULO de Técnico en


Instalaciones de Telecomunicaciones y se fijan sus enseñanzas mínimas.

- Orden de 19 de julio de 2010, por la que se desarrolla el CURRÍCULO correspondiente al título de


Técnico en Instalaciones de Telecomunicaciones.

2. Contribución a los objetivos generales del ciclo.

Los aprendizajes adquiridos en este módulo contribuyen a alcanzar los objetivos generales que se
relacionan a continuación:

a Identificar los elementos de las instalaciones y equipos, analizando planos y esquemas y reconociendo
los materiales y procedimientos previstos, para establecer la logística asociada al montaje y
mantenimiento.

b Elaborar croquis y esquemas empleando medios y técnicas de dibujo y representación simbólica


normalizada, para configurar y calcular la instalación.

c Obtener los parámetros típicos de las instalaciones y equipos, aplicando procedimientos de cálculo y
atendiendo a las especificaciones y prescripciones reglamentarias, para configurar y calcular la
instalación.
e Seleccionar el utillaje, herramienta, equipos y medios de montaje y de seguridad, analizando las
condiciones de obra y considerando las operaciones a realizar, para acopiar los recursos y medios.

m Analizar y localizar los efectos y causas de disfunción o avería en las instalaciones y equipos, utilizando
equipos de medida e interpretando los resultados, para mantener y reparar instalaciones y equipos.

ñ Sustituir los elementos defectuosos en los equipos y realizando los ajustes necesarios, analizando
planes de mantenimiento y protocolos de calidad y seguridad, para mantener y reparar instalaciones y
equipos.

o Comprobar el conexionado, software, señales y parámetros característicos entre otros, utilizando la


instrumentación y protocolos establecidos, en condiciones de calidad y seguridad, para verificar el
funcionamiento de la instalación o equipo.
3.Competencias Profesionales, Personales y Sociales.

La formación del módulo contribuye a alcanzar las siguientes competencias profesionales, personales y
sociales de este título:

d Acopiar los recursos y medios para acometer la ejecución del montaje o mantenimiento de las
instalaciones y equipos.

p Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y procedimientos establecidos,
definidos dentro del ámbito de su competencia.
I.E.S.
Federico
PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza Página 7 de 30
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0

4. Tablas de correlación entre elementos curriculares:

4-a. Criterio de distribución de sesiones de las horas del módulo.

Las distribuciones posibles aprobadas por el departamento, a elegir por el profesorado, para las seis horas de las que
consta el módulo serán las siguientes:

● (2h+ 2h+2h)

4. b. Correlación de elementos curriculares.

TABLAS DE CORRELACIÓN (A): 0359. Electrónica Aplicada.


Bloques de contenidos Res. de Aprendizaje Criterios de evaluación
BC_1: Cálculos y medidas en corriente continua RA-1: Realiza cálculos y CriTeRa_1:
(CC): medidas en circuitos a) Se han identificado las magnitudes eléctricas y sus
– Generación y consumo de la electricidad. eléctricos de corriente unidades.
– Aislantes, conductores y semiconductores. continua, aplicando b) Se han clasificado los materiales y componentes
– Efectos de la electricidad. Químico y térmico. - principios y conceptos eléctricos en función de sus características y
Electrolisis. Pilas. Acumuladores. Ley de Joule. básicos comportamiento.
Aplicaciones e inconvenientes. c) Se han reconocido los efectos químicos y térmicos de la
– Magnitudes eléctricas fundamentales. electricidad.
Unidades. d) Se han resuelto problemas sobre la ley de Ohm.
– Sentido real y convencional de la corriente. e) Se han realizado cálculos de potencia, energía y
– Leyes fundamentales de la electricidad. Ley de rendimiento eléctricos.
Ohm, Leyes de Kirchhoff, entre otras. f) Se ha identificado la simbología normalizada en los
– Potencia y energía eléctrica. Rendimiento. esquemas de los circuitos eléctricos.
– Circuito eléctrico. g) Se han realizado cálculos en circuitos eléctricos de
– Componentes pasivos. Tipos, características y corriente continua.
aplicaciones. h) Se han realizado medidas en circuitos eléctricos (tensión,
- Resistencias. Condensadores. Bobinas. intensidad, entre otros).
– Generadores. Asociación. i) Se ha realizado el informe técnico con los resultados y
– Receptores. Asociación. conclusiones de las medidas.
– Circuitos con asociaciones serie-paralelo.
– Aparatos de medida. Uso.
RA-2: Reconoce los CriTeRa_2:
BC_2: Reconocimiento de los principios básicos
principios básicos del a) Se han reconocido las características de los imanes, así
del electromagnetismo:
electromagnetismo, como de los campos magnéticos que originan.
– Magnetismo.
describiendo las b) Se han reconocido los campos magnéticos creados por
– Campo magnético producido por un imán.
interacciones entre conductores recorridos por corrientes eléctricas.
– Campo magnético creado por una corriente
campos magnéticos y c) Se han identificado las principales magnitudes
eléctrica.
corrientes eléctricas electromagnéticas y sus unidades.
– Electroimán. Aplicaciones.
d) Se ha reconocido la acción de un campo magnético
– Materiales magnéticos.
sobre corrientes eléctricas.
– Magnitudes magnéticas.
e) Se han descrito las experiencias de Faraday.
– Interacciones entre campos magnéticos y
f) Se ha descrito el fenómeno de la autoinducción.
corrientes eléctricas. Fuerzas sobre corrientes
g) Se ha descrito el fenómeno de la interferencia
situadas en el interior de campos magnéticos.
electromagnética.
– Ley de Faraday.
– Fuerzas electromotrices inducidas.
– Aplicaciones.
– Autoinducción.
– Compatibilidad electromagnética. Inmunidad y
emisividad.
I.E.S.
Federico
PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza Página 8 de 30
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0

RA_3: Realiza cálculos CriTeRa_3:


BC_3: Cálculos y medidas en corriente alterna
y medidas en circuitos a) Se han identificado las características de una señal
(CA):
eléctricos de corriente alterna.
– Generación de corrientes alternas.
alterna monofásica y b) Se ha identificado la simbología normalizada.
– Tipos de corrientes alternas.
trifásica, aplicando c) Se han realizado cálculos de tensión, intensidad,
– Valores característicos de una corriente
principios y conceptos potencia y factor de potencia en circuitos de corriente
alterna. Cálculos.
básicos alterna monofásica.
– Comportamiento de los receptores
d) Se han realizado medidas de tensión, intensidad,
elementales (resistencia, bobina y
potencia y factor de potencia.
condensador) en corriente alterna.
e) Se ha identificado la manera de corregir el factor de
– Circuito RLC.
potencia.
– Potencias en corriente alterna.
f) Se ha descrito el concepto de resonancia y sus
– Factor de potencia. Corrección.
aplicaciones.
– Medidas en corriente alterna. Equipos.
g) Se han identificado los armónicos y sus efectos.
– Resonancia. Aplicaciones.
h) Se han descrito los sistemas de distribución a tres y
– Armónicos. Efectos.
cuatro hilos.
– Sistemas trifásicos. Tipos.
i) Se han identificado las formas de conexión de los
– Ventajas de un sistema trifásico.
receptores trifásicos.
– Conexión de receptores trifásicos.
– Potencias en trifásico.
– Visualización de señales

BC_4: Montaje de circuitos analógicos RA_4: Monta circuitos CriTeRa_4:


básicos: analógicos, a) Se han descrito diferentes tipologías de circuitos
– Componentes activos. Tipos, características y determinando sus analógicos de señal y de potencia.
aplicaciones. Diodos. Transistores. Tiristores. características y b) Se han descrito los parámetros
– Componentes especiales. aplicaciones. y características fundamentales de los circuitos
– Amplificadores. Tipologías. Características analógicos.
fundamentales. Aplicaciones. c) Se han identificado los componentes, asociándolos con
– Circuitos de potencia. Tipologías. sus símbolos.
– Componentes. Características d) Se han montado o simulado circuitos analógicos
fundamentales. básicos.
– Aplicaciones. e) Se han montado o simulado circuitos de
– Circuitos temporizadores y osciladores. conversión analógico-digital.
– Tipología. Características fundamentales. f) Se ha verificado su funcionamiento.
– Simbología. Aplicaciones. g) Se han realizado las medidas fundamentales.
– Circuitos convertidores h) Se han descrito aplicaciones reales
analógico/digital(A/D). de los circuitos analógicos.
– Simbología. i) Se han solucionado disfunciones.
– Montaje o simulación de circuitos analógicos.
Software de simulación. – Medición de
magnitudes y parámetros fundamentales en
circuitos analógicos.
– Localización y reparación de averías
BC_5: Caracterización de fuentes de RA_5: Determina las CriTeRa_5:
alimentación: características y a) Se han reconocido los diferentes componentes,
- Fuentes lineales. Transformador. aplicaciones de fuentes relacionándolos con su símbolo.
Rectificador. de alimentación b) Se ha descrito el funcionamiento de los diferentes
- Filtrado. identificando sus bloques.
bloques funcionales y c) Se han descrito las diferencias entre fuentes de
- Estabilización. Regulación. midiendo o alimentación lineales y conmutadas.
- Fuentes conmutadas. Características. visualizando las señales d) Se han descrito aplicaciones reales de cada tipo de
- Fundamentos. Bloques funcionales. típicas. fuente.
- Aplicaciones de las fuentes de alimentación. e) Se han realizado las medidas fundamentales.
- Medidas y visualización de señales. Puntos f) Se han visualizado señales
de test típicos en las fuentes lineales y g) Se han solucionado disfunciones.
conmutadas.
I.E.S.
Federico
PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza Página 9 de 30
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0

- Localización y reparación de averías

BC_6: Montaje de circuitos con amplificadores RA_6: Monta circuitos CriTeRa_6:


operacionales: con amplificadores a) Se han identificado las configuraciones básicas de los
- Tipologías. operacionales, circuitos con amplificadores operacionales (AO).
- Parámetros y Características fundamentales. determinando sus b) Se han identificado los parámetros característicos.
características y c) Se ha descrito su funcionamiento.
- Montaje y/o simulación. aplicaciones. d) Se han montado o simulado circuitos básicos con AO.
- Técnicas y procedimientos de medida. e) Se ha verificado su funcionamiento.
- Aplicaciones. f) Se han realizado las medidas fundamentales.
- Localización y reparación de averías. g) Se han descrito aplicaciones reales de los circuitos con
AO.
h) Se han descrito disfunciones, asociándolas al fallo del
componente.
i) Se han solucionado disfunciones.

BC_7: Montaje de circuitos digitales: RA_7: Monta circuitos CriTeRa_7:


- Introducción a las técnicas digitales. lógicos digitales, a) Se han utilizado distintos sistemas de numeración y
o Sistemas de numeración. determinando sus códigos.
- Álgebra de Boole. características y b) Se han descrito las funciones lógicas fundamentales.
aplicaciones. c) Se han representado los circuitos lógicos mediante la
- Puertas lógicas. Tipos. Simbología. simbología adecuada.
Aplicaciones.
d) Se han relacionado las entradas y salidas en circuitos
- Circuitos combinacionales. Tipologías. combinacionales y secuenciales.
Simbología. Aplicaciones. e) Se han montado o simulado circuitos digitales básicos.
- Circuitos secuenciales. Tipologías. f) Se han montado o simulado circuitos de conversión
Simbología. Aplicaciones. digital-analógico.
- Circuitos convertidores digital- g) Se ha verificado su funcionamiento.
analógico(D/A). Tipos. Simbología. h) Se han reparado averías básicas.
Aplicaciones.
- Montaje o simulación. Software de
simulación.
- Localización y reparación de averías básicas.
BC_8: Circuitos microprogramables: RA_8: Reconoce CriTeRa_8:
- Estructura de microprocesadores y circuitos a) Se ha identificado la estructura de un microprocesador
microcontroladores. Diferencias microprogramables, y microcontrolador.
fundamentales. determinando sus b) Se ha descrito la lógica asociada a los elementos
- Lógica asociada. Memorias. Buses. características y programables (memorias, puertos, entre otros).
aplicaciones. c) Se han descrito aplicaciones básicas con elementos
- Periféricos. programables.
- Esquemas de bloques de aplicaciones. d) Se han cargado programas de aplicación en
- Organigramas de aplicaciones. entrenadores didácticos o similares.
- Carga de programas. Ejecución. e) Se han realizado modificaciones de parámetros.
- Modificación de parámetros básicos en el f) Se ha verificado su funcionamiento.
programa de aplicación.
I.E.S. PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Federico
Mayor
Zaragoza MD PRO.MOD REV: 0 Página 10 de
PR PRO
30

4-c. Correlación de elementos curriculares.

TABLAS DE CORRELACIÓN (B): 0359. Electrónica aplicada.


Resultados de Aprendizaje Objetivos Generales Competencias
Profesionales
RA-1: Realiza cálculos y medidas en circuitos eléctricos Obj_Gen: b) c) m) o) Comp_Prof: d, p
de corriente continua, aplicando principios y conceptos
básicos.
RA-2: Reconoce los principios básicos del Obj_Gen: a) c) Comp_Prof: p
electromagnetismo, describiendo las interacciones
entre campos magnéticos y corrientes eléctricas
RA_3: Realiza cálculos y medidas en circuitos eléctricos Obj_Gen: a) b) c) m) o) Comp_Prof: d, p
de corriente alterna monofásica y trifásica, aplicando
principios y conceptos básicos.
RA_4: Monta circuitos analógicos, determinando sus Obj_Gen: b) c) e) m) ñ) o) Comp_Prof: d
características y aplicaciones.
RA_5: Determina las características y aplicaciones de Obj_Gen: a) c) m) o) Comp_Prof: d, p
fuentes de alimentación identificando sus bloques
funcionales y midiendo o visualizando las señales
típicas.
RA_6: Monta circuitos con amplificadores Obj_Gen: b) c) e) m) ñ) o) Comp_Prof: d, p
operacionales, determinando sus características y
aplicaciones

RA_7: Monta circuitos lógicos digitales, determinando Obj_Gen: b) c) e) m) ñ) o) Comp_Prof: d, p


sus características y aplicaciones.
RA_8: Reconoce circuitos microprogramables, Obj_Gen: a) c) m) o) Comp_Prof: d, p
determinando sus características y aplicaciones.
5. Procedimientos, instrumentos de evaluación y criterios de calificación

5.a) Criterios definidos para la evaluación.

Los Resultados de aprendizaje (RA), serán el referente para la decisión sobre la superación del módulo, para ello
se deberán tener en cuenta los siguientes criterios del departamento:

• Para la superación del módulo formativo se debe superar con un 5 (cinco) el 100% de cada uno de los
Resultados de Aprendizaje del módulo evaluado.
• El Equipo docente podrá considerar superado un módulo, cuando no se consiga alcanzar la nota de cinco en
un máximo de 2 (dos) de los RAs, siempre y cuando la nota conseguida en estos dos RAs sea igual o superior a 3
(tres) y el porcentaje de aporte de esos RAs no supere el 20%.

Asistencia al módulo y evaluación continua.

Según la normativa vigente por la que se regula la evaluación de los Ciclos Formativos: ORDEN de 29 de
septiembre de 2010, en su art. 2º: “Normas generales de ordenación de la evaluación”, incluye:
1. “La evaluación de los aprendizajes del alumnado que cursa ciclos formativos será continua...”.
2. “La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requerirá, en la modalidad presencial, su
asistencia regular a clase y su participación en las actividades programadas para los distintos módulos
profesionales...”

En atención a la normativa anterior el departamento de Electrónica concreta lo siguiente:

Cuando el número de faltas de asistencia justificadas o injustificadas supere el 25% de las horas totales
previstas en el módulo para un determinado trimestre, imposibilitará la evaluación continua en ese trimestre,
debiendo proceder con las siguientes actuaciones:
• Con carácter general el alumnado deberá adquirir los aprendizajes definidos en la programación para el
trimestre, en el periodo establecido para el programa de refuerzo o mejora.

5.b) Instrumentos de evaluación empleados.

Los instrumentos que se van a utilizar para evaluar los resultados de aprendizaje son:

1. Pruebas escritas, orales o vía Moodle:


• Se valorará en una escala numérica positiva de 0 a 10 puntos.
• Se fijará sus fechas por los profesores que imparten el módulo.
• El alumno conocerá el valor de cada prueba y sus partes.
• El alumno conocerá qué criterios de evaluación se usan para su corrección.
• Se valorará:
▪ Nivel de adquisición del RA que se evalúa.
▪ El razonamiento lógico, la expresión y ortografía, así como la capacidad de análisis y
síntesis de lo estudiado.
2. Prácticas de laboratorio.
Se valorará en una escala numérica positiva de 0 a 10 puntos usando rúbricas.
• Adquisición de los contenidos procedimentales.
I.E.S. PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Federico
Mayor
Zaragoza MD PRO.MOD REV: 0 Página 12 de
PR PRO
30
• Autonomía en la realización.
• Actitud del alumno.
o Relación: Se relaciona de forma adecuada con iguales, superiores.
o Iniciativa: Toma la iniciativa en la resolución de tareas, conflictos y dificultades.
o Responsabilidad: Cumple con los plazos de realización en los trabajos y tareas
encomendadas. Trabaja correctamente en equipo y no retrasa la ejecución de proyectos
realizando a tiempo su parte del mismo.
o Creatividad: Aporta soluciones innovadoras ante las actividades y tareas propuestas.
o Aprendizaje: Sigue el ritmo de aprendizaje establecido.
3. Memorias y trabajos:
o Se valorará en una escala numérica positiva de 0 a 10 puntos mediante rúbricas.
o El alumno conocerá qué criterios de evaluación se usan para su corrección.
o La entrega de las memorias y trabajos se harán usando como medio la plataforma MOODLE y
dentro del plazo que fijen los profesores del módulo. Fuera de ese plazo no se evalúan.
o Se valorará:
- Nivel de adquisición del RA que se evalúa.
- El razonamiento lógico, la expresión y ortografía, así como la capacidad de análisis y síntesis
de lo estudiado.
Con respecto a este punto se añade una serie de consideraciones.
1. Rúbricas empleadas para la valoración de las prácticas:
a) Dichas rúbricas pueden verse en la entrega habilitada para cada práctica en la plataforma Moodle.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/centros/sevilla/
b) La obtención de la valoración final de cada práctica se obtiene sumando la valoración obtenida en cada
criterio (Suma de la puntuación obtenida en cada fila horizontal).
c) Las sumas intermedias se convertirán y redondeará a la calificación más cercana disponible.
2. Las notas obtenidas en las prácticas o ejercicios que cubran los mismos criterios de evaluación de los
resultados de aprendizaje se realizará la media ponderada, la cual es la que consta en el cuaderno del
profesor y de evaluación.
3. Las calificaciones de cada una de las actividades realizadas durante el desarrollo del curso quedan recogidas
en una hoja de cálculo que considera los RA y CE asociados a cada actividad con sus pesos correspondientes.
Se hace copia de la misma de forma periódica y se sube al Drive del departamento.
I.E.S. PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Federico
Mayor
Zaragoza MD PRO.MOD REV: 0 Página 13 de
PR PRO
30

5.c) Porcentaje de aporte de los Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación a la superación del
módulo

La ponderación de cada resultado de aprendizaje asociado al módulo se ha hecho siguiendo como criterio el número
de objetivos y competencias que se le asocia y aplicando la siguiente fórmula aproximando a la unidad.

𝑁º𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑅𝐴𝑖 𝑁º 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑅𝐴𝑖


+
𝑁º 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑁º 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑅𝐴𝑖 =
𝑁º 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑅𝐴𝑗 𝑁º 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑅𝐴𝑗
∑8𝑗=1 [ + ]
𝑁º 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑁º 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜

RA-1 RA-2 RA-3 RA-4 RA-5 RA-6 RA-7 RA-8

13% 6% 14% 11% 13% 15% 15% 13%

5.d) Procedimiento de recuperación y mejora de las competencias.

RECUPERACIÓN Y MEJORA DE NOTAS DE LAS EVALUACIONES.


Al final de las evaluaciones parciales se abrirá un periodo de recuperación y mejora de calificaciones para aquellos
alumnos que no hayan superado la evaluación o deseen mejorar sus calificaciones.

La mejora de las calificaciones se puede plantear mediante pruebas teórico/prácticas o con la realización de
proyectos basados en los contenidos de los bloques evaluados positivamente.

En el caso de no superar alguna de las evaluaciones el alumno dispondrá de una recuperación teórico-práctica
configurada en una o varias pruebas que se celebrarán según se establezca en el calendario por los profesores del
módulo.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE JUNIO.


El alumnado que no haya superado el módulo mediante evaluación parcial (final de mayo), tendrá la obligación de
asistir a clase y continuar con las actividades lectivas, deberán asistir al menos al 50% de las clases del programa de
recuperación, en el horario que acuerde el Departamento, para poder recuperar dicho módulo

Dicho programa de refuerzo se establecerá de forma individual para cada alumno/a de acuerdo con la no
consecución de objetivos o grado de adquisición de los resultados de aprendizaje.
I.E.S. PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Federico
Mayor
Zaragoza MD PRO.MOD REV: 0 Página 14 de
PR PRO
30
El programa consistirá en la:

• Entrega de todos los trabajos pendientes, que se han trabajado durante el curso.
• Realización de todas las prácticas pendientes y entrega de sus correspondientes memorias.
• Pruebas escritas, de los bloques teóricos del módulo no superados.

Para solventar posibles situaciones en donde la falta de asistencia (tanto justificada como injustificada) ha impedido
al alumno la realización de alguna o varias de las actividades de carácter práctico, se establece que las actividades no
conseguidas puedan ser realizadas por el alumno de forma autónoma, en el taller, y dentro del horario lectivo del
módulo profesional durante este programa de recuperación.

El alumno que tiene un absentismo superior al 25% y no ha superado ninguna evaluación, tendrá que realizar
exámenes finales. Un examen práctico y un examen escrito final, que se basará en todos los contenidos
teóricos/prácticos del módulo.

Nota:

El programa de recuperación no se empleará para la mejora de la nota de los alumnos que tienen superado el
módulo.
I.E.S. PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Federico
Mayor
Zaragoza MD PRO.MOD REV: 0 Página 15 de
PR PRO
30

6. Unidades de Trabajo (UTs)

6.a) Relación de Unidades de Trabajo temporalizada.

Distribución temporal por evaluaciones:

UTs Denominación Eval HORAS

0 Presentación 1ª 2

1 Introducción a los fenómenos eléctricos 1ª 10

2 Componentes pasivos 1ª 16

3 Análisis de circuitos en corriente continua 1ª 20

4 Electromagnetismo 1ª 4

5 Principios fundamentales de la corriente alterna 1ª 12

6 Circuitos monofásicos y trifásicos 1ª 6

7 Componentes electrónicos activos 2ª 22

8 Rectificadores y filtros 2ª 16

9 Osciladores y circuitos temporizadores 2ª 10

10 Fuentes de alimentación 2ª 8

11 Circuitos amplificadores 3ª 12

12 Introducción a los sistemas digitales 3ª 12

13 Análisis de circuitos combinacionales 3ª 22

14 Análisis de circuitos secuenciales 3ª 8

15 Conversión analógica-digital 3ª 6

16 Sistemas microprogramables 3ª 6

Total Horas 192


Unidades de Trabajo Contenidos de trabajo

1a6 Electrotecnia.

7 a 11 Electrónica Analógica.

12 a 16 Electrónica Digital.

6.a) Asociación de Uts con Resultados de Aprendizaje RA.

Relación de las Unidades de Trabajo con los Bloques de contenidos determinados en BOJA.

combinacionales
I.E.S. PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Federico
Mayor
Zaragoza MD PRO.MOD REV: 0 Página 17 de
PR PRO
30

14
Análisis de circuitos secuenciales x

15
Conversión analógica-digital x

16 Sistemas microprogramables x

6.a) Criterios de evaluación empleados en cada Unidad de trabajo (UT).

Relación de unidades de trabajo con los resultados de aprendizaje incluidos en BOJA.

UT

Presentación

Introducción a los fenómenos


eléctricos

Componentes pasivos

Análisis de circuitos en corriente


continua

Electromagnetismo

Principios fundamentales de la
corriente alterna

Circuitos monofásicos y trifásicos

Componentes electrónicos activos

Rectificadores y filtros

Osciladores y circuitos
temporizadores

Fuentes de alimentación

Circuitos amplificadores

Introducción a los sistemas


I.E.S.
Federico
PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza Página 16 de 30
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0

digitales

Análisis de circuitos
13 x
combinacionales

14 Análisis de circuitos secuenciales x

15 Conversión analógica-digital x

16 Sistemas microprogramables x
I.E.S.
Federico
PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza Página 19 de 30
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0

6.b) Desarrollo de las Unidades de Trabajo (Uts).

Tabla A: Desarrollo teórico de contenidos, Tabla B: Actividades con evaluación. UD_0:


Presentación del Módulo.

UD_0 Tabla A Presentación

Actividad/s Contenidos Metodología Recursos Horas


- Presentación de los alumnos
del grupo y del profesorado.
- Conocer la planificación global de
desarrollo del módulo.
- Comprender los criterios que serán
aplicados por el profesor en el
● Explicación desarrollo del proceso formativo. ● Apuntes
teórica. - Identificar los derechos y ● Expositiva
● Web 2
● Visionado de obligaciones como estudiante, en ● Participativa
vídeo. relación con el módulo. ● Vídeo
- Comprender las interrelaciones que
se dan entre las unidades de trabajo
y los elementos de la programación.
- Identificar los propios conocimientos
en relación con los que se deben
alcanzar en el módulo.

TOTAL Horas 2

UD_1: Cálculos y medidas en corriente continua

UD_1 Tabla A Cálculos y medidas en corriente continua

Actividad/s Contenidos Metodología Recursos Horas

● Explicación BC_1:
● UT1 Introducción a los ● Apuntes
teórica. ● Expositiva
fenómenos eléctricos ● Web 20
● Visionado ● Participativa
● UT2 Componentes pasivos ● Vídeo
de vídeos.
● UT3 Análisis de circuitos en
corriente continua
I.E.S.
Federico
PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza Página 20 de 30
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0

UD_1 Tabla B

Criterios de
Actividad/s Instrumento de Evaluación Horas
Evaluación

Prueba escrita RA_1: a), b), c), d), e),


● ● Examen 2
Moodle f), g)

● Cuestionarios RA_1: a), b), c), d), f) ● Corrección 2

● Ejercicios RA_1: d), e), f), g) ● Corrección 8

● Prácticas RA 1: a), b), f), h), i). ● Corrección 14

TOTAL Horas 46

UD_2: Principios básicos del electromagnetismo

UD_2 Tabla A Principios básicos del electromagnetismo

Actividad/s Contenidos Metodología Recursos Horas

● Explicación BC_2: ● Expositiva ● Apuntes


2
teórica. ● UT 4: Electromagnetismo ● Participativa ● Web

UD_2 Tabla B

Criterios de
Actividad/s Evaluación Instrumento de Evaluación Horas

RA_2 a), b), c), d), e),


● Ejercicios ● Corrección 2
f), g)

TOTAL Horas 4
I.E.S.
Federico
PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza Página 21 de 30
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0

UD_3: Cálculos y medidas en corriente alterna.

UD_3 Tabla A Cálculos y medidas en corriente alterna.

Actividad/s Contenidos Metodología Recursos Horas

BC_3:
●Explicación ● UT 5 Principios
fundamentales de ● Expositiva
teórica ● Apuntes
la corriente alterna ● Participativa. 6
●Visionado de ● Web
● UT 6 Circuitos ● Web
vídeo
monofásicos y
trifásicos

UD_3 Tabla B

Actividad/s Criterios de Evaluación Instrumento de Evaluación Horas

● Prueba escrita RA_3: a), b), c), e), f),


● Examen 2
Moodle g), h), i)

RA_3: a), b), c), e), f), g),


●Ejercicios ● Corrección 2
h), i)

●Prácticas RA 3: a), b), c), d), e) ● Corrección 8

TOTAL, Horas 18
I.E.S.
Federico
PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza Página 22 de 30
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0

UD_4: Circuitos Analógicos básicos y Fuentes de Alimentación

UD_4 Tabla A Circuitos analógicos básicos.

Actividad/s Contenidos Metodología Recursos Horas


BC_4 y BC_5:
• UT 7 Componentes
• electrónicos activos.
●Explicación • UT 8 Rectificadores y ● Expositiva
teórica filtros. ● Apuntes
● Participativa. 24
●Visionado • UT9 Osciladores y ● Web
de vídeo circuitos ● Web
temporizadores.
• UT10 Fuentes de
alimentación.

UD_4 Tabla B

Actividad/s Criterios de Evaluación Instrumento de Evaluación Horas

● Prueba escrita RA_4: a), b), c), h)


● Examen 4
Moodle RA_5: a), b), c), d)

RA_4: a), b), c), h)


●Cuestionarios ● Corrección 4
RA_5: a), b), c), d)

RA_4: a), b), c)


●Ejercicios ● Corrección 8
RA_5: a), b), c), d)

RA 4: b), c), d), f), g), h, i)


●Prácticas ● Corrección 16
RA_5: a), b), e), f), g)

TOTAL, Horas 56
I.E.S.
Federico
PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza Página 23 de 30
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0

UD 5: Montaje de circuitos con amplificadores operacionales

UD_5 Tabla A Montaje de circuitos con amplificadores operacionales.

Actividad/s Contenidos Metodología Recursos Horas

BC_6 ● Expositiva
●Explicación ● Apuntes
●UT11: Circuitos ● Participativa. 4
teórica ● Web
amplificadores ● Web

UD_5 Tabla B

Criterios de
Actividad/s Evaluación Instrumento de Evaluación Horas

Prueba escrita
● RA_6: a), b), c), g), h) ● Examen 2
Moodle

● Ejercicios RA_6: a), b), c), g), h) ● Corrección 2

● Prácticas RA_6: a), b), f), g) ● Corrección 4

TOTAL Horas 12
UD 6: Montaje de circuitos digitales

UD_6 Tabla A Montaje de circuitos digitales:

Actividad/s Contenidos Metodología Recursos Horas


I.E.S.
Federico
PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza Página 24 de 30
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0

BC_7
● UT 12: Introducción a los sistemas
digitales ● Expositiva
●Explicación ● Apuntes
● UT 13: Análisis de circuitos ● Participativa. 24
teórica ● Web
combinacionales ● Web
● UT 14: Análisis de circuitos secuenciales
● UT 15: Conversión analógica - digital

UD_6 Tabla B

Actividad/s Criterios de Evaluación Instrumento de Evaluación Horas

Prueba escrita
● RA_7: a), b), c), d), e), g) ● Examen 2
Moodle

● Cuestionarios RA_7: a), b), c), d), e), g) ● Corrección 2

● Ejercicios RA_7: a), b), c) d), g) ● Corrección 4

● Prácticas RA_7: a), b), c), d), e), g), h) ● Corrección 16

TOTAL, Horas 48
UD 7: Circuitos microprogramables

UD_7 Tabla A Circuitos microprogramables:

Actividad/s Contenidos Metodología Recursos Horas


I.E.S.
Federico
PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza Página 25 de 30
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0

●Explicación ● Expositiva
teórica BC_8 ● Apuntes
● Participativa. 2
●Visionado ● UT 16: Sistemas microprogramables ● Web
● Web
de vídeo

UD_7 Tabla B

Criterios de
Actividad/s Instrumento de Evaluación Horas
Evaluación

● Cuestionario RA_8: a), b), c) ● Corrección 2

● Práctica RA_8: d), e), f) ● Corrección 2

TOTAL Horas
6
I.E.S.
Federico
PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza Página 26 de 30
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0

7. Medidas de atención a la diversidad.

La atención a la diversidad, la equidad y el fomento del aprendizaje a lo largo de toda la vida


son principios fundamentales del modelo educativo que propone la normativa vigente. Ésta exige una
comprensión del currículo que garantice unos contenidos mínimos, pero, a la vez, proporcionando una
enseñanza ajustada a las necesidades de cada alumno, atendiendo a su diversidad, tanto de
motivaciones como de intereses y capacidades, y no sólo en términos de carencia o dificultades, sino
de enriquecimiento para aquellos alumnos que puedan hacerlo.
Una vez desarrollada la evaluación inicial y realizada la consulta de los informes emitidos por
parte del Departamento de Orientación, se puede realizar una primera valoración para evaluar las
necesidades de apoyo que puedan resultar necesarias.

Tras el análisis anteriormente citado, se tienen cinco alumnos con dificultades para el
aprendizaje. En Séneca consta los correspondientes informes de evaluación psicopedagógica.
Los casos presentados son
● Primer alumno: Dificultades específica en el aprendizaje de la lectura o dislexia.
● Segundo alumno: Compensación Educativa. (Alumna sin incorporar).
● Tercer caso: Discapacidad Intelectual leve.
● Cuarto caso: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. TDAH: Tipo
combinado.
● Último alumno con Compensación Educativa.

Las adaptaciones a realizar, para estos alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo,
NEAE, en el módulo matriculado no afectarán a la consecución de los objetivos del módulo o
generales del ciclo ni a los resultados de aprendizaje o criterios de evaluación empleados. Durante la
actividad docente

CURSO NEAE ACTUACIONES CONCRETAS


1º CFGM I.T. Dislexia Actividades:
● Refuerzo explicativo por los profesores del
módulo. Adaptación en los procedimientos e
instrumentos de evaluación:
●Dar a conocer las fechas de las pruebas de
evaluación al menos con una semana de
antelación.
●En las pruebas escritas asegurarnos de que ha
comprendido el enunciado de todas las preguntas.
●Tiempo en la realización de las pruebas.

Temporalización:
Todo el curso.
I.E.S.
Federico
PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza Página 27 de 30
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0

Compensación Educativa -La metodología debe adecuarse a su ritmo de


trabajo y estilo de aprendizaje. Por ello es
necesario que el profesor disminuya las
exigencias de rapidez y cantidad en el trabajo y
optar por un aprendizaje más lento pero
seguro.
-Establecer prioridades: hay que plantearse
qué aprendizajes, contenidos o actividades son
necesarios para el alumno y qué otros carecen
de sentido en un momento dado.
-Simplificar al máximo, dar pautas concretas.
-Anticiparse y prevenir el error.
-Corregir de inmediato e informar sobre los
resultados del aprendizaje.
-Utilizar las autoinstrucciones para que el
alumno planifique su ejecución, piense antes
de actuar y pueda comprender la información.
-Plantear actividades de razonamiento desde
cada una de las áreas. Actividades como
discriminar, encontrar diferencias, relaciones,
seriaciones analogías, etc.
-Mejorar el pensamiento lógico-matemático.
-En cuanto a superar su timidez y conseguir
una mayor integración en clase: actividades en
grupo siendo el alumno el representante de un
grupo. Resposabilizar al alumno de tareas en
beneficio del grupo….

Discapacidad Intelectual Actividades:


Leve. ● Refuerzo explicativo por los profesores del módulo.
● Trabajo en pareja con algún compañero que lo
pueda ayudar
Adaptación en los procedimientos e instrumentos
de evaluación:
●Dar a conocer las fechas de las pruebas de
evaluación al menos con una semana de antelación.
●En las pruebas escritas asegurarnos de que ha
comprendido el enunciado de todas las preguntas.
Tiempo en la realización de las pruebas.
●Realización de pruebas con enunciados
más concretos o tipo test.
Temporalización:
●Todo el curso
I.E.S.
Federico
PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza Página 28 de 30
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0

1º CFGM I.T. TDAH Actividades:


● Refuerzo explicativo por los profesores del módulo.
Adaptación en los procedimientos e instrumentos
de evaluación:
●Dar a conocer las fechas de las pruebas de
evaluación al menos con una semana de
antelación.
●En las pruebas escritas asegurarnos de que ha
comprendido el enunciado de todas las preguntas.
Tiempo en la realización de las pruebas.
Temporalización:
●Todo el curso

Estas adaptaciones no afectarán a la consecución de los objetivos ni los criterios de evaluación


empleados en cada módulo como ya se ha comentado anteriormente

8. Trabajos monográficos, multidisciplinares o interdepartamentales.

Para el presente curso escolar en este módulo al inicio no se tiene previsto realizar trabajos
de este tipo.

9. Actividades complementarias y extraescolares.

Con el fin de complementar la formación del módulo, consideramos muy interesante en el


Departamento, poder visitar instalaciones de carácter tecnológico, que den la oportunidad al
alumnado de contrastar su formación en el aula con instalaciones reales de carácter empresarial.

Para el presente curso escolar se tiene previsto realizar las siguientes actividades complementarias:

Jornadas de puertas abiertas para alumnado de la ESO del centro. Estas jornadas tienen como principal
objetivo dar a conocer a los-as alumnos-as del centro en la etapa de la ESO los contenidos de diferentes
módulos a modo de orientación profesional y como medio de mejorar la integración y la convivencia
del centro educativo. Estas jornadas se desarrollarán durante el segundo trimestre preferentemente
en el comienzo del mes de febrero.

10. Recursos y materiales.


Para el módulo de Electrónica Aplicada se tiene previsto emplear los siguientes recursos
didácticos.

1. Aula virtual en Moodle centros y documentación de consulta.


I.E.S.
Federico
PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza Página 29 de 30
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0

En el desarrollo del curso se emplea el uso de la Moodle centros donde estará disponible todo
el material para el seguimiento del módulo (apuntes, ejercicios, prácticas, memorias). Se
trabajará con materiales de elaboración propia del departamento y del profesorado con la
ayuda de los libros de texto que se citan a continuación. Se hará un uso intensivo de recursos
obtenidos en Internet, tanto de imágenes como textos en páginas especializadas de
electrónica.
2. Bibliografía recomendada:

“Electrónica Aplicada”, Pablo Alcalde San Miguel. Ed Paraninfo.

Otros:

“Electrónica Aplicada”, Guadalupe Carmona Rubio, Tomás Diaz Corcobado. Ed Mc Graw


Hill.

3. Espacios educativos.

El espacio reservado por el departamento para el desarrollo del módulo será el aula-taller
02. Este espacio reúne los instrumentos y materiales necesarios para el adecuado desarrollo
de la programación.
En caso de cuarentena o confinamiento de parte del alumnado o de la clase entera, el módulo
se podrá desarrollar desde casa siguiendo las actividades y prácticas desde el aula virtual de
la Moodle centros

4. Recursos de la dotación más relevantes

Entre los recursos incluidos en el Aula-02, destacar específicamente los siguientes:

o PC con software instalado y con acceso a internet.

o Uno por cada dos alumnos.

o Un video proyector con instalación fija.

o Una pizarra blanca con pantalla de proyección.

o Polímetros.

o Entrenadores analógicos y digitales.

o Osciloscopios.

o Generadores de funciones.

o Componentes de electrónica.

o Simuladores software.

o Múltiples herramientas: Alicates, pelacables, soldadores eléctricos.


I.E.S.
Federico
PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza Página 30 de 30
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0

La cantidad de estos recursos es aceptable, pero no es menos cierto que se debe


mejorar en algún caso, esta circunstancia será subsanada por el departamento con la
asignación de partidas económicas específicas en los próximos cursos.

11. Evaluación de la práctica docente

La autoevaluación de la práctica docente se reflejará en el apartado correspondiente del


informe trimestral (MD VAR.ITR.PRF)

También podría gustarte