Está en la página 1de 7

UD 1: Conceptos

básicos
1. Concepto de radiofrecuencia
2. Conceptos fundamentales
2.1. Banda base
2.2. Transposición de frecuencias
2.3. Adaptación de líneas de transmisión
3. Propagación
4. Modulación, demodulación. Tipos
5. Unidades fundamentales
6. Redes móviles y fijas. Arquitectura. Funciones y funcionamiento básico
7. Sistemas de radiocomunicaciones. Características. Protocolos
8. Emisión- recepción. Conceptos. Bloques funcionales
1. Concepto de radiofrecuencia

2. Conceptos fundamentales
Según la RAE, se define magnitud como la propiedad física que puede medirse, como la
altura, la altitud, la superficie, el peso, etcétera.

2.1. Banda base


Imaginemos a un locutor de radio que habla por el micrófono. Las señales de voz están
compuestas por diferentes tonos o frecuencia, normalmente en un rango que abarca entre
los 200 Hz y los 3000 Hz, por lo que pueden también representarse en el dominio de la
frecuencia lo que se conoce como espectro de la señal.

Se dice que una señal es transmitida en banda base cuando su espectro se envía en el
mismo rango de frecuencias que la fuente que lo ha producido. Por ejemplo, la señal de voz
que transmite un portero automático.

2.2. Amplitud
La amplitud es el valor máximo de una señal. Normalmente, se representa gráficamente la
variación de una señal a lo largo del tiempo utilizando dos ejes. En el eje horizontal se
representa cada uno de los habitantes de tiempo y en el eje vertical el valor que toma la
señal en cada uno de ellos.
Por tanto, la amplitud será el valor máximo vertical que tome la señal en la gráfica. En
ocasiones, nos referimos a la amplitud como amplitud de pico e, incluso, en señales que
toman valores en que ambos lados del eje horizontal como puede medirse la amplitud de
pico a pico.

2.3. Frecuencia y periodo


Se dice que una onda o señales periódica cuando se repiten el tiempo, es decir, cuando
presenta ciclos repetitivos.

Se llama periodo al tiempo que tarda la señal en completar cada uno de esos ciclos. Se
mide en segundos y se representa por la letra T.

Otra de las magnitudes fundamentales que describen una onda es la frecuencia. La


frecuencia se mide como el número de ciclos o repeticiones por segundo que presenta una
señal periódica. Se mide en hercios (Hz). 1 Hz equivale a 1 ciclo por segundo.

Por tanto, la frecuencia se corresponde con el inverso del periodo:

1
f=
T

2.4. Longitud de onda


Se define la longitud de onda como la distancia espacial que recorre una onda a lo largo de
un periodo de señal. Se mide en metros.

En la figura se aprecia como la frecuencia y la longitud de onda son inversamente


proporcionales. Así, la señal de mayor frecuencia es la de color rojo, con una frecuencia
cuatro veces superior a la de color negro. Por tanto, la señal de color negro presenta un
periodo cuatro veces superior a la del color rojo.

La frecuencia de la longitud de onda de una señal se relacionan entre sí a través de la


velocidad de propagación de la señal en el medio:

v
f=
λ

Se trata, por tanto, de un parámetro que depende del medio por el que se propaga la onda.
Así, la longitud de onda de un sonido con una frecuencia de 1 kHz que se propaga a través
del aire es de 34 cm. Esa misma señal transmitida a través del agua tendrá una longitud de
onda de 1,6 metros.

2.5. Ancho de banda


El ancho de banda es el rango de frecuencias para el que se ha diseñado un sistema y para
el cual funciona correctamente.

Se define como la diferencia entre dos frecuencias, una superior y otra inferior Se mide en
hercios.

2.6. Transposición de frecuencias


2.7. Adaptación de líneas de transmisión

3. Propagación, reflexión, difracción y


refracción
Las ondas electromagnéticas, durante su viaje a través del espacio, pueden encontrarse
con distintos obstáculos. Según cómo afecta esto a la señal, tendremos distintos
fenómenos.
La reflexión se produce cuando una onda electromagnética incide en una superficie,
reflejándose parte de ella en otra dirección. Esto dependerá de varios factores como la
rugosidad de la superficie, el grosor, la humedad, la capacidad de absorción o la
penetración de la energía en el medio, etc., así como las características de la señal como la
longitud de onda y el ángulo de incidencia.

En cualquier reflexión nos encontramos con que el material absorbe parte de la energía y
refleja otra parte. Así, definimos el coeficiente de reflexión como la relación entre el campo
eléctrico reflejado y el incidente. Este coeficiente valdrá cero para materiales absorbentes
puros y uno para materiales reflejados puros.

Cuando la onda se encuentra ante un obstáculo, se produce el fenómeno conocido como


difracción, es decir, cada frente del obstáculo se convierte en un nuevo foco emisor.

Otro fenómeno importante en la propagación de las señales es el de la dispersión, que se


produce en obstáculos pequeños en comparación con la longitud de onda y que consiste en
la degradación de la señal debido a la reflexión en distintas direcciones de esta.

La refracción es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio


material a otro. Por tanto, el ángulo de entrada de la onda en el medio y el de salida son
distintos.
4. Modulación, demodulación. Tipos
Hicieron simplificada y gráfica de la modulación consiste en entenderla como la
superposición de información sobre una onda electromagnética que servirá de portadora. La
unión de información y la onda portadora se define como onda modulada.

La portadora lleva en sí la información como esto es, la portadora carga con la información,
y al conjunto de ambas se le denomina modo onda modulada.

Es decir, se modifica una señal (portadora) de acuerdo a la señal de información que se


pretende enviar (señal moduladora), obteniendo así una señal modulada que será la que
se transmitirá.

5. Redes móviles y fijas. Arquitectura.


Funciones y funcionamiento básico
6. Sistemas de radiocomunicaciones.
Características. Protocolos
7. Emisión- recepción. Conceptos. Bloques
funcionales

También podría gustarte