Está en la página 1de 63

I.E.S.

Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS


Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 1 de 63

DEPARTAMENTO ELECTRÓNICA CURSO ESCOLAR 2022-2023


CICLO FORMATIVO C.F.G.M de Instalaciones de Telecomunicaciones
Instalaciones de radiocomunicaciones
MÓDULO 0365
CÓDIGO Nº CRÉDITOS ECTS
PROFESIONAL
CURSO 2º TELE Nº HORAS 126

UNIDADES DE COMPETENCIA
ASOCIADAS
PROFESORADO QUE IMPARTE Francisco Javier Segura Campos
EL MÓDULO/LA MATERIA

1. Introducción y justificación teórica contextualizada

a) Generalidades del ciclo formativo

El título de Técnico en Instalaciones de Telecomunicaciones queda identificado por los siguientes elementos:

Denominación: Instalaciones de Telecomunicaciones.


Nivel: Formación Profesional de Grado Medio.
Duración: 2000 horas.
Familia Profesional: Electricidad y Electrónica.
Referente europeo: CINE-3 (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).

Perfil profesional del título.

El perfil profesional del título de Técnico en Instalaciones de Telecomunicaciones queda determinado por su competencia general, sus
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 2 de 63

competencias profesionales, personales y sociales, y por la relación de cualificaciones del Catálogo Nacional de Cualificaciones
Profesionales incluidas en el título.

Competencia general.

La competencia general de este título consiste en montar y mantener instalaciones de telecomunicaciones y audiovisuales, instalaciones
de radiocomunicaciones e instalaciones domóticas, aplicando normativa y reglamentación vigente, protocolos de calidad, seguridad
y riesgos laborales, asegurando su funcionalidad y respeto al medio ambiente.

b) Características del alumnado del C.F.

1º CFGM:
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 3 de 63

2º CFGM:
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 4 de 63

b) Normativa de referencia
Recogida en la programación del Departamento.

2. Contribución a los objetivos generales del Ciclo Formativo

Los aprendizajes adquiridos en este módulo contribuyen a alcanzar los 15 Objetivos generales que se relacionan a continuación:

a) Identificar los elementos de las infraestructuras, instalaciones y equipos, analizando planos y esquemas y reconociendo los materia -
les y procedimientos previstos, para establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento.

e) Seleccionar el utillaje, herramienta, equipos y medios de montaje y de seguridad, analizando las condiciones de obra y considerando
las operaciones a realizar, para acopiar los recursos y medios.

f) Identificar y marcar la posición de los elementos de la instalación o equipo y el trazado de los circuitos, relacionando los planos de la
documentación técnica con su ubicación real, para replantear la instalación.

g) Identificar, ensamblar e interconectar periféricos y componentes, atendiendo a las especificaciones técnicas, para montar o ampliar
equipos informáticos y periféricos.

h) Reconocer y ejecutar los procedimientos de instalación y carga de programas, siguiendo las especificaciones del fabricante y aplican -
do criterios de calidad, para instalar y configurar software base, sistemas operativos y aplicaciones.

i) Aplicar técnicas de mecanizado, conexión, medición y montaje, manejando los equipos, herramientas e instrumentos, según procedi -
mientos establecidos y en condiciones de calidad y seguridad, para efectuar el montaje o mantenimiento de los elementos componentes
de infraestructuras.
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 5 de 63

j) Ubicar y fijar los equipos y elementos soporte y auxiliares, interpretando los planos y especificaciones de montaje, en condiciones de
seguridad y calidad, para montar equipos, instalaciones e infraestructuras.

k) Conectar los equipos y elementos auxiliares mediante técnicas de conexión y empalme, de acuerdo con los esquemas de la docu -
mentación técnica, para montar las infraestructuras y para instalar los equipos.

l) Cargar o volcar programas siguiendo las instrucciones del fabricante y aplicando criterios de calidad para instalar equipos.

m) Analizar y localizar los efectos y causas de disfunción o avería en las instalaciones y equipos, utilizando equipos de medida e inter -
pretando los resultados, para mantener y reparar instalaciones y equipos.

n) Comprobar la configuración y el software de control de los equipos siguiendo las instrucciones del fabricante, para mantener y repa -
rar instalaciones y equipos.

ñ) Sustituir los elementos defectuosos desmontando y montando los equipos y realizando los ajustes necesarios, analizando planes de
mantenimiento y protocolos de calidad y seguridad, para mantener y reparar instalaciones y equipos.

o) Comprobar el conexionado, software, señales y parámetros característicos entre otros, utilizando la instrumentación y protocolos es -
tablecidos, en condiciones de calidad y seguridad, para verificar el funcionamiento de la instalación o equipo.

p) Cumplimentar fichas de mantenimiento, informes de montaje y reparación y manuales de instrucciones, siguiendo los procedimientos
y formatos establecidos, para elaborar la documentación de la instalación o equipo.

q) Analizar y describir los procedimientos de calidad, prevención de riesgos laborales y medioambientales, señalando las acciones que
es preciso realizar en los casos definidos para actuar de acuerdo con las normas estandarizadas.

3. Competencias profesionales y sociales


I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 6 de 63

La formación del módulo contribuye a alcanzar las siguientes competencias profesionales, personales y sociales de este título:

a) Establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento, interpretando la documentación técnica de las infraestructuras, instala -
ciones y equipos.

b) Configurar y calcular instalaciones de telecomunicaciones, audiovisuales, domóticas y eléctricas de interior, determinando el empla -
zamiento y características de los elementos que las constituyen, respetando las especificaciones y las prescripciones reglamentarias.

d) Acopiar los recursos y medios para acometer la ejecución del montaje o mantenimiento de las instalaciones y equipos.

e) Replantear la instalación de acuerdo a la documentación técnica, resolviendo los problemas de su competencia e informando de
otras contingencias, para asegurar la viabilidad del montaje.

g) Instalar y configurar software base, sistemas operativos y aplicaciones asegurando y verificando su funcionamiento, en condiciones
de calidad y seguridad.

h) Montar los elementos componentes de las infraestructuras e instalaciones (canalizaciones, cableado, armarios, soportes, entre otros)
utilizando técnicas de montaje, en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.

i) Instalar los equipos (cámaras, procesadores de señal, centralitas, entre otros) utilizando herramientas de programación y asegurando
su funcionamiento, en condiciones de calidad y seguridad.

j) Mantener y reparar instalaciones y equipos realizando las operaciones de comprobación, ajuste o sustitución de sus elementos y re -
programando los equipos, restituyendo su funcionamiento en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.

k) Verificar el funcionamiento de la instalación o equipo realizando pruebas funcionales y de comprobación, para proceder a su puesta
en servicio.
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 7 de 63

l) Elaborar la documentación técnica y administrativa de la instalación o equipo, de acuerdo a la reglamentación y normativa vigente y a
los requerimientos del cliente.

m) Aplicar los protocolos y normas de seguridad, de calidad y respeto al medio ambiente en las intervenciones realizadas en los proce -
sos de montaje y mantenimiento de las instalaciones.

p) Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y procedimientos establecidos, definidos dentro del ámbito
de su competencia.

l) Elaborar la documentación técnica y administrativa de la instalación o equipo, de acuerdo a la reglamentación y normativa vigente y a
los requerimientos del cliente.
m) Aplicar los protocolos y normas de seguridad, de calidad y respeto al medio ambiente en las intervenciones realizadas en los
procesos de montaje y mantenimiento de las instalaciones.
p) Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y procedimientos establecidos, de definidos dentro del
ámbito de su competencia.

4. Desarrollo curricular.

a) Criterios para la distribución de las horas y sesiones del módulo en el horario

Este ciclo formativo tiene un marcado carácter práctico, conteniendo un alto número de actividades procedimentales: montaje, medidas,
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 8 de 63

reparación, etc, por otro lado, el comienzo y final de las clases requiere un despliegue organizativo de materiales y herramientas, más
complejo que el de una clase lectiva de carácter transmisivo.

El departamento establece los siguientes criterios para la distribución horaria en cada módulo:

• Con carácter general los módulos estarán impartidos en bloques de 2 o 3 horas. La Jefatura de estudios podrá proponer otro
tipo de distribución horaria, cuando esta agrupación de bloques dificulte la elaboración del horario general del centro.
• Ningún módulo puede tener más de una hora aislada en su estructura horaria, y siempre deberá ser aprobada por el
departamento. Esta particularidad deberá ser definida en la programación específica de cada módulo

Las distribuciones posibles aprobadas por el departamento, a elegir por el profesorado, para las siete horas de las que consta el módulo
serán las siguientes: (2h+2h+2h)

b) Tablas de correlación entre los elementos curriculares

• Tabla A: Contenidos básicos – Resultados de aprendizaje – Criterios de evaluación

Contenidos básicos Res. de Aprendizaje Criterios de evaluación


BC_1: Identificación de equipos y elementos de RA1. Identifica los equipos y CriTeRa_1:
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 9 de 63

sistemas de radiocomunicaciones: elementos de los sistemas de a) Se ha descrito la estructura de las redes fijas y
radiocomunicación de redes móviles de radiocomunicaciones.
 Concepto de radiofrecuencia.
fijas y móviles y sus b) Se han descrito los sistemas de transmisión para
 Conceptos fundamentales (Banda base, FI, instalaciones asociadas, radiodifusión y televisión.
transposición de frecuencias, adaptación de describiendo sus características
líneas de transmisión, entre otros). y aplicaciones. c) Se han clasificado los sistemas de
radiocomunicación según su ubicación, tecnologías y
 Propagación. – Modulación. Demodulación.
cobertura.
Tipos.
d) Se han reconocido los interfaces de conexión entre
 Unidades fundamentales.
equipos y con la red troncal.
 Redes móviles y fijas. Arquitectura.
e) Se ha descrito la función específica de cada bloque
Funciones y funcionamiento básico.
funcional en el conjunto de la instalación.
 Sistemas de radiodifusión. Sistemas de TV.
f) Se han descrito las características de los equipos,
 Fijos. Unidades móviles. Estaciones base medios de transmisión y elementos auxiliares.
transportables. Estaciones base con
g) Se ha relacionado cada equipo de emisión-recepción
distintas ubicaciones
con sus aplicaciones características.
 Sistemas de radiocomunicaciones.
h) Se han relacionado los elementos de la instalación
Características. Protocolos.
con los símbolos de los esquemas.
 Tecnologías y servicios.
 TETRA. PMR/PAMR LMDS/WIMAX. TMA
GSM. TMA DCS 1800. IMT2000/UMTS.
Móvil vía satélite Otros.
 Radio enlaces analógicos y digitales de radio
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 10 de 63

y TV.

 Redes de acceso vía radio en servicios fijos


terrestres. Clasificación. Tecnologías.
 Interfaces. Radio. Cable. Fibra óptica.
 Emisión-recepción. Conceptos. Bloques
funcionales.
 Medios de transmisión, guiados y no
guiados.
 Cable, fibra óptica, guías-ondas. Elementos
y modos de conexión. Tipos y características
Normas de instalación. Medidas Antenas y
sistemas radiantes. Tipos y características.
Orientación. Medidas.
 Elementos auxiliares. Duplexores,
conectores, distribuidores, mezcladores,
entre otros.
 Simbología normalizada.
 Interfaces. Radio Cable F.O.

BC_2: Instalación de equipos de RA-2: Instala equipos y CriTeRa_2:


radiocomunicaciones y elementos auxiliares: elementos auxiliares de redes a) Se ha interpretado documentación técnica
 Interpretación de planos y esquemas. fijas y móviles, interpretando (planos, esquemas, entre otros).
documentación técnica y
 Plano de situación y emplazamiento. Planta b) Se han seleccionado los equipos, materiales,
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 11 de 63

general de la instalación. Planta general de aplicando técnicas de herramientas e instrumental de medida.


canalizaciones. Planos de detalle. Planos de conexión y montaje. c) Se han montado los elementos auxiliares de las
distribución de equipos en armarios y
antenas.
recintos. Esquemas de distribución y
conexionado. Esquemas eléctricos. d) Se han montado las antenas.

 Selección de equipos, materiales, e) Se han montado los armarios de


herramientas e instrumental de medida. comunicaciones y sus elementos auxiliares.

 Antenas y elementos auxiliares (medios de f) Se han ubicado y fijado los equipos de


transmisión, duplexores, diplexores, entre radiocomunicaciones.
otros) g) Se han etiquetado los equipos y líneas de
 Armarios de comunicaciones. transmisión

 Ventilación natural y forzada en armarios. h) Se han conectado los latiguillos a los elementos
Sistemas de refrigeración. auxiliares.

 Equipos de comunicaciones (emisores, i) Se han interconectado los equipos con distintos


receptores, lineales, transceptores, medios de transmisión, (radiofrecuencia, par,
picocélulas, terminales móviles y portátiles, fibra óptica, entre otros) y con los elementos
entre otros) radiantes.

 Interfaces físicos. j) Se ha conectado el sistema de alimentación y


sistemas redundantes, (SAI, fotovoltaica, entre
 Etiquetado de equipos y líneas de
otros).
transmisión.
 Interconexión de elementos auxiliares
mediante latiguillos usando conectores de
diversos tipos (BNC, N, RJ45, entre otros).
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 12 de 63

 Impedancias de entrada y salida de los


equipos.
 Técnicas de conectorización de cable
coaxial y F.O. Verificaciones.
 Equipos de alimentación.
 Instalación eléctrica. Fuentes de
alimentación. Sistemas de alimentación
ininterrumpida. Grupos electrógenos y
placas solares.
 Convertidores.
 Baterías. Métodos de carga.

BC_3:Configuración de equipos de RA_3: Configura equipos de CriTeRa_3:


radiocomunicaciones: radiocomunicaciones, a) Se ha identificado el software según tipo y
relacionando los parámetros características del equipo.
con la funcionalidad
 Software de control. requerida. b) Se ha cargado el software y comprobado su
 Manuales de equipos de reconocimiento y versión.
radiocomunicaciones c) Se han seleccionado los parámetros de
 Parámetros y herramientas de configuración configuración según las características, tipo y
en redes fijas y móviles. Características. funcionamiento del equipo (receptor,
decodificador, transmisor, entre otros)
 Software de instalación y utilidades de
equipos de radiocomunicación. d) Se ha parametrizado el equipo de acuerdo a la
aplicación
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 13 de 63

 Sistemas de acceso remoto. e) Se ha seleccionado y configurado el tipo de


acceso remoto.
 Métodos de verificación. Software y
hardware de comprobación. f) Se ha comprobado la funcionalidad del equipo.
 Software de gestión local de equipos de g) Se ha realizado el histórico de software y
radiocomunicaciones. parámetros de configuración de cada equipo.
 Reglamentación y estándares. Cuadro h) Se ha cumplido con la normativa en la
Nacional de Atribución de Frecuencias. asignación de bandas y frecuencias.

BC_4: Puesta en servicio de equipos de RA_4: Pone en servicio CriTeRa_4:


radiocomunicaciones: equipos de a) Se han seleccionado los equipos, materiales,
 Instrumentación. Analizadores de espectro radiocomunicaciones herramientas e instrumental de medida.
de radiofrecuencia. generadores de prueba interpretando y ejecutando b) Se ha verificado el conexionado de los equipos y
para vídeo y audio, monitor de forma de planes de prueba. dispositivos con los sistemas de alimentación y
Criterios de evaluación: elementos radiantes.
onda, monitor para señal digital, entre otros. c) Se ha verificado que los sistemas de
 Características y aplicaciones de medidas. alimentación suministran las tensiones con el
margen de tolerancia establecido.
 Herramientas para la verificación del d) Se ha realizado la comprobación visual de
funcionamiento de los equipos. funcionamiento de los equipos y dispositivos.
e) Se ha realizado la medición de R.O.E. (relación
 Comprobación básica del funcionamiento de de ondas estacionarias) en cada banda de
los equipos y dispositivos. frecuencia y en las líneas de transmisión, entre
los transceptores y antenas.
 Medidas de parámetros.
f) Se han realizado ajustes para garantizar una
 Medidas de R.O.E. Gráficas. Potencia R.O.E. dentro de los límites establecidos.
radiada. g) Se han realizado las pruebas de integración de
las señales eléctricas y ópticas con los equipos y
 Ajustes para garantizar un valor adecuado dispositivos.
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 14 de 63

de ROE. h) Se han realizado las medidas de radiación y


cobertura.
 Intermodulación i) Se han cumplimentado las hojas de pruebas.
 Potencia en bastidor.
 Métodos y equipos de comprobación de
exposición y cobertura. Reglamentación.
 Procedimientos de puesta en servicio.
 Protocolos de seguridad en redes fijas y
móviles.
 Elaboración de documentación. Método y
pruebas de aceptación.

BC_5: Mantenimiento y ampliación de equipos RA_5: 5. Mantiene equipos de CriTeRa_5:


de radiocomunicaciones: radiocomunicaciones, a) Se han seleccionado las herramientas e
 Herramientas, instrumentos y aplicando planes de instrumental de medida.
procedimientos de medida (comprobador de actualización y
mantenimiento preventivo. b) Se ha inspeccionado el cableado y comprobado
cableado, reflectómetro óptico, analizador de
su conexionado entre los equipos y dispositivos,
espectro, entre otros).
sistemas de alimentación y elementos radiantes.
 Operaciones periódicas. Manuales de
c) Se han realizado ampliaciones de equipos.
fabricantes.
d) Se ha instalado el software de ampliación de
 Métodos de ampliación de dispositivos y
funcionalidades de los equipos.
equipos.
e) Se han comprobado los parámetros de
 Manuales técnicos de equipos.
funcionamiento mediante aplicaciones
 Procedimientos de prueba. Comprobación y
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 15 de 63

ajuste. informáticas.
 Documentación de resultados de ampliación. f) Se han configurado los equipos y dispositivos
para las nuevas funcionalidades.
 Planes de mantenimiento.
g) Se han interpretado los planes de mantenimiento
 Órdenes de trabajo.
preventivo.
 Mantenimiento de los sistemas de
h) Se han verificado las tensiones de alimentación
alimentación.
y sustituido las baterías de los sistemas de
 Mantenimiento de los sistemas de alimentación redundantes.
ventilación.
i) Se ha comprobado el correcto funcionamiento
 Comprobación básica del funcionamiento de de los equipos mediante la inspección visual de
los equipos. los indicadores de alarma.
 Partes de descripción de averías. j) Se ha realizado el informe técnico.
 Históricos de incidencias.

BC_6: Restablecimiento de parámetros y RA_6: Repara averías y CriTeRa_6:


funcionalidad: disfunciones en las a) Se han interpretado las alarmas del hardware de
instalaciones de los equipos para el diagnóstico de la anomalía o
 Interpretación de disfunciones en el radiocomunicaciones, incorrecto funcionamiento.
hardware de los equipos. analizando los síntomas e
identificando las causas que b) Se han utilizado los equipos de medida y
 Planes de mantenimiento correctivo de las producen. aplicaciones software para determinar las
sistemas de radiocomunicaciones. características de la anomalía.
 Software de diagnóstico.
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 16 de 63

 Técnicas de diagnóstico y localización de c) Se ha localizado la avería o disfunción.


averías. Sustitución y ajuste de elementos. d) Se ha sustituido el equipo averiado y
 Métodos de restablecimiento de parámetros. comprobado su compatibilidad.
 Mantenimiento remoto. e) Se han ajustado los equipos con las
herramientas y precisión requerida.
 Módems GSM. Comandos AT básicos.
Llamadas de datos. Capa de control. f) Se han cargado los parámetros de configuración
Protocolos de acceso. Software de carga y y comprobado la funcionalidad.
volcado. g) Se ha establecido conexión remota con los
 Comprobaciones y ajustes. equipos y dispositivos al recibir la alarma de mal
funcionamiento.
 Elaboración de informes técnicos.
h) Se han restablecido de forma remota los
parámetros en los equipos y dispositivos.
i) Se han verificado las características de
funcionalidad
j) Se ha realizado el informe con las actividades
realizadas e incidencias detectadas.

BC_7: Prevención de riesgos laborales y RA_7: Cumple las normas de CriTeRa_7:


protección ambiental en instalaciones de prevención de riesgos a) Se han identificado los riesgos y el nivel de
radiocomunicaciones: laborales y de protección peligrosidad que suponen la manipulación de los
ambiental, identificando los materiales, herramientas, útiles y máquinas.
riesgos asociados, las
 Identificación de riesgos en instalaciones de medidas y equipos para b) Se han identificado las causas más frecuentes
radiocomunicaciones. prevenirlos en instalaciones de accidentes en la manipulación de materiales,
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 17 de 63

 Determinación de las medidas de prevención de radiocomunicaciones. herramientas, entre otros.


de riesgos laborales. c) Se han descrito los elementos de seguridad
 Prevención de riesgos laborales en los (protecciones, alarmas, pasos de emergencia,
procesos de montaje y mantenimiento en entre otros) de las máquinas y los equipos de
instalaciones de radiocomunicaciones. protección individual (calzado, protección ocular,
indumentaria, entre otros) que se deben emplear
 Equipos de protección individual.
en las distintas operaciones de montaje y
 Cumplimiento de la normativa de mantenimiento.
prevención de riesgos laborales.
d) Se ha relacionado la manipulación de
 Cumplimiento de la normativa de protección materiales, herramientas y máquinas con las
ambiental. medidas de seguridad y protección personal
requeridas.
e) Se han operado las máquinas respetando las
normas de seguridad.
f) Se han determinado las medidas de seguridad y
de protección personal que se deben adoptar en
la preparación y ejecución de las operaciones de
montaje y mantenimiento de las instalaciones de
radiocomunicaciones.
g) Se han identificado las posibles fuentes de
contaminación del entorno ambiental.
h) Se han clasificado los residuos generados para
su retirada selectiva.
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 18 de 63

i) Se ha valorado el orden y la limpieza de


instalaciones y equipos como primer factor de
prevención de riesgo.

• Tabla B: Objetivos- Competencias profesionales – Resultados de aprendizaje

Objetivos Generales Competencias Profesionales Resultados de Aprendizaje

Obj_Gen: Comp_Prof: RA-1: Identifica los equipos y elementos


a) Identificar los elementos de las a) Establecer la logística asociada al de los sistemas de radiocomunicación
instalaciones y equipos, analizando montaje y mantenimiento, interpretando de redes fijas y móviles y sus
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 19 de 63

planos y esquemas y reconociendo los la documentación técnica de las instalaciones asociadas, describiendo
materiales y procedimientos previstos, infraestructuras, instalaciones y equipos. sus características y aplicaciones.
para establecer la logística asociada al d) Acopiar los recursos y medios para
montaje y mantenimiento. acometer la ejecución del montaje o
e) Seleccionar el utillaje, herramienta, mantenimiento de las instalaciones y
equipos y medios de montaje y de equipos.
seguridad, analizando las condiciones
de obra y considerando las operaciones
a realizar, para acopiar los recursos y
medios.
f) Identificar y marcar la posición de los
elementos de la instalación o equipo y el
trazado de los circuitos, relacionando los
planos de la documentación técnica con
su ubicación real, para replantear la
instalación.

Obj_Gen: Comp_Prof: RA-2: Instala equipos y elementos


a) Identificar los elementos de las b) Configurar y calcular instalaciones de auxiliares de redes fijas y móviles,
instalaciones y equipos, analizando telecomunicaciones, audiovisuales, interpretando documentación técnica y
planos y esquemas y reconociendo los domóticas y eléctricas de interior, aplicando técnicas de conexión y
materiales y procedimientos previstos, determinando el emplazamiento y montaje.
para establecer la logística asociada al características de los elementos que las
montaje y mantenimiento. constituyen, respetando las
f) Identificar y marcar la posición de los especificaciones y las prescripciones
elementos de la instalación o equipo y el reglamentarias.
trazado de los circuitos, relacionando los E) Replantear la instalación de acuerdo
planos de la documentación técnica con a la documentación técnica, resolviendo
su ubicación real, para replantear la los problemas de su competencia e
instalación. informando de otras contingencias, para
g) Identificar, ensamblar e interconectar asegurar la viabilidad del montaje.
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 20 de 63

periféricos y componentes, atendiendo a g) Instalar y configurar software base,


las especificaciones técnicas, para sistemas operativos y aplicaciones
montar o ampliar equipos informáticos y asegurando y verificando su
periféricos. funcionamiento, en condiciones de
i) Aplicar técnicas de mecanizado, calidad y seguridad
conexión, medición y montaje, h) Montar los elementos componentes
manejando los equipos, herramientas e de las infraestructuras e instalaciones
instrumentos, según procedimientos (canalizaciones, cableado, armarios,
establecidos y en condiciones de calidad soportes, entre otros) utilizando técnicas
y seguridad, para efectuar el montaje o de montaje, en condiciones de calidad,
mantenimiento de los elementos seguridad y respeto al medio ambiente.
componentes de infraestructuras. l) Elaborar la documentación técnica y
k) Conectar los equipos y elementos administrativa de la instalación o equipo,
auxiliares mediante técnicas de de acuerdo a la reglamentación y
conexión y empalme, de acuerdo con los normativa vigente y a los requerimientos
del cliente.
esquemas de la documentación técnica, m) Aplicar los protocolos y normas de
para montar las infraestructuras y para seguridad, de calidad y respeto al medio
instalar los equipos. ambiente en las intervenciones
realizadas en los procesos de montaje y
mantenimiento de las instalaciones.

Obj_Gen: Comp_Prof: RA_3: Configura equipos de


h) Reconocer y ejecutar los b) Configurar y calcular instalaciones de radiocomunicaciones, relacionando los
procedimientos de instalación y carga de telecomunicaciones, audiovisuales, parámetros con la funcionalidad
programas, siguiendo las domóticas y eléctricas de interior, requerida.
especificaciones del fabricante y determinando el emplazamiento y
aplicando criterios de calidad, para características de los elementos que las
instalar y configurar software base, constituyen, respetando las
sistemas operativos y aplicaciones. especificaciones y las prescripciones
l) Cargar programas siguiendo las reglamentarias.
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 21 de 63

instrucciones y aplicando criterios de d) Acopiar los recursos y medios para


calidad para instalar equipos. acometer la ejecución del montaje o
mantenimiento de las instalaciones y
i) Aplicar técnicas de mecanizado, equipos.
conexión, medición y montaje, g) Instalar y configurar software base,
manejando los equipos, herramientas e sistemas operativos y aplicaciones
instrumentos, según procedimientos asegurando y verificando su
establecidos y en condiciones de calidad funcionamiento, en condiciones de
y seguridad, para efectuar el montaje o calidad y seguridad
mantenimiento de los elementos
componentes de infraestructuras.
o) Comprobar el conexionado, software,
señales y parámetros característicos
entre otros, utilizando la instrumentación
y protocolos establecidos, en
condiciones de calidad y seguridad, para
verificar el funcionamiento de la
instalación o equipo.

Obj_Gen: Comp_Prof: RA_4: Pone en servicio equipos de


e) Seleccionar el utillaje, herramienta, a) Establecer la logística asociada al radiocomunicaciones interpretando y
equipos y medios de montaje y de montaje y mantenimiento, interpretando ejecutando planes de prueba.
seguridad, analizando las condiciones la documentación técnica de las
de obra y considerando las operaciones infraestructuras, instalaciones y equipos.
a realizar, para acopiar los recursos y b) Configurar y calcular instalaciones de
medios. telecomunicaciones, audiovisuales,
h) Reconocer y ejecutar los domóticas y eléctricas de interior,
procedimientos de instalación y carga de determinando el emplazamiento y
programas, siguiendo las características de los elementos que las
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 22 de 63

especificaciones del fabricante y constituyen, respetando las


aplicando criterios de calidad, para especificaciones y las prescripciones
instalar y configurar software base, reglamentarias.
sistemas operativos y aplicaciones. g) Instalar y configurar software base,
i) Aplicar técnicas de mecanizado, sistemas operativos y aplicaciones
conexión, medición y montaje, asegurando y verificando su
manejando los equipos, herramientas e funcionamiento, en condiciones de
instrumentos, según procedimientos calidad y seguridad
establecidos y en condiciones de calidad h) Montar los elementos componentes
y seguridad, para efectuar el montaje o de las infraestructuras e instalaciones
mantenimiento de los elementos (canalizaciones, cableado, armarios,
componentes de infraestructuras. soportes, entre otros) utilizando técnicas
n) Comprobar la configuración y el de montaje, en condiciones de calidad,
software de control de los equipos seguridad y respeto al medio ambiente.
siguiendo las instrucciones del k) Verificar el funcionamiento de la
instalación o equipo realizando pruebas
fabricante, para mantener y reparar funcionales y de comprobación, para
instalaciones y equipos. proceder a su puesta en servicio.
o) Comprobar el conexionado, software,
señales y parámetros característicos
entre otros, utilizando la instrumentación
y protocolos establecidos, en
condiciones de calidad y seguridad, para
verificar el funcionamiento de la
instalación o equipo.
p) Cumplimentar fichas de
mantenimiento, informes de montaje y
reparación y manuales de instrucciones,
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 23 de 63

siguiendo los procedimientos y formatos


establecidos, para elaborar la
documentación de la instalación o
equipo.

Obj_Gen: Comp_Prof: RA_5: Mantiene equipos de


i) Aplicar técnicas de mecanizado, j) Mantener y reparar instalaciones y radiocomunicaciones, aplicando planes
conexión, medición y montaje, equipos realizando las operaciones de de actualización y mantenimiento
manejando los equipos, herramientas e comprobación, ajuste o sustitución de preventivo.
instrumentos, según procedimientos sus elementos y programando los
establecidos y en condiciones de calidad equipos, restituyendo su funcionamiento
y seguridad, para efectuar el montaje o en condiciones de calidad, seguridad y
mantenimiento de los elementos respeto al medio ambiente.
componentes de infraestructuras. P) Resolver problemas y tomar
k) Conectar los equipos y elementos decisiones individuales siguiendo las
auxiliares mediante técnicas de normas y procedimientos establecidos,
conexión y empalme, de acuerdo con los definidos dentro del ámbito de su
competencia.
esquemas de la documentación técnica,
para montar las infraestructuras y para
instalar los equipos.
n) Comprobar la configuración y el
software de control de los equipos
siguiendo las instrucciones del
fabricante, para mantener y reparar
instalaciones y equipos.
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 24 de 63

ñ) Sustituir los elementos defectuosos


en los equipos y realizando los ajustes
necesarios, analizando planes de
mantenimiento y protocolos de calidad y
seguridad, para mantener y reparar
instalaciones y equipos.
o) Comprobar el conexionado, software,
señales y parámetros característicos
entre otros, utilizando la instrumentación
y protocolos establecidos, en
condiciones de calidad y seguridad, para
verificar el funcionamiento de la
instalación o equipo.
p) Cumplimentar fichas de
mantenimiento, informes de montaje y
reparación y manuales de instrucciones,
siguiendo los procedimientos y formatos
establecidos, para elaborar la
documentación de la instalación. Equipo.
Obj_Gen: Comp_Prof: RA_6: Repara averías y disfunciones en
m) Analizar y localizar los efectos y j) Mantener y reparar instalaciones y las instalaciones de
causas de disfunción o avería en las equipos realizando las operaciones de radiocomunicaciones, analizando los
instalaciones y equipos, utilizando comprobación, ajuste o sustitución de síntomas e identificando las causas que
sus elementos y programando los las producen.
equipos de medida e interpretando los equipos, restituyendo su funcionamiento
resultados, para mantener y reparar en condiciones de calidad, seguridad y
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 25 de 63

instalaciones y equipos. respeto al medio ambiente.


p) Resolver problemas y tomar
n) Comprobar la configuración y el decisiones individuales siguiendo las
software de control de los equipos normas y procedimientos establecidos,
siguiendo las instrucciones del definidos dentro del ámbito de su
fabricante, para mantener y reparar competencia
instalaciones y equipos.
ñ) Sustituir los elementos defectuosos
en los equipos y realizando los ajustes
necesarios, analizando planes de
mantenimiento y protocolos de calidad y
seguridad, para mantener y reparar
instalaciones y equipos.
p) Cumplimentar fichas de
mantenimiento, informes de montaje y
reparación y manuales de instrucciones,
siguiendo los procedimientos y formatos
establecidos, para elaborar la
documentación de la instalación. Equipo.
Obj_Gen: Comp_Prof: RA_7: Cumple las normas de
q) Analizar y describir los h) Montar los elementos componentes prevención de riesgos laborales y de
procedimientos de calidad, prevención de las infraestructuras e instalaciones protección ambiental, identificando los
de riesgos laborales y (canalizaciones, cableado, armarios, riesgos asociados, las medidas y
soportes, entre otros) utilizando técnicas equipos para prevenirlos en
medioambientales, señalando las de montaje, en condiciones de calidad, instalaciones de radiocomunicaciones.
acciones que es preciso realizar en los seguridad y respeto al medio ambiente.
casos definidos para actuar de acuerdo i) Instalar los equipos (cámaras,
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 26 de 63

con las normas estandarizadas. procesadores de señal, centralitas, entre


otros) utilizando herramientas de
programación y asegurando su
funcionamiento, en condiciones de
calidad y seguridad.
m) Aplicar los protocolos y normas de
seguridad, de calidad y respeto al medio
ambiente en las intervenciones
realizadas en los procesos de montaje y
mantenimiento de las instalaciones.

5. Procedimientos, instrumentos de evaluación y criterios de calificación

a) Criterios definidos para la evaluación

1) Elementos curriculares definidos para la evaluación.

• Definidos en BOJA:
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 27 de 63

o Competencias y Objetivos generales del Ciclo formativo


o Resultados de aprendizaje asociados a Contenidos y relacionados con las Competencias y Objetivos generales del Ciclo
formativo
o Criterios de evaluación asociados a cada Resultado de Aprendizaje

• Definidos por el Departamento:


o Notas de evaluación, se obtendrán del valor ponderado de cada uno de los Resultados de aprendizaje, (RA), evaluados
cada trimestre.
o Criterios de calificación para los Resultados de aprendizaje.
o Ponderación de Criterios de evaluación.

• Definidos por el/la Profesor/a:


o Instrumentos/pruebas de evaluación para evaluar Criterios de evaluación
o Asignación de los Instrumentos/pruebas de evaluación a cada criterio de evaluación

2) Criterios de calificación comunes para los módulos.

Con carácter general a la hora de incluir en la programación del modulo, procedimientos e instrumentos de evaluación, “El profesorado
tendrá en cuenta el grado de consecución de los resultados de aprendizaje de referencia, así como la adquisición de las competencias y
objetivos generales del título.
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 28 de 63

Se procurará equilibrar y diversificar el uso de los diferentes instrumentos de evaluación para poder valorar adecuadamente el aprendizaje
del alumnado.
En cada módulo se definirán unos criterios de calificación en función de los criterios de evaluación y de su aporte a cada Resultado de
aprendizaje, relacionado a su vez con las “competencias y objetivos generales”, estos criterios de calificación deberán tener como
referencia los siguientes aspectos aprobados por el Departamento:

• En la programación de cada uno de los módulos del ciclo, el departamento establecerá en los criterios de calificación, los porcentajes de
aporte de cada Resultado de aprendizaje para la superación del módulo.

• Criterios a tener en cuenta para la obtención de los porcentajes de aporte de los RA:
o Nº de objetivos trabajados con repetición en todos los Bloques de contenidos.
o Nº de Competencias que desarrolla.
o Posibilidades de utilización de recursos disponibles en el centro.

• Cada uno de los criterios de evaluación definidos en la normativa, que integran los Resultados de aprendizaje, tendrá el mismo peso
específico a la hora de establecer la ponderación en los criterios de calificación.

• En la evaluación de cada bloque de contenidos o en su caso en cada trimestre, se deberá incluir un mínimo de tres tipos de instrumento o
prueba de evaluación diferentes.
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 29 de 63

• El profesor o profesora que imparta el módulo concretará en cada una de las pruebas o instrumento de evaluación para cada unidad
temática (UT), el aporte a cada Resultado de Aprendizaje en función de los criterios de evaluación que se evalúen.

3) Criterios para la superación del módulo.

Los Resultados de aprendizaje (RA), serán el referente para la decisión sobre la superación del módulo, para ello se deberán tener en
cuenta los siguientes criterios del departamento:

• Para la superación de cada módulo formativo se debe superar con un (5, cinco) el 100% de cada uno de los RAs del módulo evaluado.

• El Equipo docente podrá considerar superado un módulo, cuando no se consiga alcanzar la nota de cinco en un máximo de (2, dos) de los
RAs, siempre y cuando la nota conseguida en estos dos RAs sea igual o superior a 3 tres y el porcentaje de aporte de esos RAs no supere
el 20%.

4) Asistencia al módulo y evaluación continua.

Según la normativa vigente por la que se regula la evaluación de los Ciclos Formativos: ORDEN de 29 de septiembre de 2010, en su art. 2º:
“Normas generales de ordenación de la evaluación”, incluye:

1. “La evaluación de los aprendizajes del alumnado que cursa ciclos formativos será continua...”.
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 30 de 63

2. “La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requerirá, en la modalidad presencial, su asistencia regular a clase y su
participación en las actividades programadas para los distintos módulos profesionales...”
En atención a la normativa anterior el departamento concreta lo siguiente:
Cuando el número de faltas de asistencia justificadas o injustificadas supere el 25% de las horas totales previstas en el módulo para un
determinado trimestre, imposibilitará la evaluación continua en ese trimestre, debiendo proceder con las siguientes actuaciones:

o Con carácter general el alumnado deberá adquirir los aprendizajes definidos en la programación para el trimestre, en el periodo
establecido para el programa de refuerzo o mejora.

o De manera excepcional trimestralmente, el/la alumno-a podrá ser evaluado mediante un procedimiento específico, cuando reúna
alguno de los requisitos definidos en la normativa en lo referente a la Convocatoria extraordinaria ”ORDEN de 29 de septiembre de
2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica. Artículo 6. Convocatoria
extraordinaria”:

◦ Enfermedad prolongada o accidente del alumno o alumna.


◦ Incorporación o desempeño de un puesto de trabajo en un horario incompatible con las enseñanzas del ciclo formativo.
◦ Por cuidado de hijo o hija menor de 16 meses o por accidente grave, enfermedad grave y hospitalización del cónyuge o análogo
y de familiares hasta el segundo grado de parentesco por consanguinidad o afinidad.
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 31 de 63

b) Instrumentos de evaluación empleados

Para la evaluación del alumnado se realizarán una serie de pruebas. Estas consistirán en:

• Exámenes teóricos que constarán de preguntas en las que se pedirá definiciones o explicaciones de conceptos, la realización de cálculos,
etc. En cada examen se indicará la puntuación de cada pregunta.

• Prácticas que se realizarán en el taller de electrónica o en alguno de los patios, si se requiere más espacio o cobertura de señal. En las
prácticas se valorarán contenidos conceptuales aplicados, recopilación y tratamiento de la información, validez de las soluciones
presentadas y funcionamiento de las instalaciones realizadas así como la autonomía y actitud en la realización de las prácticas.

Las prácticas constarán de uno o varios apartados más un informe - memoria en el que se plasmará la información solicitada y se
presentará un resumen del trabajo realizado, los esquemas de la instalación, las configuraciones realizadas y los cálculos necesarios. En
esta memoria se valorarán la presentación y limpieza, redacción y vocabulario técnico.
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 32 de 63

La puntuación de cada apartado dependerá de los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación involucrados en el mismo. Las
prácticas se evaluarán por observación de los trabajos realizados y se utilizará la siguiente tabla para su calificación, con las siguientes
claves:
N.- No realizada. M.- Mal realizada. 1.- Realizada corréctamente a la primera. 2,3ª.- Realizada a la segunda o tercera tras corregir errores.
CA.-Realizada con la ayuda del Profesor. AA.- Autonomía y actitud en el trabajo. M.- Memoria P.- Práctica T.- Total (M+P)
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 33 de 63
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 34 de 63

• Actividades online que realizarán los alumnos que se encuentren en cuarentena, o confinados, o siguiendo clases online, en el lugar que
el alumno escoja (su casa, biblioteca, etc). En estas actividades se valorarán contenidos conceptuales aplicados, recopilación y tratamiento
de la información, validez de las soluciones presentadas, así como la autonomía y actitud en la realización de las prácticas.

Estas actividades constarán de uno o varios apartados más una memoria en la que se plasmará la información solicitada y se presentará un
resumen del trabajo realizado, los esquemas de la instalación, las configuraciones realizadas y los cálculos necesarios. En esta memoria se
valorarán la presentación y limpieza, redacción y vocabulario técnico. La puntuación de cada apartado dependerá de los resultados de
aprendizaje y criterios de evaluación involucrados en el mismo.
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 35 de 63

c) Porcentaje de aporte de los Resultados de aprendizaje y Criterios de evaluación a la superación del módulo

Ponderación de RA para la evaluación.

RA-1 RA-2 RA-3 RA-4 RA-5 RA-6 RA-7

20% 20% 15% 15% 15% 10% 5%

Ponderación de Criterios de evaluación.

Cada uno de los criterios de evaluación definidos en la normativa, que integran los Resultados de aprendizaje, tendrá el mismo peso a la
hora de establecer la ponderación en los criterios de calificación.

d) Procedimiento de recuperación y mejora de las competencias

1) Recuperación de evaluaciones o de módulos.

Al final de las evaluaciones parciales se abrirá un periodo de recuperación para aquellos alumnos que no hayan superado alguna, o
varias, evaluaciones. Los alumnos que tengan que asistir a la recuperación durante el tercer trimestre, deberán asistir al 50% como
mínimo de las clases, en el horario que acuerde el Departamento, para poder recuperar dicho módulo. El nuevo horario semanal
será comunicado al alumno por el tutor antes de comenzar dicho periodo.
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 36 de 63

• El alumnado será informado de los procedimientos e instrumentos de evaluación establecidos en la


programación durante este periodo de recuperación.

2) Alumnado con pendientes de 1º.


2.1) Horario.
Los alumnos y alumnas con asignaturas pendientes de primero, deberán asistir de manera obligatoria a los módulos
pendientes del primer curso. En ningún caso, el total de horas resultante de la suma de las horas de los módulos matriculados
en primero más la horas de segundo pueden superar las 30 horas lectivas semanales.

Con el fin de garantizar una asistencia continuada en ambos cursos, el alumnado deberá elegir los módulos de segundo curso
que no provoquen conflicto en el horario, al coincidir las horas lectivas de estos, con horas de los módulos pendientes de
primero.

Al alumnado con módulos pendientes de primero se le aplicarán los mismos criterios definidos en la programación de aula del
módulo pendiente de primero para el curso escolar vigente.

2.2) Fechas de evaluación y programaciones.

El Departamento propondrá al Equipo directivo las fechas de las sesiones para la 1a y 2a evaluación de los dos cursos que integran
el ciclo, con el fin de armonizar las diferentes necesidades del mismo. El diseño de la programación en los módulos de 1o con
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 37 de 63

alumnado de 2o que tengan estos pendientes, debe posibilitar un adecuado desarrollo de los aprendizajes y garantizar en los
términos establecidos en la
normativa “la consecución de los resultados de aprendizaje de referencia, así como la adquisición de las competencias y objetivos
generales del título.”

3) Evaluación extraordinaria por imposibilidad de evaluación continua.

Cuando un-a alumno/a pierda el derecho a la evaluación continua, en más de un trimestre, el tutor deberá comunicarle en tiempo y forma
dicha circunstancia. En este caso el/la alumno-a deberá realizar durante las fechas establecidas por el departamento en el tercer trimestre,
una prueba específica de evaluación.

Esta prueba consistirá en:

• Una prueba escrita que incluirá preguntas de carácter teórico, problemas y ejercicios.
• Una prueba con actividades de carácter práctico y/o un trabajo de investigación.

En cualquier caso estos alumnos deberán alcanzar los objetivos previstos en el módulo con carácter general
para la superación del mismo.

4) Otras actividades de refuerzo o mejora de las competencias.


I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 38 de 63

El alumnado dispone de material de ampliación y apoyo a las clases y al estudio en una carpeta compartida de Drive.
Se da la posibilidad al alumnado de solicitar todo el material de ampliación y apoyo que sea de su necesidad o interés.

Para la mejora de las calificaciones obtenidas en los exámenes se dará la posibilidad de presentarse para subir nota a recuperaciones o
repeticiones de exámenes, cuando se lleven a cabo, y sin que estas penalicen de ninguna manera, es decir, se puede subir la nota pero
no bajarla.

Durante el periodo de recuperación y mejora disponible a partir de marzo, se le dará al alumnado, con el módulo aprobado, la
posibilidad de volver a realizar algunas prácticas, trabajos y exámenes en los que no obtuviera calificación positiva o para subir la nota
de aquellas pruebas en las que quiera subir nota, siempre que no haya podido cursar el módulo de FCT.

Durante este periodo, los alumnos con el módulo suspenso, Deberán realizar las prácticas, trabajos y exámenes en los que no obtuvieran
calificación positiva, adecuándose estas al tiempo disponible.
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 39 de 63

6. Unidades de trabajo Uts:

a) Relación de unidades didácticas temporalizada

Distribución temporal por evaluaciones y horas previstas:

UTs Denominación Eval Horas

0 Presentación del módulo 1ª 2

1 Conceptos e instrumentos básicos 1ª 26

2 Elementos básicos, medios de transmisión y antenas 1ª 26

3 Sistemas de radiocomunicaciones 1ª 24

4 Instalación de elementos 2ª 10

5 Configuración de los equipos 2ª 21

6 Mantenimiento 2ª 9

7 Prevención de riesgos laborales y protección ambiental en instalaciones de radiocomunicaciones 2ª 8

Total Horas 126

b) Asociación de Uts con Resultados de Aprendizaje RA


I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 40 de 63

UT Título de la unidad de trabajo BC_1 BC_2 BC_3 BC_4 BC_5 BC_6 BC_7
0 Presentación del módulo
1 Conceptos e instrumentos básicos x x x x
3 Sistemas de radiocomunicaciones x
2 Elementos básicos, medios de transmisión y antenas x x x x
4 Instalación de elementos x x
5 Configuración de los equipos x x
6 Mantenimiento x x

7 Prevención de riesgos laborales y protección ambiental


x
en instalaciones de radiocomunicaciones

c) Criterios de evaluación empleados en cada Unidad temática (UT)


I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 41 de 63

UTs Título de la unidad de trabajo RA_1 RA_2 RA_3 RA_4 RA_5 RA_6 RA_7

0 Presentación del módulo

1 Conceptos e instrumentos básicos x x x x

3 Sistemas de radiocomunicaciones x

2 Elementos básicos, medios de transmisión y antenas x x x x

4 Instalación de elementos x x

5 Configuración de los equipos x x

6 Mantenimiento x

8 Prevención de riesgos laborales y protección ambiental


x
en instalaciones de radiocomunicaciones
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 42 de 63

d) Desarrollo de las Unidades temáticas(Uts)

UT 0.- Presentación del módulo – 2 horas


Actividades Contenidos Metodología Recursos Horas

 Explicación teórica.  Presentación de los alumnos del grupo y del  Expositiva Documentación aportada 2
 Visionado de vídeo. profesorado. por el equipo directivo.
 Participativa
 Conocer la planificación global de desarrollo Documentación basada
del módulo. en la programación
 Comprender los criterios que serán aplicados didáctica del curso.
por el profesor en el desarrollo del proceso
formativo.
 Identificar los derechos y obligaciones como
estudiante, en relación con el módulo.
 Comprender las interrelaciones que se dan
entre las unidades de trabajo y los elementos
de la programación.
 Identificar los propios conocimientos en
relación con los que se deben alcanzar en el
módulo.
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 43 de 63

UT 1.- Conceptos e instrumentos básicos – 26 horas


Actividades Contenidos Metodología Recursos Horas
BC_1: Concepto de radiofrecuencia 18
 Explicación teórica Conceptos fundamentales (Banda base, adaptación  Expositiva  Apuntes
 Visionado de vídeo de líneas de transmisión etc).  Participativa.  Web
 Ejercicios prácticos Propagación  Web  Libro de texto
Modulación y demodulación (Tipos)
Emisión-recepción. Conceptos. Bloques funcionales
Teoría fundamental de las comunicaciones.(emisor,
receptor, canal, código)
Magnitudes fundamentales (amplitud frecuencia,
periodo, longitud de onda, ancho de banda, banda
base).
Tipos de la ondas, naturaleza. Transformación de
ondas mecánicas a electromagnéticas
Ondas electromagnéticas.
Espectro electromagnético
Cobertura, ruido y atenuación.
Modulación y demodulación
Sistemas de radiodifusión. Sistemas de TV.
BC-3: Cuadro Nacional de Atribución de
Frecuencias.
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 44 de 63

Criterios de Evaluación Metodología Instrumento de Evaluación Horas


Actividades

 Prueba escrita RA_1: a) ~ h)  individual Examen 2

 Prácticas RA_1: a) ~ h)  individual Prácticas 6


RA_3: h)
Además de los criterios de
evaluación propios de cada unidad,
en las prácticas se evaluarán otros
cuya realización no necesite más que
una pequeña explicación, sin
estudiar la unidad.

UT 3.- Sistemas de radiocomunicaciones – 24 horas


Actividades Contenidos Metodología Recursos Horas
BC-1:
 Explicación teórica  Expositiva  Apuntes 18
 Visionado de vídeo - Redes móviles y fijas. Arquitectura. Funciones y  Participativa.  Web
 Ejercicios prácticos funcionamiento básico.  Libro de texto
- Sistemas de radiodifusión. Sistemas de TV.
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 45 de 63

-Fijos. Unidades móviles. Estaciones base


transportables. Estaciones base con distintas
ubicaciones
- Sistemas de radiocomunicaciones. Características.
Protocolos.
- Tecnologías y servicios.
- TETRA. PMR/PAMR LMDS/WIMAX. TMA GSM.
TMA DCS 1800. IMT2000/UMTS. Móvil vía satélite
Otros.
- Radio enlaces analógicos y digitales de radio y TV.

-Redes de acceso vía radio en servicios fijos


terrestres. Clasificación. Tecnologías.

Criterios de Evaluación Metodología Instrumento de Evaluación Horas


Actividades

 Prueba escrita RA_1: a) ~ h)  individual Examen 2


I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 46 de 63

 Prácticas RA_1: a) ~ h)  individual Prácticas 4


RA_3: h)
Además de los criterios de
evaluación propios de cada unidad,
en las prácticas se evaluarán otros
cuya realización no necesite más que
una pequeña explicación, sin
estudiar la unidad.

UT 2.- Elementos básicos, medios de transmisión y antenas – 26 horas


Actividades Contenidos Metodología Recursos Horas
BC_1: 15
 Explicación teórica - Medios de transmisión, guiados y no guiados.  Expositiva  Apuntes
 Visionado de vídeo  Participativa.  Web
 Ejercicios prácticos - Cable, fibra óptica, guías-ondas. Elementos y  Libro de texto
modos de conexión. Tipos y características Normas
de instalación.
- Elementos auxiliares. Duplexores, conectores,
distribuidores, mezcladores, entre otros.
Propagación, reflexión, difracción y refracción
BC_2:

- Antenas y elementos auxiliares (medios de


transmisión, duplexores, diplexores, entre otros) -
Interconexión de elementos auxiliares mediante
latiguillos usando conectores de diversos tipos (BNC,
N, RJ45, entre otros).
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 47 de 63

- Impedancias de entrada y salida de los equipos.


- Técnicas de conectorización de cable coaxial y F.O.
Verificaciones.
- Equipos de alimentación
- Instalación eléctrica. Fuentes de alimentación.
Sistemas de alimentación ininterrumpida. Grupos
electrógenos y placas solares.
- Convertidores.
-Baterías y métodos de carga.
Presupuesto de potencia. Simulación por software.

BC_4:
- Medidas de parámetros.
- Medidas de R.O.E. Gráficas. Potencia radiada.
- Potencia en bastidor.
- Instrumentación. Analizadores de espectro de
radiofrecuencia. generadores de prueba para vídeo y
audio, monitor de forma de onda, monitor para señal
digital, entre otros.

Criterios de Evaluación Metodología Instrumento de Evaluación Horas


Actividades

 Prueba escrita RA_1: d), e), f)  individual Examen 2


I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 48 de 63

RA-2: a), b),


RA-4: f)

 Prácticas RA_1: d), e), f), h)  Grupal Prácticas 9


RA-2: a), b), c), d), e), f), g), h)
Además de los criterios de evaluación
propios de cada unidad, en las prácticas
se evaluarán otros cuya realización no
necesite más que una pequeña
explicación, sin estudiar la unidad.

UT 4.- Instalación de elementos - 10 horas


Actividades Contenidos Metodología Recursos Horas
BC-2:
 Explicación teórica - Armarios de comunicaciones.  Expositiva  Apuntes 1
 Visionado de vídeo  Participativa.  Web
 Ejercicios prácticos -Ventilación natural y forzada en armarios. Sistemas  Libro de texto
de refrigeración.
- Equipos de comunicaciones (emisores, receptores,
lineales, transceptores, picocélulas, terminales
móviles y portátiles, entre otros)
- Interfaces físicos.
- Etiquetado de equipos y líneas de transmisión.
- Interconexión de elementos auxiliares mediante
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 49 de 63

latiguillos usando conectores de diversos tipos (BNC,


N, RJ45, entre otros). -Técnicas de conectorización
de cable coaxial y F.O. Verificaciones.
- Ajustes para garantizar un valor adecuado de ROE.
BC_4:
- Medidas de parámetros.
- Medidas de R.O.E.

Criterios de Evaluación Metodología Instrumento de Evaluación Horas


Actividades

 Prueba escrita RA-2: a), b),  individual Examen 2

 Prácticas RA-2: a), b), c), d), e), f), g), h),  Grupal Prácticas 7
i)
RA-4: a), e), f), h), i)
Además de los criterios de evaluación
propios de cada unidad, en las
prácticas se evaluarán otros cuya
realización no necesite más que una
pequeña explicación, sin estudiar la
unidad.
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 50 de 63

UT 5.- Configuración de los equipos – 21 horas


Actividades Contenidos Metodología Recursos Horas
BC-3: 15
 Explicación teórica - Equipo software y hardware.  Expositiva  Apuntes
 Visionado de vídeo  Participativa.  Web
- El entorno para la instalación física. Libro de texto
 Ejercicios prácticos 
- Proceso de arranque de un equipo
- Redes informáticas
– Software de control.
– Manuales de equipos de radiocomunicaciones.
– Parámetros y herramientas de configuración en
redes fijas y móviles. Características.
– Software de instalación y utilidades de equipos de
radiocomunicación.
– Sistemas de acceso remoto.
BC_6:
- Software de diagnóstico.
BC-4:
- Procedimientos de puesta en servicio.
- Protocolos de seguridad en redes fijas y móviles.

Criterios de Evaluación Metodología Instrumento de Evaluación Horas


Actividades

 Prueba escrita RA-3: a), b), d), g), h)  individual Examen 2


I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 51 de 63

 Prácticas RA-3: a), b), c), d), e), f), g), h)  Grupal Prácticas 8
Configuración y montaje de RA-6: f), i), h)
un radio enlace Además de los criterios de evaluación
propios de cada unidad, en las prácticas
se evaluarán otros cuya realización no
necesite más que una pequeña
explicación, sin estudiar la unidad.

UT 6.- Mantenimiento - 9 horas


Actividades Contenidos Metodología Recursos Horas
1
 Explicación teórica BC-5:  Expositiva  Apuntes
 Visionado de vídeo - Manuales de fabricantes.  Participativa.  Web
 Ejercicios prácticos  Libro de texto
- Manuales técnicos de equipos.
- Planes de mantenimiento.
– Órdenes de trabajo.
– Mantenimiento de los sistemas de alimentación.
– Mantenimiento de los sistemas de ventilación.
– Comprobación básica del funcionamiento de los
equipos.
– Partes de descripción de averías.
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 52 de 63

– Históricos de incidencias.
BC_6:
- Interpretación de disfunciones en el hardware de
los equipos.
- Planes de mantenimiento correctivo de sistemas de
radiocomunicaciones.
- Software de diagnóstico.
- Técnicas de diagnóstico y localización de averías.
Sustitución y ajuste de elementos.
- Métodos de restablecimiento de parámetros.
- Mantenimiento remoto.
- Comprobaciones y ajustes.
- Elaboración de informes técnicos.

Criterios de Evaluación Metodología Instrumento de Horas


Actividades Evaluación

 Prueba escrita RA-6: c), d), e), f)  individual Examen 2


RA-6: c), d), e), f)

 Prácticas RA-6: a), b), c), d), e), f),  Grupal Prácticas 6
g), h), i), j)
Comprobación de
funcionamiento de equipos RA-5: a), b), c), d), e), f),
g), h), i), j)
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 53 de 63

Además de los criterios de


evaluación propios de cada
unidad, en las prácticas se
evaluarán otros cuya realización
no necesite más que una
pequeña explicación, sin
estudiar la unidad.

UT 7.- Prevención de riesgos laborales y protección ambiental en instalaciones de radiocomunicaciones - 8 horas


Actividades Contenidos Metodología Recursos Horas

Explicación teórica BC_7:  Expositiva  Apuntes 4


- Identificación de riesgos en instalaciones de  Participativa.  Web
radiocomunicaciones.  Libro de texto
– Determinación de las medidas de prevención de
riesgos laborales.
– Prevención de riesgos laborales en los procesos
de montaje y mantenimiento en instalaciones de
radiocomunicaciones.
– Equipos de protección individual.
– Cumplimiento de la normativa de prevención de
riesgos laborales.
– Cumplimiento de la normativa de protección
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 54 de 63

ambiental.

Criterios de Evaluación Metodología Instrumento de Evaluación Horas


Actividades

 Prácticas RA-7: a), b), c), d), e), f), g), h), I)  Individual Práctica 4

Además de los criterios de evaluación


Estos RA se irán trabajando propios de cada unidad, en las prácticas
también en el resto de se evaluarán otros cuya realización no
prácticas. Se realizarán necesite más que una pequeña
búsquedas en la web explicación, sin estudiar la unidad.
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 55 de 63

7. Medidas de atención a la diversidad.

Se hará un seguimiento para los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, NEAE. Estas adaptaciones no afectarán a la
consecución de los objetivos del modulo ni los criterios de evaluación empleados. Durante la actividad docente se llevaran a cabo las
siguientes medidas:

1. Adaptar las tareas a sus ritmos de trabajo y aprendizaje.


2. Adaptación de los tiempos e instrumentos para evaluar.

En concreto tenemos un alumno con dificultades para el aprendizaje. Consta en Séneca los correspondientes informes de evaluación
psicopedagógica .
El caso presentado es trastorno por déficit de atención con hiperactividad. TDAH: Tipo combinado.
Durante la actividad docente se llevarán a cabo las siguientes medidas.
Actividades:
• Refuerzo explicativo por los profesores del módulo.
Adaptación en los procedimientos e instrumentos de evaluación:
• Dar a conocer las fechas de las pruebas de evaluación al menos con una semana de antelación.
• En las pruebas escritas asegurarnos de que ha comprendido el enunciado de todas las preguntas. Tiempo en la realización de
las pruebas.
Temporalización:
Todo el curso
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 56 de 63

RECOMENDACIONES:
UBICACIÓN DENTRO DEL AULA
-Ubicar al alumno cerca del profesor/a, facilitando el contacto visual y la supervisión de las tareas, así como el control de los
distractores.
-Rodearle de compañeros con buenas habilidades atencionales, que le sirvan de modelo, le guíen en las tareas y le ayuden en el
autocontrol personal.
ASIGNACIÓN DE TAREAS
-Tareas fragmentadas, es decir, divididas en partes más pequeñas.
-Marcar tiempos concretos para la realización de la tarea....
EVALUACIONES
-Programar las fechas de los exámenes con antelación mínima de una semana y coordinadamente entre el equipo docente, para
evitar sobre esfuerzos y coincidencias de día.
-Colocar un calendario de exámenes visible en el aula.
-Dar más tiempo para la realización del examen.
-Plantear preguntas cortas y enunciados directos.
-Dividir las preguntas compuestas en preguntas sencillas, evitando dar más de una instrucción en la misma pregunta.
-Reducir el número de preguntas por hoja....

8. Incorporación de los contenidos de carácter transversal al currículo

La legislación vigente establece la necesidad de que el sistema educativo trabaje una serie de ámbitos temáticos que se consideran de gran
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 57 de 63

valor formativo. Estos temas no corresponden de forma exclusiva al campo de trabajo de ninguna especialidad concreta y, sin embargo, es
apropiado y pertinente que se traten desde diversas perspectivas y a lo largo de todo el currículo. Los temas transversales que el
departamento considera de mayor interés en relación al Ciclo formativo, son:

• Educación ambiental: Este tema transversal se abordará estudiando el impacto medioambiental que supone el uso de los equipos
electrónicos, tanto energético como la contaminación acústica y electromagnética que producen, así como las posibilidades de reciclado que
existen. En la medida de lo posible se intentará de producir la menor contaminación posible.

• Educación para el consumo: Se dedicará el análisis de los consumos energéticos que los dispositivos electrónicos tienen, como criterio de
peso para la elección de éstos en una instalación. Se hará tomar conciencia al alumnado de los recursos económicos que utilizan y de la
necesidad de su aprovechamiento. La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación de
empresas, desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la
igualdad de oportunidades.

• Educación para la paz y Educación para la igualdad: Se para fomentar la convivencia entre todos los alumnos/as poniendo especial
atención en la igualdad de trato entre sexos y entre aquellos alumnos proclives a discriminar o a ser discriminados. El desarrollo de las
competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan
nuestra sociedad. La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, necesarios para el adecuado desarrollo
personal y social.
• Educación para la salud: Se analizarán los riesgos que el uso de dispositivos electrónicos conlleva para quien los manipula. También se
verán las normas de seguridad para trabajar con los equipos electrónicos, posturas adecuadas de trabajo en el taller, etc. Se observará el
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 58 de 63

estricto cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos laborales y se inculcará el valor de la Higiene y la Seguridad en el trabajo y el
deber del empresario y de los trabajadores de cumplir con la normativa vigente. La utilización crítica en el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la
enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado.

9. Actividades complementarias y extraescolares.

En cursos anteriores y con el fin de complementar la formación del alumnado en cada uno de los módulos que componen el ciclo formativo, el
departamento intentó incluir dentro del Programa de actividades complementarias aquellas que palíen las carencias o mejoren la formación
que se desarrolla en las aulas. Estas actividades han estado incluidas preferentemente dentro de las modalidades que se relaciona a
continuación:

• Visitas técnicas a empresas e instalaciones.


• Prácticas de campo.
• Simulación de desarrollo proyectos tecnológicos y empresariales.
• Jornadas de puertas abiertas para alumnado de la ESO.
• Participación en proyectos Erasmus+ o en ferias monográficas.
• Otras a definir en la programación.
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 59 de 63

Para el presente curso escolar se tiene previsto realizar las siguientes actividades complementarias:
1. Jornadas de puertas abiertas para alumnado de la ESO del centro. Estas jornadas tienen como principal objetivos dar a conocer al
alumnado del centro en la etapa de la ESO los contenidos de diferentes módulos a modo de orientación profesional y como medio de
mejorar la integración y la convivencia del centro educativo. Estas jornadas se desarrollarán durante el segundo trimestre preferentemente en
el comienzo del mes de febrero.
2. Charla impartida por EPYME.
3. Se procurará realizar una jornada o charla sobre prevención de riesgos laborales.

10. Materiales, espacios y recursos didácticos

Los recursos que se utilizarán en este módulo son los propios incluidos en la dotación del mismo por la Junta de Andalucía, a pesar de no
haberse completando en su totalidad como regula la norma al respecto.

Espacios:
• Aula Nº 12 y patios del centro donde se ubican algunos elementos externos: antenas, radio enlaces etc.
Libros de texto:
• Se recomendará el uso de un libro de texto específico para el módulo.
• Se utilizará documentación propia, elaborada por el profesorado y documentos multimedia de Internet.
Recursos materiales:
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 60 de 63

• Proyector, ordenadores y diferentes materiales de dotación.


• Dotación TIC del centro educativo.
• Materiales de dotación del centro educativo
• Software especifico para radiocomunicaciones.
• Por otro lado se implementará un aula virtual en la plataforma Moodle Centros, para centralizar todo el curso en ella, para la distribu-
ción de materiales digitales y como sistema de comunicación profesorado-alumnado

11. Escenarios y metodologías para afrontar la COVID19

Se contemplan cuatro escenarios posibles:


I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 61 de 63

a) Clases presenciales.
Este caso corresponde a un desarrollo normal de las clases y la actividad docente del Centro pero manteniendo el uso de mascarillas, limpieza
de manos y de todos los elementos que deban compartirse así como separación interpersonal mínima de 1,5 m. En este caso no se utilizará el
instrumento de evaluación “Actividad online”. No se necesitan más cambios en la programación.

b) Clases semipresenciales.
Este caso corresponde a una situación en la que el grupo se ha dividido en dos subgrupos y la asistencia al Centro se realiza en días alternos.
Para el subgrupo que asiste, se tiene un desarrollo normal de las clases, manteniendo el uso de mascarillas, limpieza de manos y de todos los
elementos que deban compartirse así como separación interpersonal mínima de 1,5 m. Este alumnado estará recibiendo clases teóricas o
realizando actividades prácticas. El alumnado del subgrupo ausente realizará actividades online o asistirá a las clases teóricas, a través de
videoconferencia. Para este fin se utilizará la plataforma Moodle Centros.
Las actividades prácticas y los exámenes teóricos siempre se realizarán presencialmente. No se necesitan más cambios en la programación.

c) Cuarentena de un alumno o de todo el grupo o del profesor.


Este caso corresponde a una situación en la que algún individuo del grupo, o el profesor se encuentre en cuarentena, aislado en su casa o en
cualquier otra parte, resultando imposible su asistencia al Centro.

En el caso de que uno o los dos profesores sea puesto en cuarentena, si no está de baja y dispone de los medios técnicos, impartirá las
clases de manera telemática, a través de la plataforma Moodle Centros.
I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 62 de 63

Si es el alumnado el que es puesto en cuarentena, para el alumnado que puede asistir, se tiene un desarrollo normal de las clases, siguiendo
uno de los dos supuestos anteriores, manteniendo el uso de mascarillas, limpieza de manos y de todos los elementos que deban compartirse
así como separación interpersonal mínima de 1,5 m. Este alumnado estará recibiendo clases teóricas o realizando actividades prácticas. El
alumnado ausente realizará actividades online o asistirá a las clases teóricas, a través de videoconferencia y realizará las actividades prácticas
una vez finalizada la cuarentena. Para este fin se utilizará la plataforma Moodle Centros. Los exámenes teóricos para el alumnado puesto en
cuarentena se realizarán a través de la plataforma Moodle Centros y podrán ser orales o escritos, aunque se procurará realizarlos
preferentemente en modo presencial una vez finalizada la cuarentena. No se necesitan más cambios en la programación.

d) Confinamiento o cierre del Centro.

El alumnado realizará actividades online o asistirá a las clases teóricas, a través de videoconferencia. Para este fin se utilizará la plataforma
Moodle Centros y los medios de los que se dote al profesorado para la realización de las clases online.
Las actividades prácticas, no podrán ser realizadas de manera presencial. Se realizarán también online aquellas que puedan ser adaptadas,
bien usando la red Internet y los equipos de los que dispone el profesorado y el alumnado o bien mediante el uso de simuladores.
Los exámenes teóricos se realizarán a través de la plataforma Moodle Centros y podrán ser orales o escritos. No se necesitan más cambios
en la programación.

Tabla resumen:

Instrumentos de evaluación Metodología para las clases Realización de las prácticas


I.E.S.
Federico PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS
Mayor
Zaragoza
PR PRO MD PRO.MOD REV: 0 Página 63 de 63

empleados teóricas
Clases presenciales. • Exámenes teóricos orales o escritos, Las que se citan en el desarrollo de las Presenciales
presenciales unidades temáticas(Uts)
• Prácticas presenciales

Clases semipresenciales. • Exámenes teóricos orales o escritos, • Las que se citan en el desarrollo de Presenciales
presenciales las unidades temáticas(Uts) para el
• Prácticas presenciales alumnado presente.
• Actividades online
• Videoconferencia para el alumnado
ausente

Cuarentena de un alumno o • Exámenes teóricos orales o escritos, • Las que se citan en el desarrollo de Presenciales, se atrasará su
presenciales preferentemente las unidades temáticas(Uts) para el realización para el alumnado en
de todo el grupo o del • Prácticas presenciales para el cuarentena
alumnado presente.
profesor. alumnado que puede asistir o al
• Videoconferencia para el alumnado
finalizar la cuarentena
ausente
• Actividades online
Confinamiento o cierre del • Exámenes teóricos orales o escritos, • Videoconferencia Online, adaptadas a los medios de los
online que se disponga
Centro. • Prácticas online adaptadas a los
recursos disponibles
• Actividades online

12. Evaluación de la práctica docente

La autoevaluación de la práctica docente se reflejará en el apartado correspondiente del informe trimestral (MD VAR.ITR.PRF).

También podría gustarte